Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presidencialismo atenuado y congreso bicameral, las ideas que avanzan en la Convención

PROPUESTAS. La Comisión de Sistema Político del órgano constituyente cerró la recepción de iniciativas de norma y encara ahora el debate de las fórmulas.
E-mail Compartir

Redacción

Este viernes venció el plazo para presentar iniciativas de norma en la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional. Hasta anoche, varios convencionales afinaban los últimos detalles de las propuestas que debían presentar antes de las 00:00 horas y de las cuales se dará cuenta el lunes, cuando la entidad retome su trabajo después de la semana territorial.

Entre las iniciativas conocidas hasta ahora destacan dos elementos centrales: la idea de "atenuar" el presidencialismo vigente y la posibilidad de transformar al Congreso en un parlamento unicameral o bien mantener las dos cámaras pero con modificaciones.

El Colectivo Socialista, por ejemplo, propuso un "presidencialismo reformado" en el que se crea la figura del vicepresidente, elegible junto con el presidente en una fórmula paritaria, se reducen las atribuciones del mandatario y se baja el quórum para que este pueda ser acusado constitucionalmente.

Además, se mantiene el congreso bicameral pero se reemplaza el Senado por una "cámara territorial", donde todas las regiones tienen el mismo número de escaños.

"Hay que presentar una propuesta que se haga cargo de la gobernabilidad del país, de la viabilidad de las demandas democráticas y ciudadanas", argumentó el constituyente Pedro Muñoz.

Otra opción

Una mirada distinta se plasma en la iniciativa de norma presentada por los convencionales del Frente Amplio, el Partido Comunista, Movimientos Sociales Constituyentes y Pueblo Constituyente.

Su propuesta apunta a crear un "congreso plurinacional", con una sola cámara y con mayores atribuciones para sus integrantes, permitiéndoles, por ejemplo, presentar proyectos que impliquen gasto público. El parlamento sería paritario, con representación de las diversidades sexuales y escaños reservados para pueblos originarios.

"Una de las cuestiones que debe lograr la nueva Constitución es configurar un sistema político que sea representativo, que sea capaz de restablecer la confianza de la ciudadanía", explicó Fernando Atria.

Algunos de los constituyentes que suscribieron esta iniciativa evaluaban ayer presentar en paralelo otras propuestas, por ejemplo, para instaurar un régimen parlamentario, donde la jefatura del gobierno recae en un primer ministro. Dicha idea no contaba con el respaldo de todos los convencionales de los movimientos de izquierda.

Chile vamos

Desde Chile Vamos, en tanto, un grupo de convencionales de la UDI e independientes presentaron una propuesta para mantener el Congreso bicameral, pero reduciendo a 78 el número de diputados y a 32 los senadores.

"La ciudadanía no quiere más políticos, ni más burocracia, quiere eficacia, quiere trabajo, resultados", aseguró el convencional Martín Arrau al presentar la norma.

Parte de esos constituyentes también suscribieron otra iniciativa que plantea un "presidencialismo balanceado", donde también se incluye la figura de una vicepresidencia paritaria.

El objetivo es equilibrar mejor las facultades del Ejecutivo y el Legislativo, por ejemplo, dando más poderes fiscalizadores a la Cámara de Diputados y flexibilizando el manejo de las urgencias legislativas, que hoy solo recaen en el gobierno.

Minsal advierte: 30 mil casos de covid- 19 podrían 'desbordar' red asistencial

PANDEMIA. Contagios diarios subieron a 8.270, la mayor cifra en 223 días.
E-mail Compartir

La pandemia continúa su escalada en Chile y el gobierno se prepara para un escenario de alta demanda en la red asistencial.

La cartera confirmó este viernes 8.270 contagios en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde junio del año pasado, con una positividad de 8,59% y 24 personas fallecidas.

La subsecretaria de Salud Pública y actual ministra subrogante, María Teresa Valenzuela, aseguró que se ha reforzado "la red asistencial, la atención primaria, puntos de testeos dentro de los Cesfam, camas básicas, camas para mayor gravedad y UCI".

La autoridad admitió que en el escenario hipotético de llegar a los 20 mil o 30 mil casos diarios "efectivamente ya se transforma en una situación que empieza a desbordar las capacidades de atención".

Sobre la variante ómicron, Valenzuela aclaró que "no podemos hablar si es severa o no severa, porque el SARS-CoV-2 con sus distintas variantes, cada una ha tenido una manifestación diferente". Por eso llamó a mantener las medidas de protección, señalando que "nadie se debe sentir ganador del virus".

Cerrar el aeropuerto

En este contexto, el gobierno reveló ayer que evalúa reducir los días de cuarentena para las personas contagiadas, en virtud de una recomendación del Consejo Asesor Covid-19. La sugerencia sería bajar a 7 los días de aislamiento para personas vacunadas y mantener 10 días para quienes no estén inmunizados.

"Se sabe que el periodo de mayor contagiosidad son los primeros 5 días", comentó en 24 Horas la ex subsecretaria de Salud, Paula Daza. La asesora del Ejecutivo celebró la sugerencia del Consejo Asesor, señalando que "las personas van a poder aislarse de una manera no tan rigurosa".

Ante el avance de ómicron, surgen voces que piden extremar las medidas. El diputado Juan Luis Castro aseguró que dicha cepa está "descontrolada" y solicitó al gobierno cerrar el aeropuerto de Santiago. "La gran puerta de entrada sigue abierta", advirtió el legislador.

Primer informe revela que el cáncer lidera las causas de muerte prematura en Chile

MINSAL. Tres regiones del sur figuran entre las zonas con más altas tasas.
E-mail Compartir

El cáncer es la principal causa de muerte prematura en Chile, según la primera versión del Informe de Vigilancia de Cáncer: Análisis de Mortalidad Prematura y Años de Vida Potencial Perdidos 2009-2018.

El documento, elaborado por el Departamento de Epidemiología del ministerio de Salud, analiza las principales enfermedades que provocan la muerte de los chilenos y utiliza como indicador la cantidad de años que una persona deja de vivir producto de esas patologías, considerando una esperanza de vida de 80 años.

En el periodo evaluado, los tumores malignos se ubican en el primer lugar con una tasa de 1.656,5 Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP) por 100.000 habitantes. Le siguen las enfermedades del sistema circulatorio (1.154,5 AVPP) y las del sistema digestivo (592,4 AVPP).

La tasa fue levemente superior en hombres (1.679,3 AVPP) en comparación con las mujeres (1634,2).

De acuerdo al informe, los cánceres que generaron mayor muerte prematura entre 2009 y 2018 entre los hombres fueron el de estómago, de tráquea, bronquio y pulmón, y de próstata. En las mujeres sobresalieron el cáncer de mama, de tráquea, bronquio y pulmón, y de vesícula.

La ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, aseguró que el informe "es un insumo esencial para el desarrollo y ejecución del Plan Nacional de Cáncer 2018-2028, cuyo objetivo principal es establecer las causas y prevenir el aumento de incidencia del cáncer".

El estudio también incluye mapas de mortalidad prematura por región, los que según Valenzuela "contribuyen a focalizar políticas públicas y políticas sanitarias según territorio y optimizar la asignación de recurso humano y material".

Además de la Región de Valparaíso, con una tasa de 1.824,5 Años de Vida Potencial Perdidos por esta enfermedad, las mayores cifras se obtuvieron en Los Ríos (1825,9), Biobío (1819,1) y La Araucanía (1.809,4).

Consejo de Rectores llama a retomar las clases presenciales en marzo

ESUP. Casi la mitad de los alumnos tuvo actividades en el aula al término de 2021.
E-mail Compartir

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) llamó a las universidades a prepararse para retomar las actividades presenciales a partir de marzo.

"Es importante que como Consejo demos una señal a favor de la presencialidad, para favorecer el aprendizaje de las y los jóvenes y retomar las distintas dimensiones de la vida universitaria", dijo el vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi.

El también rector de la Universidad de Santiago aseguró que los planteles "deben diseñar su planificación teniendo en cuenta que aún estamos en un contexto de pandemia, para garantizar que el retorno sea seguro, ordenado y legitimado por las comunidades".

La superintendencia de Educación Superior informó que en noviembre de 2021 el 47% de los estudiantes de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica asistió al menos una vez a la semana a clases presenciales.

La cifra supera ampliamente al 26,8% registrado en agosto, cuando se inició el plan de fiscalización.

"Confiamos que en 2022 se darán las condiciones para que las casas de estudios retomen las modalidades de enseñanzas convenidas originalmente con sus estudiantes", afirmó el superintendente Jorge Avilés.