Secciones

Cifras de acceso a la información

La Asociación Nacional de la Prensa, ANP, dio a conocer el Barómetro 2021 realizado junto al Consejo para la Transparencia. Desde regiones preocupa la centralización de vocerías y de facilitación de antecedentes, aunque las noticias sean locales y de interés público.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el Cuerpo de Bomberos, la Teletón y los Ministerios de las Culturas y de Agricultura, fueron algunas de las instituciones mejor evaluadas en el Barómetro de Acceso a la Información 2021, dado a conocer al finalizar 2021 por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) y realizado junto al Consejo para la Transparencia (CPLT), con apoyo de la Universidad Central.

El análisis fue elaborado sobre la base de encuestas contestadas por 433 editores y periodistas de todo el país, incluyendo a la región de Ñuble, para evaluar niveles de entrega de información de 64 entidades públicas (de gobierno, fiscalizadores) y particulares (empresas y otros) de acuerdo a los parámetros de disposición, confiabilidad, precisión y oportunidad en el otorgamiento de datos.

En términos generales los resultados son mejores que los de la medición efectuada en 2019 (41,4% frente a 39,5% ), lo que mostraría -a juicio de los investigadores- una mayor transparencia de los organismos observados respecto de la medición anterior, aunque proporcionar material requerido de manera oportuna sigue siendo una falencia.

Desde las regiones otro ítem que inquieta es la excesiva centralización de vocerías o de facilitación - y control- sobre el aporte de antecedentes (hay que pedirlos a nivel central), aunque las noticias se refieran a temas locales y amplio interés público.

El Barómetro de la ANP y CPLT no busca generar una crítica gremial; pero sí mostrar estos antecedentes para aportar también a que las organizaciones mejoren sus desempeños y que no dejen espacios a incertidumbres o a desinformación que, finalmente, lesionan la confianza pública y convivencia ciudadana.

Observar estos resultados se hace interesante hoy, cuando comienza un año lleno de nuevos desafíos nacionales y regionales, durante el cual se requerirá de un máximo compromiso de las instituciones estatales y privadas con la manera en que se vinculan con la comunidad y con los medios, recordando que la transparencia es la primera ruta que se debe transitar en la construcción de confianzas y que el derecho a la información (por lo tanto la obligación de entregarla) y de la libertad de prensa se encuentran en la base de una democracia sana.

Un 2022 de diálogos…

En el diario vivir vamos buscando esa luz que guía, la que nos permite averiguar dónde su origen
E-mail Compartir

Recibía un meme de felicitación para el año nuevo 2022, en el que, en la imagen, se ve el número del año llegando y abriendo una puerta, mientras que, a la vuelta de la esquina, había un grupo de personas diciendo con asombro a ver qué nos trae este ahora… Después de los dos años transcurridos, con toda la carga que trajeron en los diferentes ámbitos sociales, políticos, sanitarios… casi da miedo pensar en otro año nuevo con todas las posibilidades y acontecimientos que se pueden dar. Sólo con la pandemia que aún vivimos, ya habría suficiente motivo para alarmarse ante un nuevo abanico de opciones por descubrir.

Pero nada más comenzar el año, el primer domingo, celebramos la fiesta de la Epifanía, la manifestación de Jesús a los pueblos gentiles, a todos los que no pertenecemos al pueblo judío, la adoración de los tres Reyes llegados de tierras lejanas, que descubren en ese Niño, la promesa realizada de la salvación de Dios, su presencia, entrada, actuación, en este mundo nuestro, dándose a conocer a todos los que quieran recibirlo.

Y es un texto muy inspirador para lo que estamos viviendo como sociedad, como discípulos misioneros de Jesús en este lugar del mundo y en cualquier otro, y seguro que también para otra índole de situaciones y aspectos.

Los Reyes buscan señales, signos que les hagan descubrir el camino que lleva a Dios, a su presencia en medio de la realidad. Y además aparecen dialogando con muchas personas, con Herodes, con aquellos aldeanos que los orientan… Y gracias a todo pudieron dirigir sus pasos, y ser testigos de que Dios no entiende de fronteras, razas ni colores…

En el diario vivir vamos buscando esa luz que guía, la que nos permite averiguar dónde su origen. Que haya luz, nos posibilita saber que hay un sol, un foco o una estrella que lo origina. A comienzos de este nuevo año, hemos de ser capaces de descubrir las luces, las señales que nos indican cuál es el camino, cuál la forma de descubrirlo presente en medio de nuestras realidades, a veces tan amenazantes, para poder seguirlo y hacerlo presente. Todo aquel que deja transparentar en su vida el amor de Dios que recibe, se convierte en luz y testigo. Incluso aunque no le dé el nombre de Dios, o de Jesús… como nos recuerda el Concilio Vaticano II, son semillas del Verbo, de la Palabra, de su Espíritu, de Dios… en lo bueno, lo positivo, lo saludable, lo esperanzador, lo acogedor, lo tierno… está Él actuando y guiando nuestros pasos.

Además, en este año podemos establecer muchos diálogos, si lo miramos desde una perspectiva global o general, podemos ver los diversos y numerosos procesos abiertos, en la sociedad y también en nuestra Iglesia, quizás cada uno pueda añadir lo que se va dando en lo personal. Una nueva Constitución que está naciendo de las conversaciones de unos representantes, y que luego se someterá a una votación o diálogo de todos, un proceso de escucha dentro de la Iglesia Chilena que se viene dando desde situación de petición de perdón y deseo de conversión por los abusos y errores acontecidos al interior de misma, y este nuevo tiempo de escucha y preparación para el Sínodo de los Obispos, a través del cual, buscamos actualizarnos y dar respuestas válidas para el ser humano de nuestro tiempo, porque queremos seguir siendo Buena Noticia, queremos seguir siendo luz que lleve a encontrar al Niño Jesús.

Marta García Gómez Religiosa.

Beneficios de la actividad física en el agua

La práctica de actividad física en el medio acuático conlleva grandes beneficios
E-mail Compartir

Entre las actividades preferidas del verano están aquéllas relacionadas con el medio acuático, ya que, por su versatilidad, permiten la participación de personas de diferentes edades y condiciones, aportando: entretención, satisfacción y felicidad. Las actividades acuáticas, desde un punto de vista más estructurado, tienen distintas finalidades, por ejemplo, programas en función de la seguridad en el agua (utilitario), dirigidas al ámbito educativo o recreativo, como también aquéllas relacionadas con la rehabilitación, la salud, la condición física, el deporte e incluso el alto rendimiento.

La práctica de actividad física en el medio acuático conlleva grandes beneficios:

- Debido a que las personas flotan, disminuye la sensación de peso y carga corporal. También el impacto sobre las articulaciones, en relación con las actividades terrestres, disminuye significativamente. Esto se traduce en la prevención y minimización del riesgo de lesiones del sistema musculoesquelético.

- Mejora la circulación sanguínea y fortalece el aparato cardiorrespiratorio.

- Favorece la relajación y disminución del estrés, en función de la temperatura del agua.

- En la etapa infantil y también en los adultos estimula las capacidades motrices; ayuda a mejorar las capacidades coordinativas, como también las capacidades físicas como la fuerza, resistencia y flexibilidad.

- Ayuda al bienestar psicosocial y emocional, favoreciendo la autoestima, autoconfianza, afectividad, motivación y socialización. Y mejora la calidad de vida, la cual hace referencia con el grado de satisfacción con la experiencia individual de vida.

Además, es reconocido que la natación es el deporte más completo que existe, debido a la cantidad de músculos que se usa al practicar los estilos, lo que implica una gran exigencia física, técnica y coordinativa.

No obstante, se deben tomar precauciones. Es aconsejable tener una buena condición de salud o estar autorizado por el médico, evitar realizar actividades luego de la ingesta de comida abundante o alcohol, hacer actividad acuática en compañía o usar implementos flotadores auxiliares, verificar la profundidad del agua y evitar las zambullidas de cabeza.

Yazmina Pleticosic Académica USS