Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cristina Fernández: ya no hay golpes militares, sino golpes judiciales

HONDURAS. La vicepresidenta argentina asiste a la asunción de Xiomara Castro.
E-mail Compartir

La vicepresidenta y exmandataria argentina, Cristina Fernández, dijo ayer en Honduras, donde asistirá a la investidura presidencial de la izquierdista Xiomara Castro, que ahora los golpes de Estado en América Latina no los dan los militares, sino "jueces educados".

Antes eran "golpes militares", ahora son "golpes judiciales", enfatizó Fernández en la conferencia "Los pueblos siempre vuelven", que dictó en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unan), en la víspera de la investidura de la izquierdista Xiomara Castro.

Fernández repasó el golpe de Estado que el 28 de junio de 2009 sufrió el entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y la lucha que desde entonces libró su esposa, Xiomara Castro, en las calles, hasta llegar mañana a asumir como presidenta del país.

La vicepresidenta cuestionó a los militares al señalar que, cuando Zelaya intentaba reformas constitucionales, que no eran vinculantes, lo derrocaron aduciendo que violentaba la Constitución, pero que no hicieron lo mismo cuando el presidente saliente, Juan Orlando Hernández, logró la reelección en noviembre de 2017, cuando la Carta Magna no lo permite.

También se refirió a las luchas que han dado los pueblos latinoamericanos, desde el "colonialismo de las potencias europeas", pasando por los golpes de Estado, el neoliberalismo, el narcotráfico y los grandes bancos que se han enriqueciendo lavando su dinero.

Entre los invitados a la conferencia figuraron los expresidentes Fernando Lugo, de Paraguay, y Dilma Rousseff, de Brasil, lo mismo que representantes del Foro de Sao Paulo y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, entre otros. Además, una hija del fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Fernández subrayó que en el presente siglo también han surgido retrocesos como en el siglo XX, pero ya no con golpes militares, porque "ya no es necesario llevar militares a la Escuela de las Américas" -en referencia a la organización para instrucción militar de EE.UU-.

"Ahora hay que llevar jueces educados en foros que se financian de la misma manera que se financiaban los golpes de Estado", recalcó.

Cristina Fernández, que fue mandataria de Argentina entre 2007 y 2015, dijo además que en la reunión que tiene prevista con Xiomara Castro le subrayará que ese cargo "no es fácil", entre otras cosas porque en los países latinoamericanos sigue prevaleciendo una cultura machista.

FMI pide a Bukele que elimine el Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador

ECONOMÍA. Manifestó preocupación por bonos respaldados por criptomonedas.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a El Salvador a "eliminar la calidad de moneda de curso legal" del Bitcoin y manifestó su "preocupación" por la emisión de bonos respaldados con la criptomoneda.

El FMI informó que el Directorio Ejecutivo del organismo concluyó el 24 de enero la consulta del artículo IV con El Salvador, en la que se analizó el abordaje a la pandemia y la implementación del Bitcoin como método de pago.

El Salvador se convirtió a inicios de septiembre del año pasado en un laboratorio mundial de las criptomonedas con la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal.

Al respecto, el FMI declaró que "la adopción de una criptomoneda como moneda de curso legal implica graves riesgos para la integridad financiera y del mercado, la estabilidad financiera y la protección del consumidor y puede ocasionar pasivos fiscales contingentes".

Por eso, instó a las autoridades a "limitar el alcance de la ley Bitcoin eliminando su calidad de moneda de curso legal", además manifestó su preocupación sobre "los riesgos asociados a la emisión de bonos respaldados por Bitcoin".

El Salvador prevé emitir bonos Bitcoin entre febrero y marzo de este año, según lo reveló recientemente el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, quien espera que dicha "estrategia tenga éxito".

El presidente Nayib Bukele anunció el 21 de noviembre del año pasado, el proyecto denominado "Bitcoin City", financiado inicialmente con bonos de dicha criptomoneda, por lo que el Gobierno emitirá bonos Bitcoin por 1.000 millones de dólares.

El FMI resaltó la importancia de promover la inclusión financiera, pero enfatizó en la necesidad de fortalecer la regulación y la supervisión de ese nuevo ecosistema y de Bitcoin.

Bukele a través de Twitter publicó un burlesco mensaje sobre la noticia de las recomendaciones del FMI, a la que respondió con un meme de Los Simpsons.

Reunión de París revive la vía diplomática en crisis ucraniana: volverán a negociar en Berlín

DESESCALADA. Aunque se abordó la tensión militar, quedó fuera el tema OTAN, que fue respondido con una negativa por escrito de EE.UU. y la Alianza a Rusia.
E-mail Compartir

La reunión de París entre Rusia, Ucrania, Francia y Alemania abrió este miércoles una tenue vía diplomática para avanzar en la desescalada del conflicto entre Moscú y Kiev por la región del Donbás.

Sin embargo, el encuentro del llamado "Formato de Normandía" no trató, ni puede hacerlo, sobre otra "línea roja" de Rusia: su veto a que Ucrania llegue a entrar en la OTAN, y tampoco habló sobre los más de 100.00 soldados rusos que Moscú ha desplegado junto a su frontera con Ucrania.

De hecho el rechazo anticipado a un eventual ingreso de Ucrania a la OTAN quedó aún más claro luego de que EE.UU. rechazara por escrito esa solicitud.

La reunión parisina de consejeros políticos de los líderes de los cuatro países se extendió durante ocho horas y media y fue por momentos "difícil", según varias de las partes, aunque al final se consiguió acordar una declaración conjunta, por primera vez en más de dos años.

El objetivo de esta reunión era "enviar una señal de distensión o de desescalada" ante la ambigüedad sobre las intenciones rusas, y "hemos obtenido la señal que buscábamos", declaró una fuente del gobierno francés.

La declaración conjunta afirma que los cuatro países siguen "comprometidos" para reducir las diferencias en sus posiciones sobre la crisis ucraniana y volverán a reunirse dentro de dos semanas en Berlín.

Apoyo incondicional

Los cuatro países reafirmaron su "apoyo incondicional al alto al fuego" en el este de Ucrania del 22 de julio de 2020, subrayaron que los Acuerdos de Minsk de 2019 son la base de las futuras conversaciones y se mostraron "comprometidos para limar las diferencias actuales".

El Formato de Normandía se creó para tratar el conflicto de los separatistas prorrusos de la región del Donbás (este de Ucrania, Donetsk y Lugansk), y la discusión de ayer se centró en retomar el proceso de diálogo, en cuestiones como el estatuto especial de la zona, la frontera, cuestiones humanitarias y las modalidades de las elecciones locales.

"Tuvimos una conversación difícil, pero quizás fue la primera tan franca para evaluar todos los problemas relacionados con la implementación de los Acuerdos de Minsk", señaló el enviado ruso, Dmitri Kozak.

Kozak, vicejefe de la Administración Presidencial rusa, manifestó su confianza en que para la reunión de Berlín haya algunos avances sobre el diálogo para el este de Ucrania.

Los anfitriones franceses señalaron que se reafirmó que los acuerdos de Minsk "siguen siendo la base" para la negociación del estatuto de los territorios separatistas, un asunto en el que Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de incumplir sus respectivos compromisos y de mantener enquistado un conflicto de baja intensidad.

El enviado ucraniano, Andriy Yermank, jefe de la Oficina Presidencial de su país, consideró en una declaración que el encuentro fue "una señal positiva" y recalcó la disposición de su Gobierno a negociar, a pesar de la "amenaza" que afronta su país.

La otan, fuera

Sin embargo, el Formato de Normandía no se ocupa del rechazo absoluto de Moscú a que Ucrania pueda ingresar en la OTAN, un punto potencialmente más conflictivo para el Kremlin que la situación de las zonas rusófonas de Ucrania.

La presidencia francesa recordó que esta configuración "no tiene vocación de tratar más que el Acuerdo de Minsk" que puso un alto el fuego muy inestable en la zona de conflicto. "Hay otras instancias en que puede tratarse" el contencioso sobre la OTAN, agregó.

En este sentido, el secretario de Estado de EE.UU., Anthony Blinken, anunció en Washington que había enviado a Rusia una carta de respuesta a las exigencias de garantías de seguridad exigidas por Moscú.

Blinken señaló que ahora es Rusia la que debe elegir entre la "vía diplomática" o la confrontación que generaría una agresión militar a Ucrania, algo que traería "graves consecuencias", advirtió.

Por todo esto, en París no se trató la tensión por el despliegue de más de 100.000 soldados rusos en la frontera con Ucrania. "Simplemente no se abordó", afirmó Kozak. "Son negociaciones diferentes".