Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

A cuidar los grifos

Los principales problemas se presentan porque los grifos son mal utilizados por personas que los abren para sacar agua. La colaboración de los vecinos es clave en la erradicación de la práctica inconveniente de abrir o bloquear con basura los grifos.
E-mail Compartir

Los grifos forman parte de una red principal para el combate del fuego en las ciudades, por lo cual se instalan en las calles con el fin de hacer fácil el acceso a ellos, por parte de personal autorizado. Está incluso reglamentada su ubicación en la entrada de edificios, su separación en zonas residenciales, comerciales, industriales o mixtas.

En situaciones de emergencia, muchas veces los voluntarios del Cuerpo de Bomberos se encuentran con dificultades para hacerlos funcionar y conseguir agua para combatir las llamas, debido a que se encuentran en mal estado, porque personas que no tienen atribuciones para ello los utilizaron de manera inadecuada. Esto se traduce en que no tienen la presión necesaria o están destruidos, lo que resulta muy negativo en esos momentos críticos, por lo cual se ha llamado a la población a denunciar los casos de mala utilización de estos dispositivos.

Por eso, autoridades habitualmente lanzan campañas para evitar el mal uso de estos surtidores de agua.

En ocasiones, Bomberos ha denunciado que algunas personas los utilizan como basureros, colocando en forma forzada en sus boquillas, papeles, envoltorios de dulces, cáscaras y cuescos de frutas, palos de helados y otros desperdicios, en vez de lanzarlos a los tarros recolectores. Esto impide el rápido accionar de los voluntarios en un incendio, porque en esos momentos críticos tienen que dedicarse a limpiar las salidas de esos surtidores, para permitir que fluya el agua y que no obstruyan las mangueras. Y esto no solo ocurre con los grifos, sino también con las redes secas de algunos edificios.

Los principales problemas se presentan porque los grifos son mal utilizados por personas que los abren para sacar agua y los descomponen ya que se echan a perder las gomas, lo que genera filtraciones.

Por eso, la colaboración de los vecinos es clave en la erradicación de la práctica inconveniente de abrir o bloquear con basura los grifos, ya que muchas veces se dañan y quedan inutilizables. Es necesario que la ciudadanía tome conciencia respecto de la importancia de los surtidores de agua y ayude a mantenerlos en buen estado.

Yo, yo y yo

Invito a hacer dos ejercicios: reconocer la existencia de este mecanismo en su mente y trabajar en ser empático.... Académico de Filosofía y Derecho de la U. San Sebastián
E-mail Compartir

El título de esta columna hace pensar que se tratará sobre algo a lo que estamos acostumbrados: una crítica al egocentrismo de la época en la que vivimos. Este, empero, no será el caso. La razón es sencilla: si en algo se parecen a quien escribe, entonces también están cansados de las personas que critican lo actual y viven de la ilusión de un pasado que nunca fue. Mas el polo contrario es igual de desagradable. El tener fe, como el humoroso personaje de How I Met Your Mother Barney Stinson, en que "lo nuevo es siempre mejor" ha llevado a grandes desastres a lo largo de la historia de la humanidad. Por lo tanto, en vez de entrar a discutir sobre cuál de estas dos funestas posiciones es superior, hablaré sobre algo que me parece más atingente a nuestra cotidianidad: la aparente obsesión que tenemos los individuos con nosotros mismos.

Los seres humanos parecemos tener una fijación con nuestro yo. Todo lo que ocurre lo llevamos a nuestra experiencia vital, llegando incluso a olvidar al otro. Piénsese, por ejemplo, en un funeral. Si uno está atento a las conversaciones, éstas se centran en dos temas: lo terrible que será cuando muera uno (i) o lo mal que le hará a uno la ausencia del fallecido (ii). Como ven, el epicentro de la conversación es el YO y el otro se utiliza como excusa para hablar de uno. En este punto varios deben estar pensando que conocen a personas que calzan con la descripción recién hecha. Pocos serán radicalmente honestos y aceptarán que este yoísmo es un fenómeno que, al parecer, padecemos todos. Se trata, dicen algunos expertos, de un componente que va de la mano con el instinto de supervivencia humana. Necesitamos que este "yo" perdure, de modo que la mente humana esta 24/7 preocupada de que lo que ocurra en la existencia no nos cause daño y maximice la posibilidad de sobrevivir por la mayor cantidad de tiempo posible. Nuevamente, si en algo se parecen a quien escribe, entonces están cansados de sí mismos (o, siendo más específicos, de este mecanismo que lleva toda la existencia al yo). Si este es el caso, los invito a hacer dos ejercicios: reconocer la existencia de este mecanismo en su mente (i) y trabajar en ser empático y ver que, al igual que uno, el otro está a la merced de este yoísmo de índole biológico (ii). Sólo así podremos comenzar a dialogar de verdad y salir de la individualidad en la que estamos sumidos desde tiempos inmemorables.

Diego Pérez Laserre

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 15 de enero 2019

Familia chillanvejana perdió la vida en sus vacaciones

Alejandro Contreras Cancino, Supervisor de la empresa Copelec, falleció junto a su esposa Marcia Fuentes y su hija Agdeny (22), al ser impactados por otro vehículo en Ancud. El accidente dejó cinco muertos. Alcalde de Chillán como en la empresa eléctrica

expresaron el pesar de la comunidad por la tragedia.

Hace 2 años | 15 de enero 2020

Ñuble es la séptima región con mayor tasa de migrantes

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el estudio "Migración Interna en Chile", el que fue elaborado a partir de datos del Censo de 2017. Entre los resultados, arrojó que Ñuble recibió el 1,8% de los movimientos dentro del país y aportó el 34.6% de los que se van a la Región Metropolitana.

Hace 1 año | 15 de enero 2021

Esperan vacunar 689 adultos mayores de 53 residencias

Usuarios de los establecimientos de larga estadía son prioridad en la vacunación contra el covid-19. Se suman 457 funcionarios que los cuidan. Autoridades desean comprometer a las familias de estas personas de la tercera edad para que cumplan con este proceso voluntario, próximamente.