Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reflejos de Ñuble estrena microdocumental sobre destacada alfarera de Quinchamalí

INICIATIVA. Corresponde a un proyecto Fondart Regional 2021, a cargo del realizador audiovisual David Quezada Candia, más el patrocinio de la Corporación Cultural de San Fabián.
E-mail Compartir

Justo a las 21 horas de ayer 12 de enero comienzó la transmisión de Reflejos de Ñuble, con un diálogo previo para anunciar el segundo microdocumental de esta serie, sobre cultores y artesanos de la región. Cada uno de ellos se desarrolla en un fuerte vínculo con su territorio. En esta ocasión es protagonizado por la alfarera Eugenia Sepúlveda, de Quinchamalí, quien compartió de cerca los detalles de su oficio, en el que se ha especializado a lo largo de su vida.

El registro audiovisual absorbe la magia de esta artesanía, en el periplo desde adquirir la materia prima, la concentración durante su moldeado, además de la meticulosidad de su cocción y sus detalles finales.

El primer episodio se emitió el miércoles 5 de enero, a través de la Fanpage de Facebook Reflejos de Ñuble. Fue acerca del escultor en piedra Adrien Canitrot, artesano francés avecindado en Ñiquén.

Esta iniciativa corresponde a un proyecto Fondart Regional 2021, a cargo del realizador audiovisual David Quezada Candia, más el patrocinio de la Corporación Cultural de San Fabián. Su filmación se extendió entre julio y noviembre de 2021, en las comunas de Ñiquén, Portezuelo, San Fabián, Coihueco y Quinchamalí, que aunque pertenece a Chillán, tiene una identidad propia.

Embajadora de Quinchamalí

La alfarera Eugenia Sepúlveda recibió a este equipo de profesionales en su casa, donde ha adecuado cada espacio para desarrollar su oficio. Distribuye sus dependencias para los distintos sectores de su taller. Esto le ha permitido forjar un enorme prestigio entre turistas de distintas zonas del país, que se interesan por sus figuras en greda.

"He tenido suerte, porque hago una pieza, se vende ligerito y me piden más. Yo no encuentro linda mi loza, pero cuando ya la veo terminada, digo '¿la habré hecho yo?'", confiesa entre risas Eugenia en este interesante episodio, que quedará disponible en Facebook.

Además, la página web www.reflejosdenuble.cl es una nueva vitrina para este trabajo, cuyo diseño estuvo a cargo de Paulina Muñoz Ainardi. Ella integra el equipo, que el director de Reflejos de Ñuble conformó junto a Neftalí San Martín Cornejo en fotografía, la periodista Catalina Garcés Rondanelli y el sonidista Jorge González Saldivia. Además, las cápsulas tienen música original de Sebastián Grez Moreno.

En su primera semana desde el lanzamiento, Reflejos de Ñuble ha obtenido resultados que estimulan al director en su proyección.

"El período de pandemia fue bien difícil. Por ejemplo, quisimos llegar a Cobquecura, pero por distintos motivos no resultó. Eso nos permite fijarnos como desafío llegar a cada comuna de Ñuble y resaltar a un cultor o artesano. Fue una experiencia bonita y la cámara nos da ciertas licencias para preguntar cosas que quizás no nos atreveríamos de manera cotidiana", relata David.

Cada miércoles es la cita para seguir conociendo los detalles de este trabajo. Fortalece la identidad de la región, con características distintas en cada una de sus comunas.

"He tenido suerte, porque hago una pieza, se vende ligerito y me piden más".

Eugenia Sepúlveda, Alfarera de Quichamalí

"La cámara nos da ciertas licencias para preguntar cosas que quizás no nos atreveríamos".

David Quezada, Realizador audiovisual

Dos contrabajistas de la Escuela Artística seleccionados para integrar orquesta FOJI

LOGRO. Daniel Manríquez e Iván Palacios , durante pandemia adaptaron sus ensayos de manera on line, y solo los últimos meses han sido presenciales.
E-mail Compartir

El esfuerzo ha valido la pena para los músicos Daniel Manríquez e Iván Palacios, de la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León, pues resultaron seleccionados en las becas 2022 para la Orquesta Regional Ñuble, de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI). Ambos se forman con la destacada intérprete María José López, quien fue notificada de este nuevo e importante logro en su trayectoria musical.

"Me llena de orgullo que jóvenes tan esforzados y talentosos obtengan este resultado en las postulaciones a las becas, ya que nos preparamos arduamente para que pudieran ser parte de la orquesta regional. A pesar del año difícil por la pandemia, ellos estuvieron ahí, al pie del cañón, practicando y asistiendo a todas sus clases. Esto es un estímulo y los músicos son un ejemplo para las futuras generaciones de intérpretes de la comuna", comparte.

Este logro va en concordancia con numerosas participaciones que se han adjudicado músicos de la Escuela Artística en años pasados. Desde que Ñuble dependía del Biobío hasta su independencia actual, muchos intérpretes de este establecimiento se han desenvuelto en lo más selecto de la música docta.

La violinista Carmen Gloria Mella es la directora de la Orquesta Sinfónica Claudio Arrau León y manifiesta su orgullo por mantener su presencia en las orquestas FOJI a lo largo de mucho tiempo, pese a las recientes dificultades por la crisis sanitaria mundial.

on jóvenes muy valiosos, muy comprometidos y muy responsables. Estoy feliz por ellos, les deseo el mayor de los éxitos, porque esto va a motivarlos y a perfeccionar todo su conocimiento musical. Es una gran experiencia integrar la FOJI Ñuble, por todo lo que implica como trabajo artístico", resalta.