Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chillanejos comentan designaciones en gabinete del Presidente electo

POLÍTICA. Entre los 24 nombres anunciados se cuenta un ministro con origen local, Claudio Huepe. En Ñuble, desde distintos ámbitos contingentes expresaron sus opiniones sobre el futuro equipo de Gabriel Boric compuesto por 14 mujeres y 10 hombres.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

A primera hora de ayer, el presidente electo Gabriel Boric, dio a conocer los nombres que conformarán el gabinete desde el Poder Ejecutivo. Se trata de los y las 24 líderes de las respectivas carteras ministeriales, entre los cuales se asoman algunos de suma relevancia para la región, tanto por contingencia como por pertinencia de desarrollo en Ñuble. Eso sí, también hay un caso singular, se trata de Claudio Huepe, nombrado ministro de Energía, pero también sobrino de un concejal de Chillán: Patricio Huepe. El edil demócrata cristiano, en conversación con este medio, confesó haberle escrito desde temprano deseándole buenos deseos además de éxito en su gestión.

Lo definió como alguien con suma preparación para el cargo. "Tiene experiencia profesional vasta, cursó en la Universidad Católica, además de Francia, tiene mérito propio. Espero que le vaya bien, creo que le va a ir bien trabajando en equipo; él deberá trabajar de la mano de varios ministerios, son temas país, como sustentabilidad, economía, hay temas importantes, y conociéndolo trabajará en equipo con otros", dijo. Acerca de su lazo con Chillán, el padre del futuro ministro, junto a su familia, migró joven. "Le escribí, yo soy un hombre de fe, y le mencioné eso, que trabajara en equipo y con humildad", sostuvo.

Juan Pedro Andreu, presidente regional del Colegio Médico, comentó que "a modo personal, considero que elegir para el cargo de ministro de Salud a alguien que viene del servicio público, que tiene la experiencia de ser director de algún hospital muy importante en Santiago, genera un cambio en los ministros que hemos tenido durante estos últimos años. Vamos a tener una ministra que viene desde la gestión del mundo público y conoce la realidad de la salud pública chilena, entonces esperamos que se puedan generar cambios en pos de la mejoría de la salud pública en Chile. Además, ella, hasta ayer, era la médico que estaba en el Colegio Médico a cargo del Departamento de Trabajo Médico, y que tiene que ver con evaluar la realidad de dicho trabajo en el país", dijo.

De igual manera, destacó el trabajo regionalista que sostuvo la futura ministra: "Tener a una ministra que viene del mundo público es lo mejor para la salud pública, que es lo que a nosotros nos interesa defender. Esperemos que la relación con ella sea fluida y que sea para mejorar la calidad de la atención de los usuarios a futuro", dijo.

En lo que respeta al futuro ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacado por su carácter político regionalista -quien fuera ex alcalde en zona centro y ex parlamentario-, desde la Asociación de Agricultores destacaron su carácter en pos del diálogo. "Tiene contexto a través de los cargos que ha desempeñado, es un punto favorable, es una persona que conoce el medio, también la zona, porque ejerció en Biobío, y por antecedentes que tenemos de otros gremialistas de agricultura que han tenido contacto, se trata de una persona que favorece al diálogo, lo que es un punto favorable en ese sentido", dijo Alfredo Wahling, quien sostuvo que los desafíos a llevar a cabo serán, principalmente, aquellos que hoy están en el tapete público: sequía, riego, infraestructura, entre otros.

El gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo, se sumó a las palabras que brindaron autoridades a propósito del anuncio de nombramiento de ministros en el Gobierno entrante. Destacó la fuerte presencia de mujeres en el gabinete. Además, dijo que "el que también tenga rostros regionales viene a dar una señal importante en términos no solo de la unidad, sino que también a la hora de generar las transformaciones que las regiones necesitan, particularmente la nuestra, la más nueva de Chile, donde requerimos mejorar muchos procesos", dijo.