Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desde Piñera hasta Burgos aprueban a Izkia Siches en Interior, aunque con advertencias

NUEVO GOBIERNO. Mandatario destacó que "una mujer está preparada para asumir cualquier cargo", pese a que el DC extitular de la cartera cuestionó: "¿Cuánto han durado los ministros del Interior de los últimos dos gobiernos?".
E-mail Compartir

El nombramiento de la expresidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, como ministra del Interior en el Gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, despertó reacciones transversales al tratarse de la primera mujer en la historia de Chile que ocupará aquel cargo, por lo que el actual Ejecutivo envió sus parabienes a la nueva autoridad y algunos expertos señalaron aspectos a tener en cuenta.

El Presidente Sebastián Piñera destacó que Siches "es la primera ministra mujer del Interior, lo cual siempre es bueno, porque creemos que debe haber total y absoluta igualdad de derechos, oportunidades, dignidad y deberes entre hombres y mujeres", además que "una mujer está perfectamente preparada para asumir cualquier cargo".

El actual titular de Interior, Rodrigo Delgado, agregó que felicitó a la exlíder del Colmed, con quien trabajó en la Mesa social covid-19, y "le dije que este es un cargo que te hace crecer como persona, en lo profesional. (...) Yo creo que lo más importante es tener una lógica para poder administrar problemas que están relacionados a las necesidades de las personas, en materia de seguridad, en materia legislativa con respecto en sacar adelante planes y programas, en materia de los desafíos que tenemos en migración como país, el desafío que también tenemos en materia de desastres naturales".

Delgado también se refirió a la reforma a Carabineros iniciada por este Ejecutivo, que contempla separar Interior y Seguridad como dos ministerios: "Es muy importante, seguramente nos vamos a juntar con (...) Siches para poder conversar acerca de la reforma de Carabineros y obviamente poder entregarle todos los antecedentes", porque "las reuniones oficiales van a ser el 21 de febrero".

"moledora de carne"

El ministro agregó que "cuando uno trabaja por Chile no puede definir eso como una moledora de carne, todo lo contrario", en respuesta al extitular de la cartera durante el Gobierno de Michelle Bachelet, Jorge Burgos (DC), quien afirmó en Radio Biobío que "el ministerio del Interior es una moledora de carne".

"¿Cuánto han durado los ministros del Interior de los últimos dos gobiernos?", inquirió el abogado, agregando que "yo no creo que pasen el año en promedio, lo que demuestra lo dificultoso en que se ha convertido", ya que "este Gobierno lleva cuatro y el de Bachelet tuvo tres".

"Yo le recomendaría modestamente a la ministra que encabece con la mayor rapidez posible el trámite del proyecto de ley que ya está ingresado, pero que no sé cuánto ha avanzado, de la creación de un Ministerio de Seguridad, (... porque) Chile, por la importancia de la seguridad, tiene que tener un ministro dedicado exclusivamente al tema", señaló Burgos.

En tanto, el cientista político Kenneth Bunker dijo a Ex-Ante que "Siches llega con más presión de la que llegó (el exministro Rodrigo) Peñailillo, quien también era joven (41 años), aunque no tanto, cuando asumió con Bachelet en 2014. Izkia Siches llega con mucha presión, su tarea es garantizar el orden: tiene que ser dura, no puede ser blanda".

"Nos vamos a juntar (...) para conversar acerca de la reforma de Carabineros y entregarle todos los antecedentes".

Rodrigo Delgado, Ministro del Interior

"Siches llega con más presión de la que llegó Peñailillo, quien también era joven (41 años) cuando asumió en 2014".

Kenneth Bunker, Cientista político

PC responde a la llegada de Marcel

La diputada PC, Karol Cariola, dijo ayer en Chilevisión que el programa de Gobierno -donde el partido cuenta con tres secretarias de Estado- de Apruebo Dignidad "tiene varios elementos que probablemente algunos de los ministros, (el expresidente del Banco Central) Mario Marcel u otros, no van a compartir del todo", pero los integrantes del nuevo gabinete aceptaron "a sabiendas de que existía este programa de Gobierno, y que en el fondo ellos estaban siendo invitados a implementar el programa".

Positividad crece a 13,29%, la más alta en nueve meses, y hospitalizaciones suben 8%

COVID-19. En 344% se elevaron los contagios en dos semanas, mientras que casos activos superan los 53.000.
E-mail Compartir

El ministerio de Salud reportó ayer más de 14.000 contagiados por coronavirus en 24 horas, cifra que se mantiene sobre los 10.000 casos desde mediados de semana. Además, se informó una positividad en los exámenes PCR de 13,29%, indicador que no se veía desde abril del año pasado, cuando numerosas ciudades permanecían en cuarentena. La ocupación hospitalaria va en incremento, afirmaron académicos de tres universidades.

Entre las 21:00 horas del jueves y mismo momento del viernes, los laboratorios del país detectaron 14.449 contagios nuevos por covid-19, de los que 8.109 presentaban síntomas de la enfermedad, y 2.152 de ellos eran asintomáticos. Además, se registraron 4.188 test PCR positivos que no fueron notificados.

La variación de nuevos casos a nivel nacional fue de 85% y 344% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente, mientras que los pacientes en la etapa contagiante de la enfermedad eran 53.101 hasta ayer, de acuerdo al Gobierno.

Durante la jornada, en total, se practicaron 96.583 exámenes PCR y de antígenos, los que mostraron una positividad de 13,29% a nivel país, y 13,7% en la Región Metropolitana. El indicador nacional es el más alto desde el 14 de abril, cuando llegó a 13,73% en un universo de 81.134 pruebas de laboratorio.

Hospitales

Las unidades de cuidados intensivos (UCI), por su parte, reportaron 412 hospitalizados, de los que 311 ayer permanecían conectados a ventilación mecánica. En el país quedaban 303 camas críticas disponibles.

El académico e investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Héctor Ramírez, señaló ayer en el último informe ICovid -donde participa la citada casa de estudios junto a las universidades Católica (UC) y de Concepción (UdeC) -que "la nota preocupante en la dimensión hospitalaria aparece al analizar la tasa de variación semanal en hospitalizaciones totales de pacientes covid-19, pues este indicador presenta un abrupto aumento en la última semana, mostrando un crecimiento de hasta un 8% en los últimos días", con datos recopilados hasta el 15 de enero.

"La cantidad de casos nuevos continúan creciendo producto de la llegada de la variante Ómicron a Chile", destacó el académico, donde los "casos diarios por cada 100.000 habitantes, superarán los valores registrados durante los años 2020 y 2021".

"Sin embargo, no se observa un aumento en las defunciones en ningún grupo de edad", agregó Ramírez, debido a que ayer el Registro Civil inscribió 23 fallecidos por coronavirus, sumando un total de 39.497 víctimas fatales con PCR confirmado en el país.

El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en tanto, ayer contabilizó un total de 50.522 muertos por covid-19 en Chile, al sumar a las personas que al momento del deceso presentaban síntomas de la enfermedad, pero no alcanzaron a tener la prueba de laboratorio, según datos registrados por los médicos hasta el 20 de enero.