Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mayores y acceso a medios digitales

El vínculo con la tecnología e internet se ha multiplicado en pandemia, pero no todas las personas tienen igual acceso. Es necesario revisar antecedentes a nivel regional y trabajar para que la relación con la comunicación por medios digitales no genere nuevas formas de exclusión
E-mail Compartir

Un estudio dado a conocer ayer reveló que el 47% de los hogares integrados solamente por personas mayores en la zona sur se Chile, no cuenta con equipos tecnológicos, ni posibilidad de acceso a internet. Es decir, enfrentan una situación vulnerable, considerando la masificación de las comunicaciones y los trámites a través de medios digitales.

El análisis "Uso de internet en personas mayores" fue realizado sobre datos del Ministerio de Desarrollo Social de las regiones de Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, por el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem, de la Universidad del Desarrollo). Contó con el apoyo de la Caja de compensación Los Héroes, institución que llamó a la reflexión respecto de la desigualdad de oportunidades que este análisis muestra. También invitó a tomar medidas tanto a nivel familiar como político, para que el acceso y la capacitación en esta materia se masifiquen. Y añaden que, en otra experiencia, se observó que más del 93% de las personas mayores se muestran interesadas en aprender, si se abre la opción para ello.

Esa tendencia se puede corroborar a través de otro estudio dado a conocer en septiembre por la Fundación VTR y Criteria Research, en el cual se consigna que un 40% de los adultos mayores encuestados aprendió a usar aparatos inteligentes en la pandemia y que un 8% se sintió limitado en sus actividades y rutinas diarias por no saber usarlos.

Desde la región es interesante considerar estos antecedentes. Según datos de Senama (de acuerdo a la encuesta Casen 2017), indicando que hay 104.216 adultos mayores.

De los encuestados, el 84,2% de los hombres son jefes de hogar, mientras que el 46,1% de las mujeres ejerce este rol.

Con esos datos, se evidencia que existe una gran cantidad de personas que requieren de múltiples formas de vínculo con su entorno y, en la actualidad, eso implica medios digitales. Más todavía en un contexto de pandemia que no ha terminado y que aún requiere de poco contacto físico y más relación virtual. Considerando los datos, se hace evidente la necesidad de revisar la realidad en esta materia y estar atentos para que no se generen nuevas formas de exclusión.

Consumo de alcohol en fiestas de fin de año

Un gramo de alcohol aporta 7 calorías, conocidas como "calorías vacías", ya que no aportan nutrientes
E-mail Compartir

Los festejos navideños y el año nuevo son días de celebración, de descanso y la oportunidad para que la familia y los amigos se reúnan alrededor de comidas típicas y alcohol. En esta columna nos centraremos en el consumo de bebidas alcohólicas, cuyo aumento en estas celebraciones es notable, ya sean destiladas o fermentadas.

Las bebidas alcohólicas tienen un aporte calórico importante dado por los grados de alcohol. Un gramo de alcohol aporta 7 calorías, conocidas como "calorías vacías", ya que no aportan nutrientes, sumado a que los tragos frecuentemente consumidos en estas fiestas llevan azúcar añadida, lo que los hace mucho más calóricos. Uno de los bebestibles típicos que no puede faltar en la mesa es el cola de mono que, por un vaso consumido (200 ml), aporta casi 300 kcal.

Si bien es típico incluir los tragos en nuestras celebraciones, hay que tomarlos con moderación y tener presente que 100 ml de vino de 13 grados aporta 100 calorías y 10.5 gramos de alcohol; una lata de cerveza de 350 ml de 5 grados aporta 120 cal y 13 gramos de alcohol; los licores como el pisco o whisky (por 50 ml), que tienen 40 grados, aportan 230 calorías y 16 gramos de alcohol. La Organización Mundial de la Salud entrega pautas sobre su consumo, estableciendo 30 gramos máximo de alcohol para hombres y 20 gramos para mujeres.

Al respecto, si vamos a consumir alguna bebida alcohólica, consideremos tomarla con prudencia, esto es, una o dos copas de vino tinto en el almuerzo o cena, evitando la mezcla de alcoholes fermentados tales como cerveza, vino o champaña, con los destilados como ron, pisco o vodka, previniendo así complicaciones gastrointestinales y aumento de peso corporal. Por lo demás, el consumo excesivo de alcohol promueve la producción de agentes oxidantes que pueden causar daño órganos multifuncionales como el hígado, páncreas, entre otros.

Se aconseja preferir el agua o en su defecto bebidas o jugos sin azúcares y consumir de 1.5 a 2 litros de agua diarios.

Solange Martínez Gallegos Académica Nutrición y Dietética, Universidad San Sebastián

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de diciembre 2018

Menor murió esperando trasplante por 10 años

Benjamín Velásquez, de sólo 10 años, no pudo sobrellevar un problema hepático crónico con el que nació. Su padre reveló que "luchó hasta el final".

Este 2018 se produjo un enorme retroceso en cuanto a donación de órganos. Hospital de Chillán no realizó

procuraciones, tras ser un ejemplo a nivel país

Hace 2 años | 29 de diciembre 2019

Comercio pasó de los regalos a los cotillones

En cuanto a la certificación de estos productos, la seremi de Salud en Ñuble, Marta Bravo, comentó que en el contexto de Año Nuevo se han fiscalizado locales en los que se comercializan productos conocidos como nieve/espuma artificial, en formato spray o aerosol. "Son de uso muy común", dijo.

Hace 1 año | 29 de diciembre 2020

Región registra segunda cifra récord de contagios

De los nuevos pacientes, 80 pertenecen al brote detectado en la cárcel de Chillán, según informó la seremi de Salud, Marta Bravo.

Autoridades regionales advierten, además, alza en el número de pacientes hospitalizados y en aquellos conectados a ventilación mecánica.