Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hollywood duplicó los rodajes de películas respecto al primer año de pandemia

CINE Y TELEVISIÓN. Tras estar paralizada casi todo el 2020 a causa del covid-19, la industria cinematográfica comienza a recuperar su ritmo normal.
E-mail Compartir

Los rodajes de películas y series de televisión en Los Ángeles (EE.UU.) duplicaron durante 2021 a los de 2020, cuando la pandemia paralizó por completo a la industria audiovisual, según los datos de FilmLA, la oficina encargada de gestionar los permisos en la ciudad californiana. Durante el tercer y cuarto trimestre de 2021, la meca del cine no solo recuperó su ritmo de trabajo habitual, sino que la vuelta al trabajo del gran número de producciones que fueron suspendidas el año anterior llevó a que la actividad en las últimas semanas de 2021 fuera un 4 % superior a la de 2018, antes de la pandemia. "Es un informe alentador de acuerdo con la mayoría de indicadores, pero aún hay incertidumbre sobre cómo será la producción en 2022", aseguró el presidente de FilmLA, Paul Audley.

El coronavirus provocó una sangría en Hollywood, con más de 100.000 empleos perdidos en 2020, según los datos del principal sindicato del gremio del entretenimiento en EE.UU., IATSE, que representa a asistentes de producción, guionistas, diseñadores, maquilladores y otros profesionales vinculados a la actividad fílmica. Sin embargo la actividad se retomó durante 2021, ya que la ciudad de Los Ángeles aprobó más de 37.700 sesiones de rodaje, frente a las 18.993 de 2020.

Aún así, la variante Ómicron ha vuelto a desbaratar los planes de la industria del entretenimiento y la agencia angelina señala en su informe que el ritmo ha vuelto a ralentizarse durante el inicio de 2022. "Al igual que en 2021, este nuevo año los cineastas están siendo cautos y muchos estudios han aplazado su regreso a los rodajes. Nuestra esperanza es que 2022 siga una trayectoria similar a la del año pasado, con un comienzo lento y responsable y un final de año sólido", añadió Audley.

La Psychoband presentará disco más arriesgado y busca nuevos horizontes

MÚSICA. Se trata de "Metamorfosis", álbum en el que el trío de rock por primera vez incursiona en el canto de los cuatro discos que ya tiene la banda.
E-mail Compartir

Javiera Quiroz

Uno de los desafíos que se ha planteado La Psychoband para este año es salir de su zona de confort en Santiago y buscar otros horizontes donde presentar y promocionar su trabajo de estudio "Metamorfosis", lanzado el 2021. "Vamos con la idea de hacernos más conocidos, que se atrevan a escucharnos, porque no se van a arrepentir", comenta su guitarrista y fundadora, Carolina Lavanderos.

Uno de los primeros paraderos que tendrá el trío de rock y blues será en El Baúl Café en Viña del Mar, este sábado 29 enero. "Estamos muy felices. Para nosotros la Quinta Región siempre ha sido muy importante por la movida musical y cultural que tiene", agrega la líder de la banda que presentará su última producción.

Y aunque tienen planeado tocar casi en totalidad su más reciente obra, el repertorio de esta presentación en la Ciudad Jardín también incluirá canciones de su primer disco, "Personalidades múltiples", así como de su segundo proyecto, "Urbano", de los cuales seleccionaron los temas que más piden sus seguidores.

Nuevo álbum

La banda nació en 2017 y actualmente poseen cuatro discos. Los tres primeros se caracterizaron por tener un sonido mucho más crudo, siendo los instrumentos protagonistas, así exploraron elementos de rock y el blues desde sus distintas dimensiones; en cambio, su más reciente placa significó un cambio profundo para el grupo, tal como lo indica su nombre: "Metamorfosis". "Primero buscamos un ritmo un poco más moderno, queríamos encontrar una sonoridad más propia, se integran sintetizadores y teclados", cuenta la guitarrista.

Aunque lo que más sorprende de este nuevo álbum es que incursionan por primera vez con versos y coros, en los que los tres integrantes usan sus voces como un instrumento más. Estas letras están inspiradas en su visión de la vida, con un importante contenido político y social, desde el feminismo, el desarrollo sustentable, la desigualdad y los abusos a los que se enfrentan como artistas.

"Nos hizo poner voz y letra a cosas que sentíamos, había temáticas que teníamos muchas ganas de decir. Nosotros concebimos el arte como un agente de cambio y como un medio para expresar cómo nosotros sentimos que deberían ser las cosas", dice Carolina Lavanderos respecto a la necesidad de incluir letras en este disco más reciente.

Otra razón que llevó a La Psychoband a direccionar e incorporar en sus composiciones las líricas está íntimamente ligada al objetivo que se plantearon como prioridad para este año: llegar a más público. La guitarrista del grupo asegura que han notado que, en general, las bandas instrumentales tienen menos espacio para participar en festivales o tocatas, por lo que al ponerle voz a su proyecto esperan acceder a más propuestas laborales.

Si bien fue un cambio arriesgado, la recepción del nuevo formato ha sido excelente desde la perspectiva de Carolina: "Ha sido una sorpresa esta situación, porque se ha ido produciendo una relación distinta con el público. Es diferente tocar con y sin voz. Sin duda, los resultados nos tienen contentos".

Nuevos vientos

Por otra parte, este nuevo proyecto cuenta con un cambio de alineación en el bajo eléctrico, ahora ejecutado por Sebastián Córdova, músico con una amplia experiencia sobre todo desde la trinchera del blues, con quien el resto del grupo logró afiatarse rápidamente. Lavanderos destaca la química que se produjo en el escenario entre los tres integrantes, que incluye a Benjamín Plaza en batería.

"Esto pasó más o menos obligado, porque nuestro exbajista se fue a estudiar a Berlín", relata la líder la banda. A pesar de esto lograron salir airosos de la situación con la incorporación de Córdova, porque "se ha sentido bien. Hemos tenido mucha suerte, porque la vida de la banda es bien compleja, se parece bastante a la vida de familia".

Esta sincronía que presenta la banda llama la atención de muchos, ya que las edades de los tres integrantes distan bastante. Carolina supera los 50, mientras que el bajista Sebastián apenas pasa los 40. Y por su parte, Plaza está en su segunda década de existencia.

A pesar de esto, el grupo ha sabido complementarse e incluso sacar provecho de la situación, convirtiéndose así en un aspecto distintivo de la agrupación. Incluso en sus redes sociales se puede observar el uso del hashtag #cabroscachenlavieja, con el cual promocionan sus proyectos.

Próximos desafíos

Si bien gran parte de la energía de La Psychoband está dirigida a explorar nuevos territorios, igualmente este año prometen continuar trabajando en nuevos proyectos creativos. "Nuestro desafío es estar creando siempre nuevas composiciones, porque eso nos mantiene vivos", asegura la guitarrista, quien dice que la banda pocas veces se detiene, pues constantemente está pensando en el siguiente paso que dará.

"Estamos preparando nueva música, ahora estuvimos hace un par de semanas atrás en un concierto que quedó grabado, y tenemos la intención de sacar algunas pistas en vivo como singles", finaliza.

"Nuestro desafío es estar creando siempre nuevas composiciones, porque eso nos mantiene vivos".

Carolina Lavanderos, Líder de l grupo musical, La Psychoband