Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcalde de Nueva York recibirá primer sueldo en criptomonedas

EE.UU. Mientras tanto, Rusia pretende prohibir principales operaciones.
E-mail Compartir

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, que asumió su cargo el 1 de enero, recibirá este viernes su primer salario en Bitcoin, mientras que el Banco Central de Rusia propuso prohibir las criptoperaciones.

"Nueva York es el centro del mundo y queremos que sea el centro de las criptomonedas y otras innovaciones financieras", dijo Adams tras ser electo en noviembre e informó que recibiría sus primeros tres cheques como alcalde en Bitcoin.

El primer cheque de pago del alcalde Adams se convertirá automáticamente en las criptomonedas Ethereum y Bitcoin a través de Coinbase, una plataforma online calificada como segura para las transacciones con la moneda digital, explicó el alcalde. Debido a las regulaciones, Nueva York no puede pagar en Bitcoin.

Mientras tanto el Banco Central de Rusia presentó un informe en el que propuso prohibir las principales operaciones con criptomonedas en el país, como la minería, la emisión, circulación y el intercambio.

"El estatus del rublo ruso, que no es una divisa de reserva, no permite a Rusia aplicar un enfoque suave e ignorar el incremento de los riesgos", señaló el banco.

Biden: "Si Rusia cruza a Ucrania será visto como una invasión"

CRISIS. La tensión se mantiene al rojo vivo en torno a Rusia y Ucrania. Blinken y Lavrov se reúnen hoy en Ginebra, mientras EE.UU. envía armas a Kiev.
E-mail Compartir

Efe

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aclaró que cualquier tipo de incursión rusa en territorio ucraniano será considerada "una invasión" y tendrá una "respuesta severa", tras la confusión que generó al insinuar que Washington matizaría las consecuencias ante una ocupación de menor escala.

Biden aseguró que no hay "ningún malentendido" y que "si alguna unidad rusa cruza la frontera con Ucrania, eso es una invasión". Si eso sucede, advirtió al presidente ruso, Vladimir Putin, que "se encontrará con una respuesta económica severa y coordinada" de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y la OTAN.

"No hay duda. Que no quede ninguna duda, de que si Putin toma esta decisión, Rusia pagará un alto precio", reiteró el mandatario.

En la víspera, durante una rueda de prensa con motivo de su primer aniversario en la Casa Blanca, Biden generó confusión sobre la crisis ucraniana al dejar entrever que la respuesta de Occidente podría no ser tan dura si Moscú opta por alguna medida que no represente una invasión a gran escala.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, se vio obligada a aclarar después en un comunicado que "si cualquier fuerza militar rusa cruza la frontera con Ucrania", Washington lo considerará "una nueva invasión" e impondrá represalias "rápidas y graves" de forma coordinada con sus aliados europeos.

A pesar de la rectificación, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, respondió este jueves a Biden que "no hay incursiones menores".

"Quisiéramos recordar a las grandes potencias que no hay incursiones ni naciones pequeñas. Al igual que no hay un número pequeño de víctimas y poco dolor por la pérdida de seres queridos. Digo esto como presidente de una gran potencia", dijo Zelenski.

En paralelo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra cuatro ucranianos, entre ellos dos miembros del parlamento del país, acusados de estar implicados en actividades para "desestabilizar" Ucrania "bajo dirección" de los servicios de inteligencia de Rusia.

Mayor tensión

El Kremlin, por su parte, aseguró que la declaración del presidente Biden, sobre una posible invasión de Ucrania y el desastre que sería para Rusia, pueden contribuir a la "desestabilización de la situación" en ese país.

"Pueden crear falsas esperanzas" entre algunos representantes del Gobierno ucraniano que "pueden decidir reanudar la guerra civil en su país e intentar solucionar por métodos de fuerza los problemas del Sureste" (Donetsk), dijo el portavoz presidencial, Dmitri Peskov.Al tiempo que admitió que Moscú teme dicha evolución de los acontecimientos, consideró que las afirmaciones de Biden "no permiten en ningún caso una reducción de la tensión que ha surgido ahora en Europa".

"Que, debido a ciertas acciones hipotéticas, Rusia tendrá que pagar un alto precio, suenan diariamente de boca de expertos a nivel de jefes de Estado", dijo Peskov.

Rusia mantiene la presión militar en la frontera con Ucrania con el despliegue de nuevas tropas en Bielorrusia y el anuncio de las mayores maniobras navales de su historia

En este contexto, Biden dijo que Washington va ayudar a "fortificar" a sus aliados de OTAN en el este de Europa: "Ya hemos enviado unos 600 millones de dólares en equipamiento sofisticado de defensa a los ucranianos".

Según informa la revista Político, el Departamento de Estado de EE.UU. aprobó que los aliados bálticos de la OTAN Estonia, Lituania y Letonia, podrán transferir a Ucrania armas de fabricación estadounidense como misiles antiblindaje y antiaéreos.

Putin y maduro

En medio de este panorama, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sostuvo una conversación telefónica con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, en la que reafirmaron la voluntad de estrechar la cooperación entre Moscú y Caracas, informó el Kremlin.

"Acordaron activar los contactos ruso-venezolanos a diversos niveles", informó la presidencia rusa, al señalar que Putin expresó su "apoyo invariable a los esfuerzos de las autoridades venezolanas dirigidos a fortalecer la soberanía y garantizar el desarrollo económico y social del país".

España enviará buques al Mar Negro

E-mail Compartir

España mandará la fragata Blas de Lezo al Mar Negro en coordinación con la OTAN, hacia donde partió hace tres días el cazaminas Meteoro, un envío que llega en plena tensión con Rusia por la situación que se vive en Ucrania. La ministra española de Defensa, Margarita Robles, señaló también al anunciar esta decisión que se está valorando la posibilidad de que haya un despliegue aéreo en Bulgaria en el que participe España, que se sumaría al que forma parte cada año en Lituania.

Blinken y Lavrov se citan en Ginebra

El ministro de Exterior ruso, Serguéi Lavrov, y su homólogo estadounidense, Antony Blinken, celebran hoy un encuentro en Ginebra con el difícil objetivo de rebajar la tensión. Blinken aseguró que EE.UU. estudia con sus socios "respuestas comunes" ante un ataque, pero no detalló sanciones. Además, aseguró que la crisis por Ucrania tiene "consecuencias globales" y agregó que "en el fondo, se trata del rechazo de Rusia a una Europa posterior a la Guerra Fría que sea completa y libre".

La OMC teme un nuevo "tecnonacionalismo" por la crisis global de chips

DAVOS. Propuso evitar que las tensiones decanten en proteccionismo.
E-mail Compartir

La escasez global de chips que trajo la pandemia de covid-19 y que afectó a multitud de sectores, ha generado planes de reubicar la industria de semiconductores, hoy dominada por Asia, hacia EE.UU. y Europa, aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC) teme que nazca con ello un nuevo "tecnonacionalismo".

Así lo dio a entender la directora general del organismo, Ngozi Okonjo-Iweala, ante el Foro de Davos, donde manifestó el temor a que las políticas "vayan demasiado lejos" en los planes estratégicos para apoyar la industria local de chips en EE.UU. y la UE.

"Entiendo el intento de garantizar las cadenas de suministro y diversificar riesgos, pero habría que ser cautelosos e intentar no ir demasiado lejos a la hora de controlar (desde los gobiernos) las industrias", subrayó Ngozi en un diálogo sobre el futuro de las redes manufactureras globales tras su crisis de los últimos dos años.

Ngozi hizo esta advertencia en el mismo foro en el que horas antes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció una futura "ley europea de chips" con la que se busca reducir la dependencia del bloque en las importaciones de esta tecnología clave desde terceros países.

Esta ley sería una respuesta estadounidense al proyecto "Chips Act", actualmente en debate parlamentario y que subsidiaría la antaño potente industria de semiconductores norteamericana, hoy superada por la competencia de Taiwán, Corea del Sur y China.

EE.UU., que pasó de producir el 37% de los chips globales en los años 90 al 12% actual, persigue recuperar la cuota de hace tres décadas, y la UE, que cayó del 44% a menos del 10% en el mismo periodo, busca al menos una cuota del 20%.

Ngozi propuso "integrar a la cadena de suministro partes del mundo dejadas atrás, que no se han beneficiado de la globalización".

Una "reglobalización", en palabras de la máxima responsable de la OMC, en la que hay que evitar que "las tensiones geopolíticas se traduzcan en medidas proteccionistas ".