Secciones

ENTREVISTA. Enrique Coulembier Picchi , CEO Mundo Pacífico:

"Reconocemos a las juntas de vecinos como nuestros socios"

E-mail Compartir

La pandemia dejó en evidencia las brechas de conectividad entre diferentes zonas en el país. Mientras las ciudades ostentan diferentes operadores, con servicios para todas las necesidades y bolsillos, en las zonas rurales la situación es diametralmente opuesta. Sin embargo, en 2020, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) acordó con distintos actores de la industria de telecomunicaciones la extensión del Plan Solidario de Conectividad.

Una de las empresas que está agrupada en Chile Telcos, Mundo Pacífico ha permitido acortar las brechas de conexión, permitiendo que aquellas personas que requieran del servicio, lo mantengan. Desde esta, su CEO Enrique Coulembier Picchi explica cómo ha operado la modalidad.

-¿En qué consiste su Plan de Conectividad Social y cómo ha llegado a tener éxito en zonas de las regiones del Biobío y de Ñuble?

-Nuestro plan de conectividad social consiste en entregarle servicios de Internet mediante Fibra Óptica con velocidad de 1000 megas (principalmente) y TVHD a las organizaciones sociales, escuelas, e instituciones que son un aporte para las localidades y comunidades que están rezagadas en temas de conectividad de Internet. Esto lo hacemos en coordinación con los municipios.

Reconocemos a estas organizaciones, por ejemplo, las juntas de vecinos, como socios nuestros. Ellos son nuestros principales embajadores. Nos ayudan a difundir nuestros servicios y a conocer a las comunidades donde vamos llegando con nuestra red de fibra óptica.

Hoy estamos en 180 localidades de Chile. Hemos conectados hogares desde Panguipulli hasta San Felipe, y nos hemos preocupado de llegar con nuestro plan de conectividad social a organizaciones que impulsan el desarrollo social de las comunidades. Somos una compañía regional y sabemos cómo la conectividad impacta cuando llegas a lugares como San Fabián en Ñuble o El Castillo en La Pintana.

Actualmente Mundo tiene 2.800.000 hogares pasados (casas con disponibilidad de servicio), y esperamos alcanzar los 3 millones a fin de año, para totalizar los 4 millones en 2022. En la región de Ñuble tenemos más del 90 por ciento de localidades con factibilidad de Fibra óptica, hace algunas semanas inauguramos San Fabian de Alico, y tenemos servicios entregados en 18 de las 21 comunas de la región es decir, 86 por ciento de su territorio, entre ellas San Carlos, Quirihue, Coelemu, Quillón, Coihueco, Bulnes, Trehuaco, San Nicolás, Ninhue, Pemuco, Pinto, Coihueco, San Ignacio, Ranguelmo, El Carmen, San Fabián de Alico, Chillán, Chillán Viejo, y Yungay.

-¿Cuál es el proceso técnico que se lleva a cabo para lograr que una comuna rural tenga factibilidad de fibra óptica?

-Es un trabajo de equipo y que hemos sistematizado. Analizamos muchos datos. Nos juntamos con los vecinos, las comunidades. Realizamos mesas de trabajo con las autoridades locales y finalmente estudiamos y hacemos un levantamiento. Es casi un año de trabajo que realizamos.

-¿Cómo y cuándo se dieron cuenta de que este gran proyecto era posible de concretar y cuál ha sido la relación de la empresa con la comunidad? ¿Se sienten valorados por los vecinos tras esta tarea?

-Para muchos vecinos la llegada de Fibra óptica es motivo de celebración. Lo hemos experimentado en San Pedro en Melipilla y en La Pintana hace poco. En Coronel lanzamos el programa "Caletas Conectadas" y las socias de los sindicatos hicieron una fiesta por qué el servicio de Fibra Óptica les cambio la vida. A partir de nuestro plan de conectividad social, muchas organizaciones y vecinos nos han pedido que lleguemos a sus localidades. Nos sentimos muy valorados por ellos.

-¿Por qué es relevante para ustedes la reducción de la brecha digital?

-Hemos instalado Fibra Óptica con tecnología de nivel mundial como lo es la Hypernet 2.0 en aquellos lugares donde no existía oferta de servicio. Con nuestra experiencia y visión vamos a dar más competencia a un mercado que es esencial para las personas. Nosotros seguiremos trabajando en poner la tecnología al alcance de todos, sin ningún tipo de discriminación. Tenemos un fuerte compromiso social y creemos en las telecomunicaciones deben ser un servicio público.

Rescatan a jóvenes a la deriva en kayak en Cobquecura

LOBERÍA. Las turistas fueron auxiliados por un pescador del lugar.
E-mail Compartir

Pese a las advertencias de peligro que existen en las costas de Cobquecura sobre las medidas de seguridad que deben tomar las personas, dos turistas provenientes de la comuna de Cauquenes se arriesgaron y se adentraron al mar en kayak, en el sector La Lobería. Sin embargo, debido a las condiciones del oleaje y el fuerte viento que se dejó sentir a eso de las 13.00 horas de ayer, no lograron salir por sus medios, quedando a la deriva.

Es por ello que comerciantes y personas que estaban en el lugar dieron aviso al equipo de seguridad municipal de lo que ocurría.

De esta manera, para evitar una nueva tragedia, se activó el protocolo de seguridad, notificando a la presidenta del sindicato de pescadores artesanales de caleta Rinconada de Taucú y a la Alcaldesa de Mar, para solicitar ayuda y coordinar alguna acción de rescate.

El pescador Victor Pradenas, quien se encontraba realizando faenas de pesca en la zona, concurrió en auxilio de los muchachos, logrando rescatarlos, y trasladarlos a la caleta donde desembarcaron en buenas condiciones de salud, como lo constató personal del Cesfam de Cobquecura que concurrió al sector.

Según informó el municipio, "personal de Carabineros y de la Armada que están realizando continuamente patrullajes preventivos por la zona costera de Cobquecura concurrieron también para adoptar los procedimientos legales, adelantando que serían infraccionados por la acción temeraria y arriesgada que protagonizaron los dos kayakistas que pusieron en peligro sus vidas por esta acción irresponsable".

Cabe recordar que el 11 de septiembre pasado, en la Iglesia de Piedra de Cobquecura, desaparecieron tres jóvenes turistas, quienes ingresaron al monumento cuando se presentaban marejadas. Desde ahí, el municipio local se ha preocupado por informar a las personas del peligro de no estar atentos a las condiciones que presenta el mar. Asimismo, instaló una gigantografía informativa para evitar que se registren nuevos sucesos trágicos que lamentar.

Detienen a mujer con billetes falsos en feria

POLICIAL. Habría estafado a comerciantes.
E-mail Compartir

Una mujer fue detenida, en lo que fue primera jornada de la feria libre implementada por el municipio en calle Diagonal Las Termas, en Chillán, debido a que habría estafado a comerciantes usando billetes falsos para adquirir productos.Los hechos fueron advertidos por las víctimas al personal policial que efectuaba patrullajes en el lugar, tras lo cual y previa entrega de características de la mujer, se la ubicó y detuvo por el delito de estafa. "Más de 5 comerciantes alertaron haber sido afectados por pagos fraudulentos a través de billetes falsos, por lo cual buscamos a la responsable, quien al percatarse de la situación se deshizo de una billetera donde portaba más de 500 mil pesos en billetes falsos, por lo que fue aprehendida por el personal policial", comentó el comisario del COP, el mayor Américo Moraga.

La imputada cuenta con 7 causas por falsificación de billetes desde el año 2019, y fue puesta a disposición del Ministerio Público.