Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 100% de la capacidad de las Residencias Sanitarias está ocupada

REGIÓN. No obstante, desde la Seremi de Salud precisan que a diario se están generando cupos.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Desde el 26 de diciembre de 2021 la línea epidemiológica en nuevos casos de contagios en Ñuble se ha mantenido en completo ascenso, hasta llegar al 13 de enero a la mayor cúspide registrada en lo últimos 6 meses, cuando las pruebas diagnósticas de Covid- 19 en un solo día dieron con 140 personas positivas. Sus efectos empiezan a ser tangibles en el uso del programa de aislamiento denominado Residencias Sanitarias que ha implementado el Ministerio de Salud desde el año 2020, las cuales en la región están ocupadas al 100% de la capacidad contratada.

En cuanto a la capacidad de atención que ofrece el programa en la región, la seremi (s) de Salud, Marcela Cuadra, detalló que "en los últimos días se ha alcanzado el 100% de ocupación, sin embargo, debido a los términos de cuarentena, todos los días se generan camas disponibles para quienes lo requieran".

La funcionaria del área de la salud, además, informó que en la región "en total tenemos 88 camas, para ser utilizadas por casos confirmados, probables y contactos estrechos".

Para lograr asegurar a la población este servicio, refirió Cuadra, "se encuentran habilitadas actualmente en la región de Ñuble tres residencias sanitarias: Hotel Rukalaf, Hotel Herencia y Hotel Quinchamalí. Ubicados en la ciudad de Chillán".

Ante posible incremento de este servicio, ante el aumento de nuevos contagios de covid- 19 en la región, la seremi (s) aseguró que "de existir un alza de casos en la región, que proyecten un factor de ocupación necesario para habilitar una nueva residencia, se evaluará la pertinencia de una apertura en conjunto con el fortalecimiento de otras estrategias, como de fiscalización y seguimiento en los hogares".

Usuarios hablan

En cuanto a la experiencia de los usuarios de residencias sanitarias, la mayoría coincide en la buena atención recibida, como lo han manifestado en anteriores entrevistas con en este medio de comunicación.

Así ha sido para Lesli Cofré, técnico que labora en la UCI- Covid en el Hospital Herminda Martín de Chillán. "Yo estuve en la residencia Tierra de Parra, en Chillán Viejo, en septiembre de 2021, porque di positivo, no tuve contacto estrecho con nadie, pero estuve unos 11 días en la residencia sanitaria".

Cofré como conocedora del área sanitaria y de los protocolos de atención para los pacientes Covid- 19, manifestó que "la atención fue buenísima, me daban las comidas en sus horarios, me iban a controlar durante la mañana, en el almuerzo, en la tarde, cada 4 o 5 horas me estaban controlando, además la colación era excelente, uno quedaba satisfecho".

Resaltó que "lo único era que tenía que estar en la pieza, pero con aire acondicionado, con cable, mi baño propio".

Por su parte, Luis José Soto Casanova, de 29 años, es uno de los pocos usuarios que de manera pública se ha quejado de los protocolos que ha implementado la Seremi de Salud Ñuble. "Yo ingresé a una residencia sanitaria, porque mis suegros llegaron de Venezuela y mi suegra resultó positiva, hasta allí todo bien, es lo que se debe hacer", relató el trabajador de origen venezolano.

Sin embargo, reclamó que "a mí me hicieron cumplir 21 días de cuarentena, y nunca salí positivo, todo por un mal manejo de mi caso. Primero, contó, "me pusieron en la misma habitación donde estaba mi suegro, él había viajado con mi suegra desde Venezuela, yo no, yo era un contacto sospechoso, a los 12 días mi suegro sale positivo y a mí me vuelven a dejar en la residencia porque está vez era contacto estrecho".

El comerciante señaló que su mayor reclamo se origina porque "¿quién reconoce mis daños mentales, a estar encerrado por 21 días de manera injustificada en ese lugar? Además que tuve pérdidas económicas que nadie las reconoce".

"La atención fue buenísima, me daban las comidas en sus horarios, me iban a controlar durante la mañana, en el almuerzo, en la tarde"

Leslie Cofré, Usuaria de Residencia

Residencias activas en Ñuble

La seremía de Salud hasta el momento cuenta con tres residencias sanitarias en las región, las cuales funcionan en: Hotel Rukalaf, Hotel Herencia y Hotel Quinchamalí. Todas en Chillán.

Se disponen de 88 camas para personas que se encuentren con las categorías de casos confirmados, probables o por contacto estrecho.

Debido a las cuarentenas que deben cumplir las personas todos los días se agregan nuevas camas.

Ch. Viejo establecerá restricciones en espacios públicos

ORDENANZA. Y a dependencias municipales. Responden a necesidad planteada por la comunidad, enfatizó alcalde Jorge Del Pozo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de avanzar hacia una comuna más amigable, brindar mejor calidad de vida a los vecinos, potenciar la protección del medio ambiente y espacios públicos y también la calidad de vida de las mascotas, el alcalde de Chillán Viejo, Jorge Del Pozo propuso la creación de dos ordenanzas municipales. Se trata de una ordenanza que prohíbe fumar, botar colillas y otros elementos asociados a fumar en el Parque Monumental, como también botar mascarillas u otros artículos de protección personal en lugares no habilitados en la comuna. Así también, planteó una disposición para aumentar la fiscalización del uso de fuegos artículos y otros artefactos similares, por parte de la Dirección de Seguridad Pública de la municipalidad.

Las ordenanzas fueron aprobadas por unanimidad en la última sesión de Concejo Municipal, por lo que en los próximos días entrarán en vigencia. El incumplimiento de la prohibición de fumar o botar colillas considera multas que inician en 2 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) pudiendo aumentar al doble en caso de reincidencia. En tanto contravenir la norma desechando artículos de protección personal en lugares no habilitados implica una multa de 5 UTM.

Al respecto, el alcalde Jorge Del Pozo señaló que las medidas responden a una necesidad planteada por la comunidad para proteger la salud de las personas, manteniendo libres de contaminación el parque y otros espacios. "Hemos aprobado como municipio, en conjunto con el Concejo Municipal, la prohibición de fumar, de botar colillas, no más colillas en nuestro Parque Monumental y cualquier situación que pueda afectar a nuestros vecinos que sean contaminantes. Queremos un parque monumental libre de contaminación y creemos que este es el primer e importante paso que va a hoy día permitir avanzar en esta materia". El alcalde agregó que "la segunda ordenanza tiene que ver con la prohibición de que se activen juegos de sonido, fuegos artificiales. Creo que es perjudicial, así lo han hecho saber nuestros vecinos, así también lo dicen los estudios que estos fuegos artificiales van afectando a nuestras mascotas y además con mayor atención debemos pensar en nuestros niños y niñas que sufren de autismo, ellos tiene una dificultad cuando se activan estos fuegos artificiales, y es por eso que hoy día esta ordenanza nos llena de tranquilidad al saber que estamos protegiendo la salud de las personas, protegiendo la salud de nuestras mascotas", indicó.

El concejal Rafael Palavecino, en tanto, relevó la importancia de llevar a cabo estas iniciativas. "Es importante que cada vez se vayan achicando los espacios por el bienestar de nuestros niños, o sea es inconcebible que en el parque mientras tenemos niños que están en los juegos, hayan adultos al lado de ellos que están fumando que contaminan los espacios. Así que yo creo que cualquier iniciativa tendiente a restringir y evitar el consumo de cigarrillos y evitar los malos ejemplos que cierto que muchas veces los niños se apropian de ellos, es positivo para nuestra comuna entregar este tipo de espacios limpios para nuestros vecinos".