Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Así se creó "Bestia", el corto animado que fue preseleccionado para el Oscar

CINE CHILENO. La producción dirigida por Hugo Covarrubias, que retrata la vida de Íngrid Olderöck, ha ganado diferentes premios como el Festival Chilemonos.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

El tercer martes de diciembre fue particular para Hugo Covarrubias. Ese día, en medio de las habituales clases que imparte en el Instituto Arcos, el realizador audiovisual revisaba una y otra vez su computador en busca de alguna novedad.

"Estaba súper ansioso, actualizando la página de los Oscar a cada rato porque sabíamos que iban a avisar la lista corta. Estuve en todas las clases actualizando, pero no salió", explica ahora el también director y realizador stop motion.

La noticia le llegaría recién al final del día, cuando un colaborador de la compañía francesa que distribuye "Bestia", el corto animado dirigido por Covarrubias y que explora la vida de la exagente de la Dina, Íngrid Olderöck, le confirmó que la cinta estaba dentro de las 15 preseleccionadas para competir en los premios de la Academia.

"Fue una sensación increíble. Este es un logro súper importante, porque primero se entra a un grupo de 84 cortos elegibles a los Oscar y no es fácil pasar este corte. Son los mismos miembros de la Academia los que votan y es un honor que nos hayan elegido entre los 15", comenta el chileno sobre la selección, a la que su producción entró luego de ganar el Festival Chilemonos.

Covarrubias explica que la próxima etapa es pasar a estar entre los cinco candidatos a la estatuilla, elección que se comunicará el 8 de febrero luego de una nueva votación de los miembros de la Academia ( la ceremonia es el 27 de marzo).

"Si entramos en esa lista ya somos nominados y tenemos que ir a California, ponernos smoking y todo", proyecta entre risas el director.

Malos

La idea original, recuerda Covarrubias, era llevar adelante una serie sobre personajes oscuros y poco conocidos de la historia política de Chile. "Ese proyecto partió por el 2016 y ahí estábamos con el Martín Erazo, con Tevo Díaz y con la Constanza Wette", apunta.

Como parte del proceso de investigación para ese proyecto, el equipo se acercó a literatura como "La historia secreta de Chile" de Jorge Baradit y "Los Malos", el libro de perfiles de personajes sudamericanos compilado por la argentina Leila Guerriero.

"Pero un día me encontré en una librería 'Ingrid Olderock, la Mujer de los Perros', de Nancy Guzmán. Lo leí y llegamos a la conclusión de que teníamos que hacer un cortometraje sobre ella", narra Covarrubias. "Decidimos olvidarnos un poquito de la serie y abocarnos en hacer un corto acerca de esta mujer".

Desde ese punto, dice el director, vino un proceso de realización que se extendió por tres años y en el que trabajaron 15 personas, incluyendo a Martín Erazo, Tevo Díaz y Constanza Wette.

El resultado fue una versión de autor de la historia de Olderock, interpretada sin diálogos y en 15 minutos por una muñeca alemana de porcelana que explora su relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones. "Una inmersión profunda en el corazón humano del mal, sus mecanismos y equivocaciones", escribió la revista estadounidense Variety.

"Al principio era más biográfico, pero después le fui metiendo cosas más oníricas y surrealistas. Hay elementos paranormales, otros que nos permiten situarnos dentro de la mente de ella, y también de terror. Eso terminó configurando una especie de thriller psicológico que al mismo tiempo es como una especie de ensayo acerca de la maldad", describe el realizador sobre "Bestia", que además de estar en carrera por el Oscar ha sumado más de 30 premios en Chile y el mundo, y competirá Sundance y el Annie Awards.

-En la short list del Oscar están compitiendo con producciones de Disney y Netflix. ¿Cómo ven las posibilidades? ¿Crees que el Oscar de "Historia de un Oso" influye en la visión que se tiene de la industria chilena?

"Historia de un Oso" obviamente hizo que desde afuera nos vieran con otros ojos. Chile está haciendo muy buena animación y eso es algo que se repite mucho afuera. Sin duda que "Historia de un Oso" contribuyó a eso porque todo el mundo supo que un cortometraje de animación chileno ganó el Oscar. Acá en Chile no se ha notado tanto, todavía no tenemos apoyo, pero los logros de nuestros pares nos motivan y nos hacen creer que tenemos buenas posibilidades.

-¿Cuáles son los planes a futuro?

Hemos pensado retomar esto de la serie y buscar algunos personajes para hacer, no sé, tres cortos más, a lo mejor no tan elaborados como "Bestia" pero que nos permitan seguir explorando un poquito en esta línea. Y la otra idea que tengo yo es hacer un largometraje. Estoy en una etapa muy inicial, pero es un largometraje más autobiográfico que tiene un trasfondo sociopolítico de un niño que se va encontrando con cosas en el camino y va entendiendo cómo la humanidad se ha ido transformando.

Keanu Reeves donó el 70% de su pago por "Matrix" a la ciencia

APORTES. El actor entregó más de US$30 millones para contribuir a la investigación contra la leucemia.
E-mail Compartir

Pese a ser uno de los actores más famosos de Hollywood, Keanu Reeves tiene fama de sencillo. Y también de ser una buena persona. Una imagen que sólo se ha visto alimentada por los últimos reportes de prensa internacional que aseguran que el estadounidense donó la mayor parte de su pago por la primera entrega de la saga "Matrix" a la ciencia.

Según publicó el diario estadounidense The New York Post, Reeves entregó el 70% de lo que le pagaron por filmar la taquillera película de 1999, que acaba de estrenar su cuarta entrega, titulada "Matrix Resurrecciones".

Ese medio informó que el actor de 57 años recibió un primer pago de US$10 millones por la película de ciencia ficción y luego otro por US$35 millones, cuando el estreno se convirtió en un éxito. De ese total, Reeves donó US$31,5 millones para la investigación científica para dar con una cura contra la leucemia.

Se trata de una enfermedad que el actor conoce de cerca, pues le fue diagnosticada a su hermana, Kim, en 1991, quien la padeció por una década hasta que remitió recién en 2001, por lo que aún estaba en tratamiento cuando "Matrix" se estrenó.

Según el diario Los Angeles Times, Keanu Reeves ha hecho donaciones posteriores a la investigación científica contra el cáncer, e incluso creó su propio fondo con ese mismo fin, aunque lo ha hecho anónimamente.

Generosidad

Esta no es la única acción generosa que se ha sabido del actor que se hizo famoso en los 80 con cintas como "Relaciones peligrosas" y la comedia "Bill & Ted". En 2015 se viralizó un video que mostraba a la estrella de la saga "John Wick" cediéndole su asiento en el metro de Nueva York a una mujer que cargaba un bolso grande. Reeves ha sido fotografiado varias veces usando ese medio de transporte, pese a su fama.

Otro momento bondadoso que agarró vuelo en internet, fue cuando en 2019 un fan contó que el actor compró un helado solamente para usar la boleta y darle un autógrafo.

El mismo año un vuelo en el que viajaba tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia, lo que no impidió que Reeves se tomara fotos con los pasajeros, e incluso gestionara el viaje a San Francisco, que era el destino final.