Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Quillón posterga eventos deportivos y culturales masivos por alza de casos

PANDEMIA. Diversas comunas están tomando similares medidas.
E-mail Compartir

Ante el alza de contagios a nivel nacional y en la región, diversas comunas han tomado la decisión de suspender las actividades multitudinarias programadas para este verano, que en Quillón incluyó la primera versión del Campeonato de Aguas Abiertas.

La Municipalidad de Quillón emitió un comunicado público, argumentando motivos sanitarios para suspender. "A raíz de las condiciones sanitarias del momento, registradas en el país y nuestra comuna, tenemos a bien informar que las actividades programadas por las oficinas de Dideco, Deportes y Turismo; por lo que resta de enero y febrero, serán POSTERGADAS hasta nuevo aviso. En tanto, el evento costumbrista 'Fiesta del Pastel de Choclo de Santa Ana de Caimaco' fue suspendido por petición de los propios dirigentes y organizadores de dicha actividad", lee el texto.

Desde la oficina comunal ratificaron el compromiso con la gente, afirmando la conciencia que se tiene respecto a la afluencia durante estos meses del año. "La reprogramación de las actividades postergadas será comunicada a su debido tiempo según las condiciones sanitarias del momento", cerró el comunicado.

En la comuna de Coihueco, en tanto, el alcalde (s) Russel Cabrera anunció la suspensión de las actividades del Verano Entretenido que estaban programadas desde el 4 al 14 de febrero y donde se reunirían destacados artistas.

Suspenden por el momento las visitas a pacientes del hospital Herminda Martín

SALUD. Decisión obedece al alza de casos covid en la región.
E-mail Compartir

El Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán comunicó que, frente al alza de casos confirmados de covid-19 en la región y el país, suspenderá temporalmente las visitas a los pacientes adultos hospitalizados, con el objetivo de proteger su recuperación, así como también la salud de su familia y del personal a cargo de su atención.

Asimismo, la entidad indicó que el acompañamiento diurno de niños y niñas, se mantendrá de la misma manera como se ha preservado durante la pandemia.

Solange Jelvez, jefa del Departamento de Gestión y Participación Usuaria, expresó que "sin duda la compañía de sus familiares favorece la recuperación de los pacientes, pero la situación epidemiológica nos obliga a tomar esta medida, la que esperamos revertir prontamente para reanudar los horarios de visitas".

"A pesar de esta medida transitoria, se mantiene el programa para contactarse con los pacientes a través de videollamadas, las que se agendan a través del sitio web, www.hospitalchillan.cl. En el mismo lugar se pueden revisar los teléfonos de contacto para consultar por el estado de salud de las usuarias y usuarios", explicó.

En esta misma línea, con el propósito de disminuir la posibilidad de contagios, las autoridades reiteraron el llamado a acudir sin acompañantes al Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE), a menos que se trata de niños o personas que requieran apoyo.

Exportadores de vino esperan fidelizar el mercado nórdico en esta temporada

ITATA. Distintas estrategias de comercialización se han aplicado este tiempo, incluso con visitas.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Hernán Segura, tataranieto de Juan Segura, nombre que le da el título a la viña: Juan Segura Wines, desde Pachagua, Quirihue, ve con buenos ojos las exportaciones vitivinícolas. Segura es uno de los líderes en dicho aspecto, en particular con respecto a la exportación a países nórdicos, estrategia que hoy, con la finalidad de consolidarse en dicho mercado, cuenta con dos puntos que considera como claves: el primero de ellos es fidelizar dicho mercado nórdico, lo que implica seguir comercializando las dos etiquetas que han llegado a Noruega, y agregar más etiquetas y formatos; y en segundo lugar, expandirse a Finlandia o Suecia, países que trabajan bajo el mismo modelo importador que Noruega.

Segura no se cierra, más bien se abre a exportar a países como Brasil, pues recientemente, entre otros factores, la viña se adjudicó un fondo de la línea silvoagropecuaria con la finalidad de mejorar el 'branding' y exteriorizar la marca. "Queremos traducir a tres idiomas para fidelizar y aumentar el mercado nórdico, como también apuntar a otros mercados. Las expectativas están interesantes y ya estamos trabajando súper focalizados en objetivos estratégicos", dijo. Con respecto a lo idiomático, esperan presentar el producto en castellano, inglés y portugués.

Las cepas que el productor local trabaja mayormente son moscatel, cinsault y cepa país, desde las cuales surgen los derivados. "Quizá de moscatel sacaremos vinos más ligeros, con mayor acidez, trabajar espumantes. Lo que haremos este año como Juan Segura Wines es innovar en nuevos formatos para adaptarnos a este tipo de mercado", dijo, esto, debido a que este año y por vez primera, la viña ñublensina enviará el primer container durante febrero con embarque de 'Bag in box', que es una bolsa con tres litros dentro de una caja, cuestión apreciada dentro del mercado nórdico.

Así, el caso de Segura es uno de éxito que se registra en Ñuble para el mundo, que, por lo demás, sale de los cánones con respecto a los países importadores tradicionales de la industria vitivinícola. Pero lo cierto es que dicha apertura tuvo alcances en la región. Tanto así que, tras gestiones de Pro Chile, se realizó en Ñuble por vez primera en enero una charla con la finalidad de aprender a exportar a países nórdicos, instancia titulada "Los mejores consejos para llegar a los países nórdicos". Dicho panorama, extensivo para viñas y bodegas de la región, contó además con la visita de importadores noruegos, quienes participaron de lo anterior, encontrándose con productores locales que valoraron la oportunidad, destacando el feedback obtenido en el ámbito comercial.

Hernán Segura, a propósito de ello, destacó la participación de los importadores junto a otros productores del valle. "Vinieron a conocer el Valle del Itata, a conocer el potencial que había, y obviamente el que se aumente la participación de vinos del Itata me parece súper bien, es una tremenda oportunidad. Cuando nosotros estuvimos allá nos encontramos con pocos vinos de Chile, y para qué hablar del Itata. Esto nos entrega desafíos y responsabilidades como gremio", declaró.

Viñateros

Quienes no advierten con buenos ojos la temporada son los viñateros del valle que han desistido de producir vino, por distintas razones. Se trata de la Asociación Gremial de Viñateros del Itata, desde incluso con pesar comentaron que muchos productores no le han dado un tratamiento comercial a sus viñas, pues manifestaron que la incertidumbre con respecto al kilo de uva y su precio en la industria es algo severo y que mantiene en ascuas la producción.

José Álvarez, presidente de dicho gremio, declaró que "en mi caso particular y el de muchísimos otros pequeños productores tenemos las viñas botadas. Digamos, hay mucha gente que este año no fue capaz de hacer el proceso de cultivo de la viña, muchísimos, no digo que todos, pero hay muchos en esta situación. Estamos esperando lo que la industria diga, porque eso es lo que prevalece. Hay desinformación, sobre todo en cuanto a valores y mercado. Es un problema el dilucidar eso para la temporada", dijo.

"Las expectativas están interesantes y ya estamos trabajando súper focalizados en objetivos estratégicos"

Juan Segura, Juan Segura Wines

Visitas comerciales

Durante la semana, el Gobierno Regional recibió la visita desde Francia de Gaëtan Turner, importador de vinos quien fue invitado a Ñuble, gracias al programa de ProChile "Internacionalización Vitivinícola del Valle Del Itata y sus Zonas de Rezago", iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El objetivo de la gira fue conocer las viñas y productores del Valle del Itata y, de esta forma, poder integrarlos a su carta de vinos.