Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

ESTUDIO: sedimentos de restos arqueológicos son fuente de adn

CIENCIA. Investigación sostiene que biomoléculas antiguas puede permanecer localizado de forma estable en los sedimentos y conservado en fragmentos microscópicos de huesos y heces.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Durante mucho tiempo los sedimentos en los que están incrustados los hallazgos arqueológicos se han considerado subproductos sin importancia, pero un equipo liderado por el Instituto Max Planck, de Alemania, demostró que en realidad son una muy buena fuente de biomoléculas antiguas, incluido el ADN, lo que ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo y la investigación.

La investigación publicada ayer en PNAS logró recuperar ADN de bloques de sedimentos de diversos lugares, entre ellos de las cuevas de Denisova, en Rusia, debido a que el ADN antiguo de humano y de animal puede permanecer localizado de forma estable en los sedimentos, conservado en fragmentos microscópicos de huesos y heces.

De acuerdo al autor principal del estudio, Diyendo Massilani, el equipo fue capaz de recuperar cantidades sustanciales de ADN neandertal a partir de solo unos pocos miligramos de sedimento procedentes de Denisova.

De este modo, Massilani pudo identificar el sexo de los individuos que dejaron su ADN y demostrar que pertenecían a una población emparentada con un neandertal cuyo genoma fue reconstruido previamente a partir de un fragmento de hueso descubierto en la cueva.

"El ADN neandertal en estas pequeñas muestras de sedimento incrustado en plástico estaba mucho más concentrado que el que solemos encontrar en el material suelto", señaló el líder del estudio.

Por su parte, el investigador del Instituto Max Planck y también autor del estudio, Matthias Meyer, detalló que la recuperación del ADN a partir de sedimentos "ofrece nuevas e interesantes oportunidades para investigar la distribución geográfica y temporal de los antiguos seres humanos y otros organismos en lugares donde sus restos óseos son escasos o están ausentes".

Bloques con 40 años

El equipo usó bloques de sedimentos no alterados que habían sido extraídos previamente de yacimientos arqueológicos y empapados en resina sintética similar al plástico (poliéster).

Asimismo, los bloques endurecidos se llevaron al laboratorio y se cortaron en secciones para la obtención de imágenes al microscopio y el análisis genético.

Los investigadores lograron extraer el ADN de una colección de bloques de sedimentos preparados hace 40 años, procedentes de lugares de África, Asia, Europa y América del Norte.

De igual manera, indicaron que el hecho de que estos bloques sean una excelente fuente de ADN antiguo, incluido el procedente de los homínidos, a pesar de que a menudo se almacenan durante décadas en plástico, permite acceder a un vasto depósito de información genética sin explotar.

Este enfoque del estudio muestra que será posible, en el futuro, analizar el ADN de muchos individuos humanos antiguos diferentes a partir de solo un pequeño cubo de sedimento solidificado, "porque usaban la cueva como baño hace decenas de miles de años", dijo Massilani.

40 años

Genes paternos y maternos luchan en el útero por control de nutrientes

E-mail Compartir

Un estudio que publica Developmental Cell sostiene que, durante el embarazo, los genes heredados del padre y de la madre propician una especie de tira y afloja para controlar el suministro de nutrientes desde la placenta.

El estudio, aplicado en ratones y realizado por un equipo dirigido por la Universidad de Cambridge, identifica una señal clave que el feto usa para controlar el suministro de nutrientes desde la placenta y revela esa relación entre los genes paternos y maternos, un descubrimiento que podría explicar por qué algunos bebés no crecen bien en el útero.

Igualmente, la investigación señala que "el gen del padre impulsa la demanda del feto de vasos sanguíneos más grandes y más nutrientes, mientras que el gen de la madre en la placenta intenta controlar la cantidad de alimento que proporciona. Hay un tira y afloja, una batalla de sexos a nivel del genoma", dice el autor del texto, Miguel Constancia.

A medida que el feto crece, necesita comunicar a la madre sus necesidades al alza de alimento, que recibe a través de los vasos sanguíneos de la placenta, un órgano especializado que contiene células tanto del bebé como de la madre.

Por su parte. Ionel Sandovici, otro de los autores, indica que cuando la comunicación se interrumpe, los vasos sanguíneos no se desarrollan correctamente y el bebé tendrá dificultades para lograr todo el alimento que necesita.

Los científicos usaron ratones modificados genéticamente para mostrar cómo el feto produce esa señal que fomenta el aumento de los vasos sanguíneos dentro de la placenta, que modifica también células para que le lleguen más nutrientes.

En cuanto al feto, descubrieron que envía una señal conocida como IGF2 a la placenta a través del cordón umbilical y cuyos niveles aumentan en este último de forma progresiva. Un exceso de IGF2 se asocia a un crecimiento excesivo.

En el caso de los ratones, la respuesta al IGF2 en los vasos sanguíneos de la placenta está mediada por otra proteína, denominada IGF2R. Los dos genes que producen el IGF2 y el IGF2R están "impresos", un proceso por el que los interruptores moleculares de los genes identifican su origen paterno y pueden activar o desactivar los genes. Es así que para este estudio, en los ratones solo estaba activada la copia del gen IGF2 heredada del padre y la IGF2R heredada de la madre.

Los hallazgos permitirán comprender mejor cómo se comunican feto, placenta y madre durante el embarazo.

"Hoss": la bola solidaria de pelo humano que despedirá el 2021 en museo de florida

E-mail Compartir

Una bola de pelo humano de más de 102 kilos de peso ,bautizada como "Hoss", fue la novedad escogida para por el museo de rarezas Ripley's Believe It or Not! ("Ripley, aunque usted no lo crea") de Orlando, EE.UU., para celebrar el fin del año 2021 y la llegada del 2022.

El singular objeto, que fue confeccionado con pelo de todos los tonos y donado por miles de personas, será bajada de manera controlada desde el tejado del museo en los últimos cinco minutos del 2021 para marcar el paso del viejo al nuevo año, según informó "Ripley, aunque usted no lo crea" en sus redes sociales.

Asimismo, el descenso de "Hoss", al que se le ha dado una apariencia humana con grandes ojos, orejas, piernas y brazos y un sombrero, va a ser será transmitido por Facebook el 31 de diciembre a las 23.55 horas del Este de Estados Unidos, 04.55 GMT del 1 de enero.

Ripley's cuenta con museos en 10 países, donde se presentan colecciones de objetos únicos y extraños.

La bola de lo humano comenzó como una idea del peluquero de Ohio, Steve Warden, quien comenzó hace ocho años a usar el cabello que cortaba a sus clientes para formarla. De esta manera, en 2019 llegó a pesar 45,4 kilos.

En noviembre, Ripley's lanzó el reto de darle más volumen a la bola, a beneficio de una organización que ayuda a familias de niños con enfermedades graves a disfrutar gratuitamente de unos días de descanso en Florida.

En las barberías

A su vez, durante una popular feria de la industria de las atracciones y el entretenimiento celebrada el mes pasado en el Centro de Convenciones del condado Orange, al que pertenece Orlando, se logró superar con creces los 75,8 kilos, que en ese momento era considerado la bola de pelo humano más grande del mundo según el libro Guinness, por lo que Ripley's ofreció entregar una cantidad a Give Kids The World Village por cada aporte de cabello para "Hoss", en la feria o en los locales de la cadena de barberías Floyd's 99.

Finalmente, los números hablaron por sí solos, ya que antes del reto, "Hoss" tenía una altura de 0,9 kilos y un diámetro de 2,7 kilos, según Ripley's.

Batió récords

Libro de Guinness

En noviembre "Hoss" superó los 75,8 kilos de cabello, de la que hasta entonces era considerada la bola de pelo humano más grande del mundo según el afamado libro.

Ripley's

Actualmente "Hoss", llegó a los 102 kilos de pelo humano, gracias al reto solidario lanzado por el museo Ripley's. El inusual objeto despedirá el año 2021 y recibirá el nuevo.