Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno pide no viajar al extranjero ante el avance de la variante ómicron

PANDEMIA. "Mejor hagan turismo en Chile", dijo el ministro Enrique Paris tras informar que el 80% de los casos con dicha variante proviene de Estados Unidos.
E-mail Compartir

Redacción

Un llamado a no salir de vacaciones fuera del país hizo el ministro de Salud, Enrique Paris, ante el avance de la variante Ómicron del covid-19.

Según el secretario de Estado, los casos confirmados con esta mutación del virus bordean los 700 y la gran mayoría son viajeros provenientes de Estados Unidos.

"Tenemos el estudio hecho ya. El 80% de las personas con Ómicron, que van a llegar a 700 casos probablemente hoy día (ayer), están viniendo de Estados Unidos y son viajeros. Entonces para qué seguir yendo a Miami o a esa zona donde hay alta circulación vial", aseguró en Meganoticias.

"Mejor hagan turismo en Chile. A diferencia de lo que dije el año pasado (de no vacacionar en el país) y que también me criticaron por eso, creo que hay que favorecer el turismo chileno", añadió Paris.

El rápido aumento de casos con dicha cepa preocupa a la comunidad médica y hace prever que en las semanas venideras las cifras volverán a escalar por sobre los tres mil contagios diarios.

Así lo proyectó el presidente del Colegio Médico, Patricio Meza. "Hay coincidencia entre todo el mundo científico de que en las próximas semanas vamos a tener un aumento considerable de casos: 3 mil, 6 mil, e incluso algunos pronostican que va a haber un número mucho mayor", dijo en radio Cooperativa.

El profesional dijo "no estar en desacuerdo" con la decisión del gobierno de adelantar la vacunación con la cuarta dosis y reafirmó la importancia de vacunar a los rezagados.

Por otra parte, Meza pidió reforzar la comunicación de riesgo. "En la televisión casi nadie en las entrevistas está usando mascarilla, en espacios cerrados casi nadie está con ningún tipo de mascarilla, tampoco se ve que exista un distanciamiento social", manifestó

El presidente del gremio añadió que "es fundamental que cada uno de nosotros entienda que para poder seguir disfrutando de algunas libertades, que en el último tiempo hemos recuperado, tenemos que seguir manteniendo las medidas de autocuidado".

El recrudecimiento de la pandemia se vio reflejado en las cifras entregadas ayer por el Ministerio de Salud (Minsal), ya que los contagios diarios y la positividad continúan su tendencia al alza.

La cartera informó ayer 1.058 casos y 1 fallecido en las últimas 24 horas. Con 25.783 exámenes PCR y test de antígeno realizados, la positividad llegó a 3,8%.

El número de contagios reportado este martes representa un aumento de 33% en siete días y una disminución de 1% al compararse con las cifras de hace 14 días. Los casos activos son 9.843.

Allamand tiene covid-19 y está en EE.UU.

El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, se contagió con covid-19, según informó la cartera a través de un comunicado. "Al momento de ser notificado de su contagio, el canciller se encontraba en Estados Unidos, haciendo uso de su feriado legal", explicó la cancillería, agregando que el secretario de Estado se encuentra "sin síntomas, cumpliendo con la normativa sanitaria vigente". Durante su ausencia, Allamand es subrogado por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia.

Carlos Peña

La nueva Convención

E-mail Compartir

Hoy se inicia una segunda fase de la Convención. Cierto: se trata de la misma Convención y quienes la constituyen siguen siendo los mismos; pero algo en ella habrá cambiado.

Las instituciones cambian cuando cambian sus urgencias, cuando las tareas que justifican su existencia se modifican cuando los deberes que pesan sobre sus miembros se hacen flagrantes.

Y eso es justamente lo que, por estas fechas, le ocurre a la Convención.

La primera fase que ahora concluye fue lo que, cuando se mira hacia atrás, puede ser descrito como un periodo performativo, un momento donde predominaron los gestos identitarios, las banderas, el fervor del triunfo obtenido o la desazón del fracaso que se experimentó en las urnas. Ahora se inicia otra fase que, a diferencia de esa que concluye, será más deliberativa que escénica; donde en vez de gestos identitarios se necesitarán argumentos; en vez de banderas textos y razones; y en la quienes entonces triunfaron afrontarán una prueba y quienes fracasaron podrían tener una segunda oportunidad.

Y es que al cabo de seis meses a contar de ahora la Convención deberá presentar un proyecto de nueva constitución para ser plebiscitado.

Ello supone que cuestiones tan complicadas como la forma en que se consagrarán los derechos sociales (¿se entregará su desarrollo a la ley o serán directamente exigibles?); el régimen político (¿predominará la asamblea legislativa o el presidente?); la existencia de órganos autónomos (¿cuál será la fisonomía del banco central? ¿de la fiscalía? ¿de la defensa penal?); la forma de designación de los jueces y la carrera consiguiente (¿se designarán por un Consejo mediante concursos? ¿la jurisdicción se entregará a cada uno o al cuerpo judicial en su conjunto?); el control de las reglas constitucionales (¿habrá control preventivo de los proyectos o solo represivo de las leyes una vez publicadas? ¿el control se entregará a la Corte Suprema o a un Tribunal Constitucional?); el régimen de transición (¿habrá nuevas elecciones como resultado de un cambio sustancial respecto de lo que hoy existe?) deberán ser sometidas a la deliberación.

Por supuesto los integrantes de la Convención y los grupos que la constituyen, han de tener ideas sobre todo eso; pero justamente porque las ideas y los intereses abundarán, se hará necesario a contar de ahora, y más que nunca, una cierta capacidad de conducir el debate, priorizar las propuestas, saber cuál es compatible con cuál y cuál en cambio contradictoria con alguna otra, será imprescindible imaginar cómo compatibilizar propuestas que, a primera vista, serán inconciliables.

Será necesaria, en suma, que la nueva presidencia en vez de tomar partido por alguno de los puntos de vista en competencia tome partido por el procedimiento que permita que los argumentos se evalúen lo más imparcialmente posible.

Si la tarea consistiera simplemente en agregar voluntades, poner en votación los proyectos y contar el número manos alzadas, todo esto sería muy sencillo. Pero la redacción de un texto constitucional es mucho más que poner en votación textos en competencia. Supone la capacidad de llevar adelante una deliberación, es decir, de poner en común las razones que cada parte esgrime, los argumentos que formula, y darse a la tarea de invitar a que se las evalúe. Esa es la única forma que el texto sea el fruto de, por decirlo así, una voluntad colectiva y no la simple suma de un número mayoritario de voluntades individuales.

Todo eso impone una tarea de alta exigencia, más exigente que la que se llevó adelante hasta ahora. Y es que si hasta ahora (o al menos en los primeros meses) hubo la euforia de saber que la constitución sería reemplazada, ahora viene la ascesis necesaria para redactar un texto capaz de reemplazarla por las siguientes décadas.

Chile reabre el paso Los Libertadores pese al repunte de casos al comenzar el verano

PANDEMIA. Se mantiene postergación de apertura de otras cinco fronteras terrestres.
E-mail Compartir

Chile reabrió este martes para turistas el paso fronterizo de Los Libertadores, que une la provincia de Los Andes con de Mendoza, luego de meses cerrado por la pandemia y cuando el país experimenta un aumento de casos de covid-19 tras las fiestas navideñas y el inicio de los desplazamientos de verano.

Los Libertadores era uno de los pocos pasos fronterizos con Argentina que permanecía cerrados hasta ahora, luego de la apertura de Futaleufú (Los Lagos), Huemules y Jeinimeni (Aysén) e Integración Austral (Magallanes).

Para acceder a Chile ya sea por vía terrestre o aérea, los turistas deben presentar un PCR negativo obtenido máximo 72 horas antes del viaje, un seguro médico con cobertura hasta los 30.000 dólares, declaración jurada (c19.cl) y la homologación de vacunas, y serán sometidos a otro examen en el recinto de ingreso.

Sin dosis de refuerzo

Quienes no estén vacunados tendrán que realizar una cuarentena obligatoria de siete días en un hotel o en un domicilio informado, y nadie podrá entrar ni salir de ese domicilio, esté o no vacunado.

Aaquellos que no tengan un pase de movilidad habilitado con dosis de refuerzo también deberán llevar a cabo una cuarentena de siete días en el lugar que ellos indiquen en la declaración jurada de ingreso.

El Gobierno informó además la postergación de la apertura de cinco fronteras terrestres debido a la situación epidemiológica. Estos son: Chacalluta (Arica y Parinacota), Agua Negra (Coquimbo), Pino Hachado (La Araucanía), Cardenal Samoré (Los Lagos) y Dorotea (Magallanes).