Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 103 mil personas en Ñube serían las primeras en recibir cuarta dosis

ANTICUERPOS. Mayores de 65 años es el grupo etario que mayormente recibirirá inoculación.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

De acuerdo a la población objetivo que se encuentra delimitada por la Seremia de Salud para ser inmunizados, en Ñuble 103 mil 608 personas (con esquema competo) podrían ser potenciales individuos para ser los primeros en recibir la cuarta dosis de anticuerpos contra el Covid y algunas de sus mutaciones, que comenzará a aplicar el Ministerio de Salud (Minsal).

El seremi (s) de Salud, Erick Jiménez, detalló que en la región existen 90 mil 624 adultos mayores de 65 años de edad, 5 mil 563 inmunodeprimidos y 7 mil 421 personas que labora en el área de la salud. Además comentó que la administración de esta dosis dependerá del intervalo mínimo que establezca el Ministerio de Salud entre la 3ª y la 4ª dosis.

Sobre esta línea las autoridades nacionales en materia sanitaria han informado sobre el inicio de la administración de una cuarta dosis de vacunas contra el covid-19.

En cuanto a su pertinencia el decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián Carlos Pérez, afirmó "me parece una buena idea el considerar vacunación de refuerzo en este caso con una cuarta dosis, dado que los más probable es que los títulos de anticuerpos protectores vayan cayendo, como ya ha sido demostrado después de la segunda dosis y en este momento es muy importante, tener la mejor posible ahora que la variante Ómicron de SARS- CoV- 2 está circulando en el país".

Sobre esta última cepa documentada en el país, el también infectólogo clínico de la Universidad de Los Andes, reafirmó "que es mucho más transmisibles que otras variantes y que puede incluso producir infecciones en personas ya vacunadas".

El Dr. Pérez destacó que "no existe gran evidencia científica acerca de la efectividad que pueda tener una cuarta dosis de refuerzo, especialmente contra las nuevas variantes, evidencia que está surgiendo en estos momentos, pero parece bastante razonable y por lo demás segura".

Postura similar fue compartida por la inmunóloga, alergóloga e internista, Lurimar Manrique, quien asegura que la decisión sanitaria "va muy de la mano con la aparición y la rápida diseminación de la cepa Ómicron que hizo que se cuestionara la necesidad del refuerzo con una cuarta dosis de la vacuna. Esto no es nuevo ya los expertos los venían pensando quienes han planteado la necesidad de refuerzos anuales, así como esquemas de vacunación de otras inmunizaciones, por ejemplo la de la influenza".

La profesional citó que "actualmente los CDC en la actualización reciente que hicieron sobre vacunación, la cual quedó plasmada en una guía, indicaron que era necesario hacer un boster con la vacuna por el descenso de la inmunidad que había quedado demostrada en algunos estudios y plantean que los adultos mayores y los inmunocomprometidos son los que deberían recibir la cuarta dosis (...) sin embargo hoy sabemos que e n otros países como Israel o Alemania ya han estudiado desde hace algunos meses la efectividad o eficacia de la 4ª dosis en la población en general, no sólo en los inmunocomprometidos".

De buena forma

Mientras que el presidente del Colegio Médico en Ñuble, Pedro Andreu, visualizó que para este verano la situación de la pandemia podría mantenerse dentro del comportamiento ya conocido, siempre y cuando "tengamos distribución comunitaria de nuevas variantes no sólo los casos importantes, ante ello debemos insistir, en lo que hemos venido diciendo en los últimos 2 años. Lo más importante es que los servicios de salud puedan seguir haciendo testeos, trazabilidad y aislamiento oportuno y las personas puedan mantener el uso de mascarillas, lavado de manos, respeto de las distancias y evitar las aglomeraciones, si podemos mantener esto, tanto desde el Servicio de Salud como en las personas, el impacto no debería ser mayor y con la capacidad instalada deberíamos responder de buena forma".

"No existe gran evidencia científica acerca de la efectividad que pueda tener una cuarta dosis de refuerzo" Carlos Pérez Decano Facultad de Medicina y Ciencia de la USS

Reporte diario de Covid en Ñuble

El primer lunes de enero, registró 19 nuevos casos de contagios de Covid, para llegar a un total de 39.595 vasos en la región.

Una nueva víctima fatal pierde la vida ante las complicaciones que genera la enfermedad del Covid en Ñuble y se suman 678 los fallecidos.

En la red asistencial se mantienen 16 personas hospitalizadas, 14 en cuidados críticos y 9 conectados a equipos de ventilación mecánica.

Concejo ratifica a delegados de Quinchamalí y sector oriente

CHILLÁN. Por su parte, Dideco capacitó al personal que asumirá funciones en reparticiones creadas por nueva administración.
E-mail Compartir

Por unanimidad los integrantes del Concejo Municipal ratificaron a los nuevos delegados municipales en Quinchamalí y el sector oriente de la comuna propuestos por el alcalde Camilo Benavente y que entrarán en funciones en los próximos días. Los profesionales coordinarán la atención de la comunidad para atender consultas y resolver problemas en el ámbito social y productivo de manera más cercana a cada sector.

La asistente social Natalia Palma Sotomayor, actual funcionaria del Cesfam de Quinchamalí, asumirá como delegada en el sector poniente, mientras que el ingeniero en construcción Mario Meriño Vega lo hará en la zona oriente.

"Ambos son profesionales con calidad humana y mucho arraigo en cada una de las comunidades donde implementaremos estas delegaciones en estos sectores que requieren una cobertura municipal más expeditas y cercanas a los vecinos y vecinas", afirmó durante la sesión de este martes, el alcalde Benavente.

Para Natalia Palma, es un enorme desafío el poder descentralizar el municipio con un equipo de trabajo que atenderá de lunes a viernes. "Son siete sectores rurales que necesitan una atención ágil", señaló la asistente social, con más de 12 años trabajando en esa localidad e integrante del Consejo de Desarrollo de Salud del Cesfam.

Por parte, Meriño, con amplia trayectoria en el sector privado, destacó el valor de contar con una repartición que ayudará a recoger las inquietudes de las personas para que no tengan que venir hacia la zona céntrica.

"Es una tarea en un sector que siempre hay distintos tipos de necesidad", comentó.

Capacitaciones

En esta perspectiva, los diferentes funcionarios que estarán a cargo de dichas entidades, participaron de una capacitación en la cual se le entregaron conocimientos sobre la organiza municipal, jornada desarrollada por la directora de Desarrollo Comunitario, Zoraya Martínez, quien les informó a los 15 asistentes cómo se estructuran y las funciones de las diferentes direcciones.

Mayor cercanía del municipio

Según explicó, la directora de Dideco, Zoraya Martínez, "el funcionamiento obedece al cumplimiento de un compromiso de campaña que instauró como necesidad en la comunidad el alcalde Camilo Benavente y que dice relación con la posibilidad de tener un municipio más cercano en dos sectores emblemáticos para Chillán".