Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minsal llama a evitar fiestas masivas y "por ahora" descarta cuarentenas

PANDEMIA. En la última semana los casos nuevos se dispararon 132%, ayer la positividad llegó a 7,24% en el país y en la Región de Antofagasta alcanzó 32%. Ministra (s) Valenzuela abordó panorama y medidas, y no descartó volver al confinamiento.
E-mail Compartir

Un aumento drástico en la tasa de positividad para covid-19 reportó ayer el Ministerio de Salud (Minsal). A pensar de que los casos diarios bajaron de los 4.000 que estaban marcando, El indicador superó el 7% por primera vez desde junio, en la Región de Antofagasta llegó a 32%, en Tarapacá a 18% y en Magallanes a 15%.

Aunque la variante delta aún es dominante sobre la contagiosa ómicron, en algunas regiones, especialmente en el norte, estas dos "olas" han incrementado las infecciones diarias luego de las fiestas de fin de año y con la llegada del verano.

El Minsal ayer reportó 3.922 nuevos contagios en las 24 horas previas y una positividad a nivel país de 7,24%, mientras que en la capital fue de 7%.

Las regiones con mayor positividad en la última semana son Tarapacá (13%), Antofagasta (10%), Magallanes (8%) y Arica y Parinacota (8%), mientras que Tarapacá tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes (827,1), seguida por las regiones de Arica y Parinacota (507,9), Magallanes (442,2) y Antofagasta (202,4)

Los casos diarios tuvieron un aumento de 132% en la última semana y 112% al compararse con los números a 14 días, con un incrementos en las 16 regiones de nuestro país, lo que da cuenta de un total de infectados de 1,83 millones desde la llegada del SARS-CoV-2 a Chile. De ellos, 24.347 pacientes que se encuentran en etapa activa.

En cuanto a los decesos, en las últimas 24 horas se registraron cuatro fallecidos por causas asociadas covid-19, y el número total víctimas fatales asciende a 39.289 en todo el territorio.

Con la llegada de ómicron, La Moneda espera tener sobre 10.000 casos diarios de covid-19 en las próximas dos semanas, mientras que los expertos elevan ese número a 15.500.

Estas cifras son ínfimas al lado de los reportes que llegan desde Estados Unidos, por ejemplo, donde ayer se informaron 1,4 millones de casos nuevos en un día, o desde Argentina, donde hubo 132 mil.

Medidas correctas

La ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, fue consultada ayer sobre si conviene cerrar las fronteras nuevamente ante los récords vistos en otros países, a lo que respondió que "por el momento, las medidas que hemos tomado creemos que son las más correctas en el sentido que se está testeando a todos los viajeros que vienen por vía aérea. También se postergó la apertura de pasos terrestres".

Valenzuela agregó en Radio Cooperativa que "se va a tomar la medida (de cerrar algún paso fronterizo como Los Libertadores) cuando se llegue a un límite que no se pueda permitir".

La autoridad destacó sin embargo que en Chile "el 93% de la población está con el esquema completo (de vacunación) y somos el país con la cobertura más alta en refuerzo, aunque nos quedan rezagados y pedimos la máxima colaboración".

Sobre las cuarentenas, dijo que "las estamos evaluando en forma diaria y ese es un compromiso frente a la ciudadanía, pero por el momento no tenemos", aseguró, sin descartar el regreso a esta medida.

Valenzuela insistió en que "el virus lo tenemos dentro (del país), lo más importante es que evitemos esa cantidad de fiestas masivas que estamos observando" y se sigan tomando las precauciones, junto con una fiscalización severa.

El profesor Marcelo Alarcón, del Departamento de Bioquímica e Inmunohematología de la Universidad de Talca, añadió que si la población no toma las medidas sanitarias, debemos esperar que en febrero lleguemos a 10 mil contagios por día: "El llamado es que las personas acudan a vacunarse. Si les corresponde una tercera o cuarta dosis, que vayan a la brevedad".

En cuanto a la variante ómicron, la directora del Departamento de Salud Pública de esa misma universidad, Érika Retamal, indicó que los casos de esta mutación "se duplican cada dos o tres días por su alto grado de transmisibilidad", lo que explica el aumento sostenido de casos, pero que también preocupa por la posible saturación de los centros de salud.

"Mascarillas de tela no sirven"

La ministra (s) María Teresa Valenzuela señaló que las mejores mascarillas para protegerse del covid-19 son las N95 y KN95, ya que "ellas contienen filtros que impiden el ingreso de partículas a las vías respiratorias. Protegen en un 99%. Debiese ser obligatoria para quienes atienden pacientes o públicos en general". Agregó que las mascarillas "de tela común no sirven. Se necesitan de tres capas para hacer efecto. Pero lo más importante es usarla bien. Cuántas veces vemos que se usa bajo la nariz o que no la ajustan".

PDT: brecha entre científico-humanistas y técnico-profesionales vuelve a reducirse

PRUEBA DE TRANSICIÓN. Más de 235 mil personas la rindieron y hubo 180 puntajes nacionales. Todas las fechas que vienen.
E-mail Compartir

Más de 235 mil personas participaron en la Prueba de Transición (PDT), cuyos resultados dieron a conocer ayer las autoridades de Educación y donde destacaron 180 puntajes nacionales, 22% menos que el año anterior, además de una nueva disminución de la brecha en la diferencia promedio de los puntajes entre egresados de establecimientos científico-humanistas y técnico-profesionales.

Respecto a la prueba de Comprensión Lectora, en 2020 la diferencia promedio de puntajes entre egresados de establecimientos científico-humanistas y técnicos fue de 95 puntos, en 2021 fue de 81 puntos y este año la cifra bajó a 75 puntos.

En Matemáticas, la brecha pasó de 88 puntos en 2020 a 80 el año pasado y 71 este 2022.

Lo mismo sucedió con Historia y Ciencias Sociales, donde la diferencia pasó de 73 puntos el año pasado a 69 este año.

En Ciencias, la distancia que estaba en 99 hace dos años bajó a 90 el año pasado y este 2022 alcanzó los 83 puntos.

La directora del Demre, Leonor Varas, sostuvo que "tal como en la rendición anterior, los resultados de los puntajes de la PDT nos dejan una buena sensación, a pesar de la pandemia y sus desiguales efectos en las oportunidades de aprender. Sobre todo, porque se vuelven a estrechar las brechas entre los estudiantes de establecimientos científico-humanistas y los de establecimientos técnico-profesionales".

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, indicó que esta disminución en la brecha "constituye una muy buena noticia, pues los cambios introducidos a las pruebas durante los últimos dos años han permitido reducir los espacios de inequidad entre los jóvenes egresados de establecimientos científicos humanistas y técnicos profesionales, permitiéndoles a estos últimos demostrar de mejor forma sus talentos".

Cabe señalar que de los más de 235 mil que rindieron las pruebas, 130.195 participantes fueron mujeres y 105.975 hombres; en tanto que 27.122 fueron de colegio particular pagado; 128.856 de particular subvencionado; 69.158 de educación municipal; y 8.682 de algún servicio local de educación.

Fechas

Tras conocer los resultados viene la etapa de postulaciones a las carreras universitarias.

Según la página web de Demre, se podía acceder desde ayer a la web para comenzar la postulación, que se puede hacer hasta el 14 de enero.

El proceso de selección universitaria, en tanto, se realizará el 24 de enero a las 12:00 horas; en esta fase se darán a conocer resultados de postulaciones.

Ese mismo día se llevará a cabo la etapa de verificación de datos de selección, que empezará al mediodía y hasta las 17:00 horas, para culminar el 25 de enero en el mismo horario.

El mismo 25 se iniciará el proceso de matrículas, que durará hasta el 27 de enero. También comienza el plazo de retractación.

El segundo periodo de matrículas se inicia el 28 de enero y culmina el 3 de febrero y ese mismo día se pone fin al retracto.

Este año la PDT de invierno se podrá rendir el 4 y 5 de julio.