Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El Pentágono detalla el plan que tendría Rusia para crear un pretexto e invadir Ucrania

TENSIÓN. Moscú tendría un trabajo en redes sociales ucranianas y una guerrilla urbana dispuesta al sabotaje "para que parezca un ataque contra ellos". El Kremlin lo niega.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Estados Unidos acusó este viernes a Rusia de orquestar una operación para crear un pretexto con el fin de invadir o entrar en Ucrania, después de una intensa semana de contactos diplomáticos en Europa con Moscú, que arrojaron escasos resultados.

Tanto desde la Casa Blanca como desde el Pentágono, el Gobierno estadounidense afirmó que Rusia ha posicionado un grupo de operativos para llevar a cabo lo que en el argot militar de EE.UU. se denomina "una operación de bandera falsa" en el este de Ucrania.

El portavoz del Departamento de Defensa, John Kirby, explicó que se trataría de una operación "diseñada para que parezca un ataque contra ellos (los rusos) o su gente, o gente que habla ruso en Ucrania, como una excusa para entrar" en suelo ucraniano.

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, aseguró, por su parte, que esos operativos rusos están entrenados en guerrilla urbana y en el uso de explosivos "para llevar a cabo actos de sabotaje contra las propias fuerzas rusas", que justifiquen esa intervención.

Mezcla de individuos

De acuerdo al Pentágono, dichos operativos serían una mezcla de individuos dentro del Gobierno ruso que pueden ser desde agentes de inteligencia y de seguridad, hasta incluso soldados: "A menudo son híbridos".

Kirby apuntó que EE.UU. dispone de indicios de que "actores de influencia rusa" han comenzado difundir provocaciones falsas por parte de Ucrania, tanto en medios estatales como en redes sociales para inventar un pretexto para una incursión.

Según la Casa Blanca, Moscú pretende crear la "narrativa" de que hay un deterioro de los derechos humanos en Ucrania y poder así "justificar la intervención rusa".

Citado por la agencia TASS, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que "hasta ahora, todas esas declaraciones han sido infundadas y no hay nada que las confirme".

Ciberataque

Estas acusaciones coinciden con las denuncias hechas este viernes por Ucrania sobre un ciberataque a 70 páginas webs, varias de ellas gubernamentales, como las del Gabinete de ministros o el ministerio de Asuntos Exteriores, que Kiev considera que tienen la "huella rusa".

A ese respecto también se refirió Psaki en su comparecencia ante los medios, donde avisó de que EE.UU. tomará "las medidas necesarias" para "defender" al país europeo, si bien no señaló directamente a Rusia como responsable del sabotaje informático.

La Unión Europea, junto con lamentar que "Rusia no dé señales de querer seguir dialogando", anunció que firmará en los próximos días un acuerdo de cooperación cibernética con Ucrania.

Washington recordó que no es la primera vez que ve a Moscú actuar de esta forma (en referencia a la invasión de Crimea en 2014) y que ahora la pelota está en la cancha del presidente ruso Vladiímir Putin.

"putin debe elegir"

Kirby opinó sin embargo que "es difícil que este tipo de actividades se hagan sin el conocimiento, o sin el visto bueno de los niveles más altos del Gobierno ruso".

Pese a estas acusaciones, Washington no cree que Putin haya tomado ya la decisión de atacar Ucrania y expresó su preferencia de que "la diplomacia prevalezca", aseguró Kirby.

Psaki hizo hincapié en que Putin debe determinar "cuál es el camino a seguir".

"Si deciden que van a invadir Ucrania, las consecuencias económicas van mucho más allá de 2014 -cuando Rusia invadió Crimea-. Si deciden que quieren entablar conversaciones diplomáticas, estamos muy abiertos", dijo la portavoz.

EE.UU. ofrece asistencia militar a Kiev y actualmente hay en Ucrania unos 200 efectivos de la Guardia Nacional de Florida (EE.UU.) -un cuerpo militar en la reserva-, que están en una misión de entrenamiento.

EE.UU. lanzó estas acusaciones contra Moscú tras una intensa semana de reuniones en Ginebra, Bruselas y Viena, en la que representantes rusos han mantenido encuentros con responsables estadounidenses, así como de la OTAN y de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que han arrojado escasos resultados.

Reunión trilateral

Ante este panorama el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, propuso a Biden celebrar una reunión trilateral con Putin para rebajar la tensión en la región.

El líder ruso acusó a Zelenski de entregar la dirección de Ucrania en manos extranjeras, en concreto de EE.UU., Alemania y Francia.

Lavrov: "No esperaremos hasta siempre"

Rusia advirtió a EE.UU. y a la OTAN de que "no esperará hasta siempre" una respuesta a sus exigencias de establecer garantías de seguridad legalmente vinculantes para evitar una mayor expansión de la Alianza Atlántica y el emplazamiento de armamento cerca de sus fronteras. "Estamos esperando una respuesta por escrito de nuestros colegas. Creemos que ellos entienden la necesidad de hacerlo inmediatamente, y de hacerlo por escrito. No esperaremos hasta siempre", señaló el ministro ruso del Exterior, Serguéi Lavrov, y denunció que "hay planes para empantanar" el proceso. Lavrov no quiso adelantar la respuesta rusa en caso de que reciba una respuesta negativa, después de que varios altos cargos, entre ellos el viceministro y jefe negociador con EE.UU., Serguéi Riabkov, advirtieran de una respuesta militar por parte de Moscú si EE.UU. y la OTAN no reaccionan a la demanda rusa. "Eso dependerá de lo que le recomienden los expertos militares", sostuvo.

Norcorea endurece su mensaje con un tercer lanzamiento en 9 días

MISILES. Se trataría de un proyectil balístico. Crece la preocupación.
E-mail Compartir

Corea del Norte hizo ayer su tercer lanzamiento de misiles en los últimos nueve días, apenas horas después de amenazar con responder de manera "más fuerte" a las sanciones aprobadas esta semana por EE.UU. contra ciudadanos norcoreanos ligados al programa de armas del régimen.

El desinterés mostrado durante meses hacia el diálogo por parte de Pyonyang, la renovada voluntad estadounidense de endurecer sanciones y los tres ensayos de armas en poco más de una semana traen ecos de las tensiones que se vivieron entre los dos países en 2017.

El futuro panorama diplomático en la península coreana asoma incierto, sobre todo porque el hermético país del norte mantiene las fronteras bloqueadas desde enero de 2020 y no tiene plan de vacunación a la vista.

Con respecto al lanzamiento, el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano detalló en un comunicado que el Ejército "detectó dos proyectiles que se cree que son misiles balísticos de corto alcance lanzados desde las cercanías de Uiju", junto a la frontera con China.

Los misiles fueron disparados en dirección al Mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas) y recorrieron unos 430 kilómetros alcanzando una altitud máxima de unos 36 kilómetros, según el JCS.

La inteligencia militar surcoreana y estadounidense aún analizan las "especificaciones detalladas de los proyectiles".

Por su parte, el Gobierno nipón ha dicho hasta el momento que cree que se trata de un solo misil balístico.

El 5 y 11 de enero pasados el régimen de Corea del Norte disparó lo que asegura que son misiles hipersónicos, aunque Seúl y Tokio insisten en que se trata de misiles balísticos con una gran capacidad de maniobra.

El Consejo de Seguridad Nacional (NSC) surcoreano volvió a lamentar el ensayo norteño y subrayó de nuevo que estas pruebas "no ayudan a estabilizar la situación" en un momento delicado en la región, con el arranque de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín previsto en tres semanas y a dos meses de las presidenciales en Corea del Sur.

Ómicron vacía góndolas de los supermercados

EE.UU. "Es una escasez de mano de obra, no de comida", advierten.
E-mail Compartir

Ni fruta ni carne ni productos de limpieza: las estanterías vuelven a estar vacías en algunos supermercados de Estados Unidos por culpa de ómicron, que está causando numerosas bajas de personal, que coincide con nuevos problemas en la cadena de suministros.

Desde la Asociación de Marcas de Consumo, que representa a nivel nacional a compañías de alimentos embalados, bebidas y de productos para el hogar y de cuidado personal, la vicepresidenta de Investigación y Comunicación, Katie Denis, explicó a Efe que estos problemas vienen de antes.

En ese sentido, recordó que la industria de los bienes empaquetados ha afrontado a lo largo de la pandemia dificultades en la cadena de suministros, lo que ha hecho que esta se debilite. "Eso ahora se muestra en estantes escasamente abastecidos para los consumidores", indicó Denis, quien puntualizó que lo que ocurre es "una escasez de mano de obra, no una escasez de comida".

El alto ausentismo laboral debido a ómicron coincide con la necesidad de cubrir 118.000 vacantes en el sector. "Desafortunadamente, solo añadimos 1.600 trabajos el mes pasado", señaló Denis, y se debe sumar el date de que solo en noviembre al menos 4,5 millones de personas dejaron sus empleos en forma voluntaria en el país.