Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ciberacoso en jóvenes

La intimidación psicológica y hostigamiento a través de celulares y computadores provoca daños insospechados en menores. Gobierno lanzó la campaña "Influencia lo bueno", que busca "cortar la cadena de la violencia en las redes sociales y entrega orientación para evitarla".
E-mail Compartir

Con la masificación de las redes sociales y el uso de tecnología, ha crecido también la preocupación de los padres respecto a los ataques que pueden sufrir sus hijos a través de las redes sociales. El ciberbullying o ciberacoso es un concepto que ya se adoptó en nuestro país y que muestra un alza persistente, ya que da cuenta que los conflictos de relaciones entre los jóvenes se trasladan a los espacios virtuales.

La intimidación psicológica y hostigamiento a través de celulares y computadores provoca daños insospechados a niños y jóvenes, junto con vulnerar sus derechos como personas, porque parte de los contenidos que se envían son obscenos u ofensivos. Esto tiende a alterar las relaciones sociales, especialmente en las escuelas y en ocasiones extremas puede llegar al suicidio de las víctimas.

Un 47% de los jóvenes entre 15 y 29 años dice haber sido víctima de violencia digital en los últimos tres meses y un 64% afirmó ser testigos de esta práctica, según detalló la Encuesta Nacional de Ciberacoso y Salud Mental 2021. Además, el estudio dio a conocer que del porcentaje de encuestados que señaló ser víctima de esa violencia en las redes sociales, el 38% declaró tener síntomas compatibles con depresión mayor, un 25% confirmó que ante estos episodios su reacción es hacerse daño y un 69% dijo que el ciberacoso del que son víctimas consiste en comentarios hirientes en línea.

Ante estos datos, el Gobierno lanzó la campaña "Influencia lo bueno", que busca "cortar la cadena de la violencia en las redes sociales y entrega orientación para evitarla", según señaló el ministro Jaime Bellolio, quien encabeza la iniciativa. La campaña busca generar conciencia sobre el daño que genera el ciberacoso en los jóvenes, niños, niñas y en sus familias.

La Política Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, sugiere enfrentar el bullying y el ciberacoso cuando hay sobrenombres, burlas o comentarios irónicos reiterados hacia algún estudiante. Ante esta realidad y la crueldad con que actúan algunos menores en contra de sus compañeros, es necesario guiar a los escolares acerca del buen uso de las tecnologías y los riesgos y peligros que encierra su utilización indebida.

Educación Superior: Qué camino elegir

E-mail Compartir

Para la mayoría de los jóvenes, estudiar, trabajar y jubilar, no les hace sentido. Hoy día, como lo afirman una serie de autores, obtener una cualificación no se trata solamente de adquirir una licencia para ejercer una profesión específica sino también acerca de dar a una persona un sentido sobre quién eres. Se trata de estudiar para ser lo que quiero ser y no para lo que el mercado quiere que sea.

En los próximos días conoceremos los resultados de la Prueba de Transición (PDT) 2021. Un rito, que cada año se repite en un continuo inmutable, y tiene como norte la educación universitaria. No obstante, de los 314.539 alumnos que ingresaron como estudiantes de primer año a una carrera en 2021, 179.320 (57%) eligieron un IP o CFT, y solo 135.219 (43%) estudiantes una universidad, siendo la matrícula de los Institutos Profesionales la única que aumentó respecto del año anterior.

Más allá de las cifras, en mi opinión, es un buen ejercicio analizar si los cambios que estamos viviendo como sociedad en lo global y también como país. Las categorías que moldean la mentalidad (mindset) de los jóvenes de las generaciones millenials y las posteriores, difieren profundamente de aquellas que se nos transmitió, por ejemplo, a aquellos que nacimos a inicios de los años 60. La distancia es abismante, y es un gran desafío comprender a los jóvenes de hoy a través de nuestro prisma.

Pero son ellos quienes deben empezar a vivir con futuro incierto y las inseguridades, frustración e irreverencia, sentimientos que son diseminados por el ambiente digital que nos abraza y que constituye su habitat natural, un espacio extraño para muchos de nosotros, en el que la intimidad traspasa las limitaciones del espacio físico y en el que todo se pone en cuestión y cada quien dice lo que se le viene en gana como si estuviera en el baño de su casa.

Al plantear las expectativas de los jóvenes en ese track, surge la importancia y el reconocimiento de trayectorias formativas flexibles, certificaciones apilables, microcertificación, enfoque práctico, es decir, todas aquellas características que posibilitan ir construyendo una identidad profesional propia. Esos requerimientos son los que sirve, principalmente, la educación superior técnico profesional y que, tal vez, esté comenzando a ser valorada por más jóvenes. Así, aquellos programas monolíticos, ofertas sobre una vida mejor si es que se estudia en la institución A o B aparecen como anacrónicos.

El famoso cierre "Soy amo de mi destino soy el capitan de mi alma" del poema de Henley que, se dice, fue escrito en 1875 nunca en la historia había tenido un horizonte de posibilidades tan amplio como ahora. Un camino para adentrarse en esta sociedad que está surgiendo podría ser la educación superior técnico profesional de calidad, en la que cada estudiante puede ir construyendo su identidad profesional a su tranco en un "viaje formativo" que no culmina al término del periodo definido para la carrera si no que se proyecta por los años que quiera.

Kiyoshi Fukushi Vicerrector Académico Duoc UC

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 13 deenero de 2019

Seremis cuestionados recalcan avances logrados

Con sorpresa reaccionaron autoridades que aparecen mal evaluados . En Desarrollo Social, Deporte y el coordinador de Seguridad Pública detallaron logros 2018.

Hace 2 años | 13 de enero de 2020

Cinco procuraciones beneficiaron a 15 personas el 2019

Se extrajeron 22 órganos lo que convirtió al Hospital de Chillán en referente nacional. En 2018 no hubo registro de cifras.

Hace 1 año | 13 de enero de 2021

Gremio de jardines infantiles valora poder abrir en Fase 2

Llaman a padres a enviar a sus hijos a clases, pues tendrán protocolos para reducir posibles contagios.