Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Esperan un impulso a embalses tras la aprobación de nuevo Código de Aguas

AGRICULTURA. Luego de dormir casi una década en el Congreso, se aprobó nuevo cuerpo legal.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Luego de que surgiera como moción parlamentaria hace exactamente una década, la ley que reforma al Código de Aguas finalmente fue aprobada en el Senado hace tan solo unos días. Vale recordar que la iniciativa no contó con acuerdos entre ambas cámaras en el pasado, creándose así una comisión mixta, la que empezó a funcionar en agosto del año pasado. Durante estos meses, cinco diputados trabajaron en la ley, además de senadores, para finalmente llegar a un acuerdo. Así, la historia concluyó tras establecer explícitamente la prioridad del agua para consumo humano, estableciéndolo como un bien nacional de uso público y entregando también certeza jurídica a quienes requieren del vital elemento para el cultivo de alimentos sanos y de buena calidad.

El diputado Frank Sauerbuam (RN), legislador que precisamente formó parte del equipo que trabajó en la ley en cuestión, declaró que a raíz de esta normativa se puede proyectar un impulso con respecto a los embalses en la región. "Esperamos que este nuevo cuerpo legal pueda también colaborar en el impulso que se requiere para la puesta en marcha de los tres embalses que tenemos en carpeta en la región, y éstos tengan una dualidad de funciones, entregando riego y agua potable a los habitantes de Ñuble", dijo, destacando además que en tramitación se dejó en claro un aspecto considerado clave: el uso.

Esto quiere decir que la normativa contempla multas y castigos por no uso, los que además serán más severos, con la finalidad de terminar con la especulación que, según muchos, concluyó o potencialmente pudiese concluir en acaparamiento. Además, se prioriza en el texto en cuestión el consumo humano por sobre cualquier otro aspecto, distinguiendo también entre un tipo de uso u otro: esto es que el 75% del agua es utilizado por agricultores, poco más del 10% es usado por empresas e industrias, mientras que el 5% es del uso humano (según cálculos de consumo); eso sí, se reveló el rol del agro, eso sí, si bien el Estado es quien proporciona el derecho, serán los agricultores quienes deberán justificar su uso a través de inversiones como, por ejemplo, obras para llevar agua a los predios.

Desde la Asociación de Agricultores de Ñuble se refirieron al respecto, dándole importancia, entre otros aspectos, al de la caducidad de los derechos de aprovechamiento y el uso de dichos derechos. El director de la citada asociación, Alfredo Wahling, explicó que la dificultad surge a propósito de la necesidad de un aparataje estatal neutro y ágil. "Creemos que quienes no estén usando, como casos del área urbana, deben ir al Estado para ser reasignados, pero en general es un tema de preocupación, creemos que 30 años da cierta seguridad en un mediano plazo. Es importante darles a las juntas de vigilancia soluciones para ese control y que tengan más certeza jurídica. Hoy hay agricultores pequeños que no tienen inscritos sus derechos, pero el tema de inscribirlos es un tema que preocupa en las comunidades de agua, pero no se ha avanzado, porque es difícil. Quienes lo tienen regularizado son agricultores medianos que se han preocupado, pero esto tiene costos para regularizar", dijo.

Ahora bien, en relación al título 'Duración definida, extinción y caducidad', la moción legislativa, en su letra 'c', determina que "la regularización solo podrá iniciarse dentro de los 5 años de publicada esta ley 4 (Art. 1ero tran). Se establece la caducidad de los derechos por la no inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Misma sanción para quienes no inscriban los derechos en el Catastro Público de Aguas que lleva la Dirección General de Aguas. (Art. 2do transitorio)". Acerca de lo anterior, el también agricultor, Mariano Mondaca, declaró que la ley se transforma efectivamente en una herramienta que moderniza, pero que se deberá poner hincapié en la forma de burocracia.

"Aquí se recalcó una cosa: el derecho es de uso nacional y su prioridad es el consumo humano. Me parece que como declaración de intenciones está bien, porque muchas veces se discute, y no, yo puedo asegurar que todas las juntas de vigilancia del país están claritos en ese punto, no hay dudas", sostuvo.

"Quienes no estén usando, como casos del área urbana, deben ir al Estado para ser reasignados".

Alfredo Wahling, Asoc. de Agricultores de Ñuble

Agricultores locales

El agricultor local, Mariano Mondaca, como también lo expresó la Asociación de Agricultores, el Estado debería proporcionar un aparataje en vistas de proporcionar acompañamiento en inscripción de derechos de agua.

"Para la inscripción de derechos, creo que el Estado debe disponer de sus recursos legales y de acompañamiento con los pequeños agricultores, ya que somos nosotros quienes a veces quedamos al debe, y no por falta de ánimo ni de rigor, sino que por recursos", dijo.

Core aprueba propuesta de $58.172 millones para presupuesto 2022

PROYECTO. Consejero Javier Ávila, enfatizó que presupuesto va en la dirección de encontrar normalidad en funcionamiento del Gore.
E-mail Compartir

En su sesión ordinaria N° 81, el Consejo Regional de Ñuble aprobó la propuesta para el presupuesto para inversión regional del año 2022 que alcanza los M$58.172.818, además de la glosa para el funcionamiento para el Gobierno Regional por un total de M$3.128.538.

El Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo en su calidad de Presidente del Consejo Regional, valoró el trabajo en conjunto con los consejeros regionales y por eso reiteró "sus agradecimientos a ustedes y nuestros equipos técnicos, porque tenemos un presupuesto que es nuevo y tiene que estar enfocado a un desarrollo de nuestra región teniendo también la buena fe de trabajo con nuestros municipios, (…), que demandaban una mayor participación en términos de la ejecución del presupuesto y de nuevos proyectos y ese es el camino que hemos querido emprender, en este marco presupuestario que nos permita avanzar en condiciones distintas, no solamente en el área productiva sino que también en el área de cultura y deporte, entre otras".

De la misma forma aseguró que "este presupuesto lo hacemos carne como pocos y tenemos la responsabilidad de hacer una buena ejecución presupuestaria, hicimos todos los esfuerzos el año 2021 gracias al trabajo que hicieron ustedes, pasamos de un 13% sobre un 90% en seis meses, la verdad que fue una tarea muy titánica que incluso nos tuvo trabajando los fines de semanas completos para poder lograrlo (…) agradezco muy especialmente a las funcionarias y funcionarios de la División Presupuesto como también de la División de Administración y Finanzas por el gran trabajo realizado en la elaboración de este marco presupuestario".

A su vez, el Consejero Javier Ávila, como Presidente de la Comisión de Presupuesto y Proyectos de Inversión, señaló que "esta es la instancia donde se verifica la mayor atribución de este Consejo Regional, pero creo que es necesario para cumplir con algo que este ejecutivo ha planteado para asegurarle a la comunidad que los recursos se utilizan transparentemente y que estamos empeñados en el desarrollo de nuestra región con un espíritu republicano". Y agregó que "este es el primer presupuesto que camina en la dirección de encontrar la normalidad del funcionamiento del Gobierno Regional de Ñuble.

Recursos para APR en San Carlos

Por otra parte, en la sesión se priorizaron los recursos para la reposición del servicio de Agua Potable Rural, APR, para el sector de San Miguel de Ablemo en la comuna de San Carlos. La iniciativa involucra recursos por $503.372.000 con los que se construirán 111 nuevos arranques debido al déficit en la calidad del servicio de las instalaciones actuales y una planta de tratamiento.