Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios alerta ante continuas alzas en precios de combustibles

ÑUBLE. Rubros productivos que tienen costos asociados a este insumo, manifestaron su descontento con respecto a los incrementos y la existencia del impuesto específico.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Durante la jornada de este miércoles recién pasado, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó que los precios de los combustibles volverán a sufrir un alza en el país, lo que ya se puso en marcha al día siguiente, es decir, anteayer. Así, las bencinas de 93 y 97 octanos tendrán un incremento de $6,5 pesos por litro en su valor. El diésel, en tanto, tendrá un agregado de $6,5 pesos por litro. En lo que respecta al gas licuado vehicular, éste tendrá un alza de $3,9 pesos por litro. En materia local, eso sí, se dieron a conocer los precios más bajos del combustible primeramente citado. Así, es en Ñiquén donde se halla la estación con el precio más bajo en la región.

Se trata de Combustible San Gregorio, desde donde la bencina de 93 octanos se sitúa en $977 pesos el litro. También en dicha comuna y en la misma estación, el mismo combustible pero de 95 octanos destaca por su economía comparativa, situándose en $998 el litro. En tanto, en Sin Bandera en Ninhue, el litro de 97 se encuentra en $999 pesos el litro, mientras que, finalmente, también en la primera bencinera citada de Ñiquén, el litro de diésel se encuentra en $769 pesos el litro de dicho tipo de combustible. Ahora bien, esto era hasta el cierre de la edición, como también lo que arrojaba el sistema de precios en línea; eso sí, el encargado de dicha bencinera, Juan La Torre, aclaró a este medio, tras ser consultado, que los precios no están aún sujetos a actualización, esperando que aquello ocurra en estas horas.

Gremios productivos.

La Asociación de Dueños de Camiones de Ñuble (Asoducam), a través de su dirigente Pablo Salvo, manifestó que hay descontento dentro del gremio. El presidente regional dijo que se ha tratado en reiteradas ocasiones el tema del impuesto específico, no llegando a buen puerto. Además, Salvo gustó de aclarar que existe, a su juicio, una confusión con respecto a un eventual subsidio. "Somos la única actividad productiva que paga impuesto específico, y eso no se señala (…) Aquí pasa que la grandes empresas toman dominio y es complicado", sostuvo el dirigente regional.

"Lo que nos parece injusto es que seamos la única actividad productiva que paguemos, lo que queremos es que no seamos los únicos, y eso va a beneficio del país. Ahora, solamente para hacer historia: el impuesto específico se generó para el mantenimiento de las carreteras, y era lógico, pero todo el mundo sabe que el mantenimiento de carreteras es vía peaje, por lo tanto tenemos una duplicidad de cargo y pago, pagando dos veces: por los peajes y por el impuesto específico. Eso es injusto y eso no se dice", añadió el gremialista del rubro en cuestión.

Juan Campos, presidente de la Federación de Taxis Colectivos de Ñuble, comentó que fue a mediados de noviembre de año recién pasado se realizó un alza de precios al usuario por $100 pesos, lo que impide un nuevo alza. Dicho aumento en el pasaje, según dijo, amortiguó los costos, pero se presenta un nuevo gasto: el del alza en los repuestos vehiculares. "En algo hemos amortizado el tema, aun cuando el costo nuestro de explotación se disparó por el costo de los repuestos, que se pusieron escasos y caros en los vehículos. En el tema de combustibles, es preocupante, pero como Chile no es productor de combustible está, en la práctica, dependiendo de lo que pase en el extranjero", dijo el presidente de la federación que agrupa a taxistas ñublensinos.

"El impuesto específico se generó para el mantenimiento de las carreteras, y era lógico, pero todo el mundo sabe que el mantenimiento de carreteras es vía peaje".

Pablo Salvo Asoc. de Dueños de Camiones

Aprueban Declaración de Impacto Ambiental de subestación eléctrica

E-mail Compartir

La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Ñuble aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto subestación Montenegro 220-154/66/13,2 kV que se construirá a siete kilómetros al norponiente de la zona urbana de la comuna de San Ignacio, con acceso a través de la Ruta N-59-Q.

Se trata de una inversión de más de 10 millones de dólares, con una proyección de obra de 13 meses y la contratación de 100 trabajadores en la fase de construcción. El titular de la obra es Sistema de Transmisión del Sur S.A.

Junto a la subestación habrá un seccionamiento de la línea de transmisión existente 1x154 kV Charrúa Tap-Chillán. Además, considera una superficie de 4,28 hectáreas para obras temporales y permanentes.

"Obras como esta nos permiten aportar, no sólo a un mayor desarrollo de la provincia de Diguillín, sino que también podremos amortiguar de mejor manera la demanda eléctrica que existe actualmente en la zona, aportando directamente en mejorar la calidad de vida de los vecinos". Agregó que "es importante destacar que este proyecto cumple con todas las normativas de carácter ambiental respectivas y que fue analizado por un grupo de expertos en la materia, lo cual nos permitió dar el vamos", señaló el delegado presidencial de Ñuble, Cristóbal Jardua.

En tanto, el seremi de Energía Manuel Cofré destacó que "para Ñuble es importante ir consolidando varios proyectos de transmisión eléctrica ya que permiten avanzar en la oferta energética de la región, particularmente en la provincia de Diguillín donde, además se pueden instalar empresas para generar empleo. Así también en la zona se necesita crecer en riego tecnificado, por lo que es importante contar con energía. Esperamos que esta obra esté operativa en 2023".

Alza y taxistas

E-mail Compartir

A propósito del alza en combustibles en el país, surge la inquietud con respecto a los autos que se abastecen de energía eléctrica para su funcionamiento. Eso sí, desde la Federación de Taxis Colectivos de Ñuble, su presidente regional, Juan Campos, comentó que la medida es aún algo inviable, debido al alto costo de adquisición de dicho tipos de vehículos. "Estamos resignados, ahora están llegando los vehículos eléctricos, pero su valor es caro y todavía no está la implementación para uno entusiasmarse a comprar vehículos eléctricos, los que valen cerca de 24 a $25 millones de pesos", dijo.