Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nivel de deuda de ñublensinos supera levemente la mediana del total del país

ECONOMÍA. Con datos a 2021, el monto de nivel de deuda en Ñuble es de $2 millones 40 mil pesos.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El endeudamiento de los hogares en Chile se encuentra en línea con los niveles observados en países de similar ingreso per cápita, no obstante, ya se advierte y observa una tendencia al alza en los últimos años. Así lo dio a conocer el más reciente Informe de Endeudamiento en Chile, documento elaborado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Ahora bien, la deuda representativa de los clientes bancarios alcanzó $1.874.711 en junio de 2021, mientras que en los años que le precedieron, esto es considerando el lapso 2017 a 2020, dicha deuda superaba levemente los $2 millones de pesos.

En lo que respecta a la Región de Ñuble, la deuda mediana establecida por la CMF para 2021 fue de $2 millones 040 mil pesos, superando la mediana nacional, pero estando por debajo de regiones que superan altamente dicha cifra. Tal es el caso de regiones como Antofagasta, que supera los $3 millones de pesos, mismo caso en regiones como Tarapacá, Atacama y Aysén. A propósito de lo anterior, el seremi de Economía en Ñuble, Dalibor Franulic, declaró que "si Ñuble está por debajo del resto del país, es muy favorable porque quiere decir que los hogares de la región están gastando, pero de forma responsable y esperamos que esto se mantenga y no vaya en alza, puesto que permite dejar un margen para el ahorro".

Además de aquello, tras ser consultado respecto de lo que se espera, Franulic añadió que "con respecto a las proyecciones de Ñuble, tenemos que ver cómo se comportan los mercados, ya que aún vemos el efecto producto del coronavirus y la inflación a nivel mundial por lo que afecta a todo el país, por eso el llamado es a ser precavido en cuanto a los gastos".

Respecto al nivel de deuda, el economista y académico de la UBB, Ariel Yévenes, añadió que podría aseverarse que ello, el nivel de deuda, se encuentra en relación también con la capacidad de generación de ingresos de las familias.

"En efecto, en territorios donde la generación de ingresos es mayor, la capacidad de endeudamiento también suele ser mayor. En este sentido los ingresos de las personas en la Región de Ñuble son bastante más reducidos que en otras regiones, como por ejemplo las regiones mineras y por tanto, su endeudamiento también es menor", dijo el experto de Ñuble. En dicha línea, vale informar que según el documento de la CMF apunta también que os deudores del norte y sur del país destinan un mayor porcentaje de su ingreso o renta mensual al pago de obligaciones financieras, siendo la Región de Aysén la que muestra el mayor índice.

Así, Yévenes añadió que "un aspecto relevante en este campo es considerar también las razones que generan el endeudamiento. Cuando los ingresos son muy limitados, usualmente las razones de endeudamiento se vinculan a aspectos de alta necesidad, como emergencias de salud, educación, vivienda e incluso alimentación, y en este sentido, el endeudamiento se vuelve más complejo que en escenarios donde dichas razones de endeudamiento se vinculan a bienes duraderos o incluso posibilidades de inversión", dijo.

Proyecciones

Desde la Escuela de Administración y Negocios de la UdeC Chillán, el profesor Carlos Delgado explicó que, dado que el informe analiza la evolución del endeudamiento desde junio 2020 hasta junio 2021 -período en el que se observó reducciones significativas en las tasas de interés, además de inyecciones de dinero vía transferencias directas a los hogares-, lo que ocurrió fue los indicadores de endeudamiento evolucionaran a la baja. "el panorama será diferente. Las proyecciones de Chile para este y el próximo año reflejan una desaceleración del crecimiento económico. Por otro lado, con el fin de seguir controlando la inflación para que retorne a su rango meta de 2%-4%, se esperan nuevas alzas en las tasas de interés y límites en las inyecciones de liquidez. Ñuble no está exento de esta tendencia a nivel nacional y podría afectarle en mayor o menor medida. En consecuencia, en línea con lo planteado por la CMF, es de esperar que los indicadores de endeudamiento, carga financiera y apalancamiento retornen su tendencia al alza", dijo.

"Es de esperar que los indicadores de endeudamiento, carga financiera y apalancamiento retornen su tendencia al alza"

Carlos Delgado, Profesor UdeC

Informe y su método

La metodología del Informe considera principalmente la evaluación de tres dimensiones del endeudamiento: esto es, nivel de deuda (préstamo de dinero que una institución financiera otorga a una persona natural); carga financiera (porcentaje del ingreso mensual que es destinado al pago de obligaciones financieras); y apalancamiento (el número de ingresos mensuales que un deudor tendría que destinar para saldar sus obligaciones financieras por completo).

IFE Laboral se acerca a las 20 mil entregas en cuatro meses

REGIÓN. Si se consideran todas las líneas contenidas en subsidios al trabajo, supera los 52 mil contratos desde septiembre de 2020.
E-mail Compartir

Un nuevo reporte del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) muestra que, en cuatro meses, 19.239 complementos remuneracionales por concepto de IFE Laboral se han entregado a trabajadores de la Región de Ñuble. De ellos, 10.448 han sido transferidos a hombres y 8.791, a mujeres.

Si se consideran todas las líneas contenidas en el plan de subsidios al trabajo -abierto en septiembre de 2020- la cifra supera los 52 mil contratos beneficiados en la zona. Cabe recordar que el Gobierno anunció la extensión de estos aportes hasta marzo de este año.

"En Ñuble y el país el empleo está retomando los niveles que mostraba previo a la pandemia, lo que ha sido posible gracias al esfuerzo de los distintos actores e instituciones que coexisten. En particular, el IFE Laboral está cumpliendo con el objetivo para el que fue creado y es así como ha incentivado el ingreso a fuentes laborales formales de miles de trabajadores y trabajadoras, en los más diversos rubros. Sin duda, la mejor política social que puede haber es la generación de empleo y, especialmente, luego de momentos tan complejos como los que hemos vivido", indicó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada.

En tal sentido, la titular de la cartera laboral en la zona destacó "los más de 50 mil contratos que, desde septiembre de 2020, han recibido alguno de los subsidios al empleo por hasta seis meses, con recursos que llegan hasta los $290 mil por trabajador. Es una cifra sustancial en el contexto del mercado laboral local y esperamos que sirva definitivamente para sostener una ocupación que se sustente en la formalidad y con una fuerte presencia de las mujeres, un grupo que fue muy afectado en los meses de confinamiento y prohibición de desplazamiento".

La destinación de recursos fiscales para financiar el IFE Laboral para trabajadores de Ñuble alcanza ya los $8.583 millones. Las postulaciones siguen abiertas en www.subsidioalempleo.cl y deben ser enviadas por el trabajador interesado.

A nivel nacional, el plan de subsidios al empleo creado por el Gobierno ha beneficiado a 1.700.000 contratos de trabajo con incentivos y complementos remuneracionales.