Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cristian Alarcón gana Premio Alfaguara 2022: "Mi novela honra a la naturaleza"

LITERATURA. "El tercer paraíso", libro con el que obtuvo el galardón, es en realidad "dos novelas y un ensayo botánico", dice el cronista.
E-mail Compartir

Agencias

Cristian Alarcón, escritor y periodista ganador del Premio Alfaguara 2022 por su novela "El tercer paraíso", asegura que su obra "honra a la naturaleza": "Deberíamos ser mucho más guardianes y celosos del planeta que habitamos".

"Estamos inmersos en una especie de sensación distópica pero consumimos y permitimos que los Gobiernos tomen las peores decisiones sin pagar las consecuencias, cuando podríamos ser mucho más guardianes y celosos del planeta que habitamos", indica a la agencia Efe el cronista chileno-argentino.

Emocionado y sorprendido por el galardón que le otorgó este jueves el jurado del Premio Alfaguara, presidido por el escritor Fernando Aramburu, Alarcón explica que su novela son en realidad "dos novelas y un ensayo botánico".

"El jurado me ha dicho que les ha encantado y que desde el principio se enamoraron del texto y han destacado la condición profundamente latinoamericana y botánica de la novela, y de cómo interpela a un posible lector o lectora en medio de esta pandemia y este clima de extinción que vivimos en el mundo", afirma.

Así, el jurado destacó "el vigor narrativo de una hermosa novela, con una estructura dual", que está ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, y cuyo protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, "al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal".

"Hay dos novelas en una de tal forma que se engarzan textos cortos pensados como piezas únicas con la estructura como un átomo de ida y vuelta entre un pasado y un presente: un pasado narrado en tercera persona y un presente en primera, con la idea del paraíso que atraviesa ambas historias", indica el autor.

Una de las dos historias comienza en la década de los 40 con unas mujeres en el sur de Chile, en un pueblo inventado, mujeres campesinas que luego se trasladan a la ciudad y se convierten en proletarias "y sobreviven a la violencia, al hambre y a la pobreza para terminar viviendo la gloria de la revolución socialista de Salvador Allende y soportar el comienzo de la dictadura".

La otra historia es la de un escritor que se retira a las afueras de la ciudad poco antes del confinamiento por la pandemia y redescubre su relación con las flores, que de niño cultivaba con su abuela.

El protagonista comienza así, ha señalado Alarcón, una investigación sobre cómo lograr que una semilla brote y con la que empieza una indagación ensayística de los orígenes de la botánica y llega al concepto del "tercer jardín", ese que crece en las vías de los trenes, en los territorios abandonados, "y que es el que expresa hoy de forma mas contundente la defensa de la biodiversidad".

Contradicción

Alarcón cree que su libro se remite "a los supervivientes de las tramas más violentas de América Latina que al mismo tiempo cultivan la belleza en sus jardines y en sus huertas, de las que viven. Esa relación que hay entre el hombre y la naturaleza cuando hay no solo admiración sino que necesitan de ella para alimentarse y darse sombra".

Ahora, considera, estamos "ante la evidencia de que lo humano ha producido tanto daño que es imposible siquiera tener certeza sobre el origen de una peste que arrasa la humanidad".

Pero cree que la pandemia ha causado algo contradictorio, por una parte un "inusitado y folklórico interés por la jardinería" que no entiende de la necesidad "de ponerle un freno a la crisis climática motivada en las decisiones de los países mas poderosos del mundo".

Literatura y periodismo

Considerado un destacado cronista latinoamericano, el galardonado aseguró durante la rueda de prensa que ofreció tras conocerse el fallo del jurado que no cree en la separación entre el periodismo y la literatura.

"Hay que desembarazarse de las fronteras genéricas y binarias", recalca el escritor, que afirma que le aburre "mucho" la corrección política.

Alarcón nació en La Unión, Región de Los Ríos, en 1970, pero reside desde los cinco años en Argentina, donde se exilió su familia tras el golpe de 1973.

Se crió en Cipolletti, en la provincia de Río Negro. Estudió Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata, donde es director del posgrado en Periodismo Cultural, y es profesor en la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires, donde es uno de los fundadores y dirige desde 2012 la revista Anfibia.

Alarcón, que es además maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), fundada por Gabriel García Márquez, comenzó en los 90 escribiendo noticias policiales y otros temas de investigación periodística en el diario argentino Clarín, en Página 12 y más tarde crónicas en la Revista TXT, Gatopardo, Rolling Stones, SOHO, y en el diario Crítica de Argentina.

En 2003 publica su primer libro, "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia", sobre jóvenes y violencia policial, premiado con el Samuel Chavkin a la integridad en el periodismo.

Admirador de Truman Capote y Rodolfo Wash, en 2010 edita "Si me querés, quereme transa" y "Un mar de castillos peronistas" en 2013 con crónicas de viajes. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y polaco.

Vicente Cifuentes lleva su fiesta al Teatro Nescafe de las Artes

MÚSICA. El concierto contará con diferentes invitados que convertirán al show en un llamado a la descentralización.
E-mail Compartir

El viernes 25 de marzo será un día histórico en la carrera de Vicente Cifuentes, el cantautor criado musicalmente entre Chillán y República Dominicana, se presentará por primera vez en el Teatro Nescafé de las Artes, en un concierto de larga duración donde repasará sus más importantes canciones acompañado de diversos invitados especiales y sorpresas en un show que promete ser bailable, romántico, nostálgico y festivo.

"Si Yo Nací en Chillán", se denomina el concierto, la frase es también el primer verso de la canción que lo llevó a ganar la Gaviota de Plata en la competencia internacional del Festival de Viña 2020, "Chillán", canción inspirada en su tierra natal y dedicada a su familia. Con esta motivación, Vicente está preparando una puesta en escena que tendrá como eje central el aroma de las provincias en una innovadora propuesta de bachata, merengue y son combinada con sonoridades pop y letras con fuerte arraigo nacional.El concierto repasará las canciones más importantes en la carrera de Vicente Cifuentes, así como también aquellas que forman parte del disco "Las Grabaciones en México", el cual fue grabado en 2018 y guardado, primero por el estallido social y luego por la Pandemia. Actualmente, el disco solo existe en formato físico, aunque hay algunos adelantos en Spotify y YouTube.

Algunos de los hitos más importantes de Vicente Cifuentes en los últimos 5 años fueron su show junto a Juan Luis Guerra en el Movistar Arena (2017), y posteriormente el estreno de las canciones de su álbum "Bachata Local vol. 1" (2017), que lo convirtieron en un fenómeno local en Spotify, adjudicándose el Premio Pulsar 2018 en la categoría Mejor Artista de Música Tropical.

En 2020 volvió a estar entre los nominados de Premios Pulsar, esta vez en la categoría de Mejor Cantautor, por el disco "Bachata Local vol. 2" (2019), consolidándose como una revelación en la cantautoría latinoamericana. Además, ha colaborado con artistas como Pedropiedra, Paz Court, Rulo, El David Aguilar, Manuel Sánchez, Charly Benavente, Benjamín Walker, entre otros.