Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hubo "diagnósticos compartidos" y ánimo constructivo en Cumbre Boric-ChileVamos

REUNIÓN. Los presidentes de la UDI, RN, Evópoli y el PRI valoraron la disposición del presidente electo y catalogaron el encuentro como "una buena señal". Reforma tributaria y desigualdades fueron parte de los grandes temas tratados.
E-mail Compartir

Como un gesto positivo consideraron en ChileVamos, futura oposición, la reunión que sostuvieron este miércoles las directivas de sus partidos con el presidente electo, Gabriel Boric.

El encuentro, solicitado la semana pasada por las colectividades de derecha, se concretó en la sede donde el futuro mandatario prepara su arribo a La Moneda, en Providencia. Asistieron el presidente de la UDI, Javier Macaya; la secretaria general gremialista, María José Hoffmann; el presidente de Evópoli, Andrés Molina; y el secretario general del PRI, Diego Berríos.

El presidente de RN, Francisco Chahuán, y su secretario general, Diego Schalper, se sumaron telemáticamente, dado que se encuentran en cuarentena preventiva por ser contactos estrechos de la diputada Érika Olivera, quien se contagió con covid-19.

"La señal que se da en un país que ha estado muy polarizado, con una clase política que ha estado radicalizada, es importante. Creemos que es una buena señal", dijo Javier Macaya, destacando la "disposición al diálogo" de Boric.

La reunión se da en el marco del ánimo colaborativo que han expresado diversos dirigentes del actual oficialismo y que reafirmó el timonel de la UDI: "No vamos a ser el tipo de oposición destructiva que vivió Chile en los últimos años, que le ha hecho mal al clima político de nuestro país. Necesitamos que el presidente respete a la oposición, nosotros vamos a respetar al gobierno".

Según Macaya, dicho espíritu será necesario para la búsqueda de acuerdos durante el gobierno de Boric, debido a que el futuro Ejecutivo no tendrá mayoría en el Congreso.

El diputado gremialista dijo haber encontrado "diagnósticos compartidos" sobre los problemas más urgentes del país.

"Tenemos una mirada común de que en Chile hay desigualdades en materia de pensiones, de salud pública, de educación, de delincuencia, son temas que tienen que ser prioritarios. Probablemente tengamos herramientas diferentes y esas herramientas diferentes tendrán que confluir en el trabajo parlamentario", acotó Macaya.

DE LO QUE NO SE HABlÓ

La violencia en la macrozona sur fue otro de los temas abordados en el encuentro. "Le planteamos de manera muy concreta los temas que dicen relación con la necesaria condena a la violencia que ha ocurrido en La Araucanía, la necesidad de asegurar que todos y cada uno de los vecinos estén tranquilos. Hoy hay miedo, pánico", sostuvo en un video el presidente de RN, Francisco Chahuán.

Además se conversó sobre la necesidad de lograr un acuerdo sobre los impuestos. "Creemos que las transformaciones que se hagan en Chile deben ser responsables del punto de vista fiscal. Somos partidarios de generar un pacto tributario que garantice la seguridad de las inversiones en el largo plazo", indicó Chahuán.

El trabajo de la Convención Constitucional también fue parte de la conversación, así como también la descentralización y la necesidad de dar más facultades y recursos a los gobiernos regionales.

No se habló del polémico proyecto que busca indultar o amnistiar los delitos cometidos durante el estallido social, promovido por la actual oposición y rechazado por el gobierno y ChileVamos.

Alta expectativa por anuncio del gabinete

Para este viernes está previsto que el presidente electo, Gabriel Boric, dé a conocer los nombres de sus futuros ministros, en un acto a realizarse a las 9:00 horas en el Museo Nacional de Historia Natural. El tema fue aludido por Diego Schalper (RN) en la reunión con Boric, cuando preguntó "¿Nos vamos a entender con (Miguel) Crispi?", en referencia a la eventual llegada de dicho diputado al gabinete. "No se adelante", respondió el próximo mandatario entre risas de los asistentes.

Senadores aprueban reemplazar indulto por amnistía y Abbott lo considera "grave"

PROYECTO. Latorre (RD) cree factible despacharlo la próxima semana del Senado, pero difícilmente será ley antes de marzo.
E-mail Compartir

La Comisión de Constitución del Senado aprobó la indicación presentada por el senador Francisco Huenchumilla (DC) al proyecto de indulto para los denominados "presos de la revuelta", modificación que reemplaza dicha figura jurídica por una amnistía.

La instancia sesionó ayer pero, producto de otras materias que tenía en tabla, sólo se alcanzó a votar la mencionada indicación. Así, quedó pendiente para una próxima sesión, eventualmente el lunes, la votación de los otros artículos del proyecto.

El presidente de la comisión, Pedro Araya (ind.), ha manifestado su intención de acelerar el trámite, pero al mismo tiempo ha advertido que en su estado actual la iniciativa no cuenta con los votos necesarios por el rechazo de Chile Vamos.

El eje de la discusión se trasladará ahora al tipo de ilícitos que contempla la propuesta legal. "El proyecto va a seguir por la línea de la amnistía, eso ya está aprobado y queda pendiente votar por cosas que son muy importantes y al mismo tiempo complejas que tienen que ver con el catálogo de delitos que va a incluir el proyecto y el quórum para ser aprobado", explicó el senador Juan Carlos Latorre (RD), uno de los impulsores de la iniciativa.

El parlamentario dijo ser "optimista" y aseguró que es posible aprobar el texto completo en la comisión y en la sala la próxima semana, la última antes del receso legislativo. Aún así, el proyecto aún debe pasar por la Cámara de Diputados, por lo que su destino final dependerá del nuevo Congreso que asumirá en marzo.

Acelerar el debate es algo que también ha pedido el presidente electo, Gabriel Boric, quien originalmente apoyaba la idea de indultar a los detenidos en el marco del estallido social.

Sin embargo, la discusión en el Senado se ha entrampado producto de las dudas instaladas en la centroizquierda sobre el alcance del proyecto. El propio Boric, en la recta final de la campaña, se manifestó en desacuerdo con incluir a quienes hayan cometido delitos graves.

Durante el trámite también ha surgido la idea de incluir a agentes del Estado procesados o condenados por violaciones a los derechos humanos en el contexto del estallido.

"Si se quiere incluir a todo el mundo, civiles y uniformados a mí juicio eso requiere un gran acuerdo político nacional donde se involucren el actual presidente, el futuro presidente y todas las coaliciones", dijo el senador Huenchumilla

"Yo soy partidaria de no indultar o amnistiar a nadie que haya cometido un delito común en nuestro país, sea civil o uniformado (...) Creo que todas aquellas personas que cometemos delitos en Chile, debemos responder ante la justicia", comentó la senadora Luz Ebensperger (UDI).

El fiscal nacional, Jorge Abbott, reiteró sus críticas al proyecto. "Nos parece delicado, grave, que pueda amnistiarse en este caso delitos de especial gravedad (…) Cuando estamos hablando de delitos graves como robos con violencia, robos con intimidación u homicidios, la verdad es que creo que se sienta un precedente muy complejo", agregó.