Secciones

PDI ha recibido la instrucción en 2021 de investigar 18 siniestros en la región

ORIGEN. De 2019 a noviembre de 2021 el Ministerio Público ha emanado 39 órdenes en la región.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Del total de incendios forestales que se han registrado en Ñuble durante este 2021, el origen de 18 de ellos está siendo investigado por la PDI, luego que el Ministerio Público presumiera que se ha cometido, en estos casos puntuales, el delito de incendio forestal tipificado en la ley N°20.283.

Un cuadro comparativo facilitado por la PDI Ñuble registró que, durante este año, 22 incendios forestales que afectaron a bosques en la región fueron elevados a la categoría de ser investigados, de ellos 18 prosperaron porque el Ministerio Público emitió a la PDI, órdenes donde se solicita indagar y dar con el origen del fuego que afectó estos territorios incendiados, mientras que 3 calificaron para instrucción particular investigativa y uno con instrucción particular instructiva.

Vale destacar que desde el 2019 a noviembre del año en curso, la PDI, tiene órdenes de investigar 39 incendios en la región, aunque 48 han llegado a la entidad policial.

Sobre los procesos investigativos policiales, el subprefecto Julio Leiva Cisterna, coordinador regional de la PDI Ñuble, explicó que "el método criminalístico y el desarrollo científico técnico se inicia con la inspección y trabajo investigativo en el sitio del suceso, apoyado con diversas pericias tales como fotográfica, planimétrica, química entre otras. Asimismo, el empadronamiento exhaustivo y la entrevista a los testigos resulta fundamental en la investigación, junto con la consulta a otros organismos especializados en esta área tales como Onemi, Conaf, Bomberos, entre otras".

Leiva, comentó que "las complejidades investigativas se dan muchas veces por el lugar donde ocurren estos hechos, que suelen ocurrir en sectores alejados de la población, con topografías de difícil acceso en la que es sumamente difícil ubicar a algún testigo o al autor de la acción. Una de las dificultades, es que algunos incendios forestales ocurren de manera simultánea, lo que complica el inicio de la indagatoria", pero el trabajo multiagencial es clave.

En tanto, los análisis de la PDI, destacan que las Regiones de La Araucanía y Biobío, es donde más se puede observar esta última complejidad, ante ello, el coordinador regional explicó que "si bien la identificación de los responsables del inicio de un incendio forestal puede resultar complejo por los entornos deshabitados, las detenciones ocurren una vez que el incendio es controlado en el corto plazo y permite el desarrollo de diligencias investigativas que entregan insumos en cuanto a evidencias que atribuyen responsabilidad a una persona. No obstante, cuando las condiciones descritas no suceden, la detención del autor de un incendio forestal procederá por medio de una orden judicial".

Desde la PDI plantearon que ante este tipo de eventos, se considerado un delito de acción penal pública que busca castigar a quien incurra en la conducta de "incendiar bosques, mieses, pastos, plantíos o formaciones xerofíticas de aquellas definidas en la ley N°20.283".

Trabajo

Sobre el trabajo, ante las ausencias de departamentos exclusivos para este tipo de investigaciones tan precisas en la región , desde PDI informaron que "si bien a nivel nacional existen 9 Brigadas Especializadas Investigadoras de Delitos Contra el Medio Ambiente (Bidema), en nuestra región no existe una de estas unidades, por lo que se desarrolla en base a un Modelo de Investigación Preferente (acordado con el Ministerio Público), el cual consiste en un trabajo multidisciplinario para dar respuesta a los requerimientos del Ministerio Público ante estos hechos".

Al respecto, mencionó que "un ejemplo de ello es que debido a las altas temperaturas registradas a comienzos del mes de diciembre, se produjo un incendio forestal en el cerro Coiquen, comuna de Ninhue, donde la Onemi regional decretó la primera alerta roja y se dio una orden de investigar a la PDI, que hoy se encuentra en desarrollo".

Para reforzar esta área a principio de diciembre, un total de 17 funcionarios, de diversas unidades de la Región Policial de Ñuble, recibieron una inducción denominada "Determinación del origen y causa de un incendio forestal", impartida por parte de Conaf y Peritos del Laboratorio de Criminalística Regional Concepción.

"Las complejidades investigativas se dan muchas veces por el lugar donde ocurren estos hechos". Julio Leiva Cisterna Coord. Regional PDI- Ñuble

Incedios bajo la lupa

Un total de 48 incendios forestales que se han generando en Ñuble del 2019 a noviembre de 2021 han contando con la presunción de ser investigados por la PDI.

De esto, 39 sucesos cuentan con una orden de investigación emitida por el Ministerio Público.

8 de los casos quedaron con instrucción particular investigativa.

Hasta ahora un sólo incendio ha quedado con instrucción particular instructiva.

Instalan moderna incubadora para recuperación de niños prematuros

SALUD. Unidad de Neanotología del Hospital Herminda Martín cuenta ahora con equipo de primer nivel.
E-mail Compartir

La recuperación de los bebés prematuros es uno de los objetivos de la Unidad de Neanotología del Hospitál Clínico Herminda Martín. Para ello, contar con la mejor tecnología se hace muy necesario y es algo que ofrece la Unidad de Paciente Crítico Infantil del recinto, único centro de derivación para los pacientes neonatales, que hoy suma la adquisición de una moderna incubadora para cuidar a los recién nacidos prematuros, que anualmente suman alrededor de 70 niñas y niños.

Para ello existe un nuevo equipamiento. Se trata de la Incubadora Incuwarmer de Dräger, cuenta con varias características diferenciadoras que la potencian en comparación a otras y la posicionan como un dispositivo que proporciona termorregulación óptima a neonatos para cuidados en entornos abiertos y cerrados.

El Dr. Julio Salas, Jefe de la Unidad de Neonatología, explicó que la incubadora cuenta con tres fuentes de calor sincronizadas, puede ser utilizada en niñas y niños desde las 24 semanas de gestación en adelante y "da la posibilidad de hacer el tránsito del cuidado cerrado a uno abierto, es decir desde el inicio de la hospitalización hasta la evolución a tratamiento intermedio, cuando lo que se requiere es una cuna, haciendo que el traspaso amigable, por lo que significa el cambio de la temperatura ambiente", aseguró.

Asimismo, el pediatra, resaltó la relevancia de este equipo que debido a "la gran cantidad de softwares que posee, lo que permiten, por ejemplo, estimular a los recién nacidos de forma auditiva pudiendo conectar música o bien, la voz de la madre en mensajes grabados, cuya novedad es alterar el audio para simular que el bebé permanece aún dentro del útero materno, entregándole una sensación de mayor seguridad y tranquilidad. Incluye también sensores de ruido y luz, otorgando neuroprotección a los hospitalizados, cuidando de este modo el desarrollo del bebé y una lámpara de fototerapia, para revertir la bilirrubina alta, que normalmente afecta a nuestros pequeños usuarios".

Otra de las novedades es que puede compartir información desde el monitor de signos vitales hacia la ficha clínica y favorecer también los cuidados de los funcionarios de la dependencia hospitalaria, teniendo una luz ambiental que reduce el estrés que generan otros dispositivos. Además, permite tolerar la terapia de frío, apagando las fuentes de calor, sin descontinuar el monitoreo del recién nacido.

El costo de la nueva incubadora supera los 40 millones de pesos, adquirido mediante fondos del Ministerio de Salud. El Director del Establecimiento, Luis Alberto Pérez Ojeda, destacó que "es muy relevante renovar la tecnología utilizada, para optimizar el cuidado que entregamos a nuestros pacientes más pequeños", dijo.