Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Calles para la niñez, seguridad vial, movilidad

La tendencia mundial es volver a recuperar la ciudad para las personas
E-mail Compartir

¡Auto! Para la mayoría de quienes crecimos en los '80 y '90, esta era la palabra clave que nos hacía detener el juego para dejar pasar al inoportuno vehículo que se le ocurría pasar por la calle. El espacio público, y en especial las calles, era el patio de juegos por excelencia. La realidad de hoy es totalmente distinta. Según datos levantados por Ciudad Emergente desde Conaset, en la última década (2010-2019), fallecieron 1.063 niños y niñas en las calles: En Chile cada 4 días muere un niño o niña en un siniestro vial.

Y es que los niños, las niñas y jóvenes se enfrentan a la ciudad siendo peatones y ciclistas, usando una infraestructura que no está diseñada para su seguridad, sino que al contrario, cuando se planifican las calles se considera primordialmente cómo hacer transitar los vehículos a motor lo más rápido y expeditos posibles, y no se piensa en base a quienes caminan o transitan en los modos más vulnerables. Pareciera que nuestras calles perdieron la capacidad de ofrecernos aquello que nos ha caracterizado como humanos por miles de años, y es la posibilidad de movernos caminando, deambulando a pie seguros. Los niños y niñas sin duda han sido los grandes perdedores.

Pero la tendencia mundial es volver a recuperar la ciudad para las personas y especialmente para la niñez. Durante diciembre, tuvimos la oportunidad organizar junto a la Asociación Nacional de Oficiales de Transporte de los Estados Unidos (NACTO-GDCI) la capacitación "Diseñando Calles para la Niñez", con la participación destacada de funcionarios de la Municipalidad de Frutillar, y de muchos otros municipios de Chile. A través de iniciativas como ésta se busca que ciudades de pequeña escala, como Frutillar, adopten tempranamente medidas de movilidad 8-80, es decir, calles y ciudades atractivas para todas las generaciones, desde los 8 hasta los 80 años de edad.

¿Por qué es importante? Si nos remitimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en los que fundaciones como Plades trabajan fuertemente, nos encontramos con la urgencia de vivir en ciudades y comunidades sostenibles, y una ciudad donde sus calles permiten que los niños, las niñas y adolescentes se muevan seguros, donde el trayecto de la casa al colegio se transforma en una experiencia educativa, donde caminar nos inspira a conocer nuevas cosas, todo esto, es el mejor indicador con que podemos contar para saber que estamos haciendo las cosas bien. Un eje para lograrlo es atreverse a tomar decisiones que logren consolidar la vocación de espacio públicos de las calles, priorizando espacios para las personas y a la infancia.

Javier Vergara Director Ejecutivo Ciudad Emergente

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 5 años | 27 de enero de 2017

Gobierno decreta estado de excepción por incendios

Jefe de la II Zona Naval asumió la seguridad en los territorios afectados y descartó por ahora un toque de queda. Último balance de la catástrofe en Ñuble contabilizó 495 albergados, 26 viviendas destruidas y sobre 3 mil hectáreas arrasadas por los incendios forestales en la región.

Hace 3 años | 27 de enero de 2019

Primer trimestre será más seco de lo habitual en Ñuble

Oficina de Servicios Climatológicos de la Dirección de Meteorología de Chile emitió informe que anuncia déficit de precipitaciones. En Chillán la precipitación acumulada del 2018 tuvo un déficit de 294mm, lo que redunda en un 27% menos de agua caída en el periodo.

Hace 1 año | 27 de enero de 2021

Feria ganadera seguirá en pie en Fase 1 en San Carlos

Cuarentena no afectará al rubro considerado como parte del comercio esencial, afirman desde el SAG y el municipio de San Carlos.Desde Emprende Punilla claman por ayuda a las pymes. Rebaja de impuestos es una propuesta de los comerciantes.

Propuestas descentralizadoras

La Asociación de Gobernadores y Gobernadoras se reunió con el Presidente electo para entregarle sus principales ideas. Las metas son claras y, hasta ahora, las voluntades parecen converger en un mismo sentido.
E-mail Compartir

La Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales entregó al Presidente electo Gabriel Boric una agenda de descentralización, la que tiene por principal objetivo dar a conocer en detalle cuáles son las principales ideas y cambios que los representantes regionales estiman que se deben priorizar en el futuro gobierno.

Se trata de medidas y modificaciones que durante los últimos seis meses han sido parte del análisis que las nuevas autoridades electas han ido detectando como necesarias para su diario quehacer y que, según su mirada, podrían significar aportes sustantivos a la gestión territorial que tienen como mandato realizar durante su periodo de administración.

En una extensa declaración, la asociación aseguró que sus integrantes están convencidos de que la meta de construir una agenda de colaboración para la descentralización del país entre los distintos actores es posible, por lo que decidieron dar este paso fundamental para que también se considere el concretar una plataforma de colaboración que combine el cumplimiento del programa de Gobierno en descentralización del propio mandatario electo con las prioridades actuales de los gobiernos regionales.

Uno de los puntales de la decisión de entregar el documento a Boric por parte de los gobernadores y gobernadoras tiene relación con el programa que el entonces presidenciable presentó durante su candidatura, el que abordaba algunas de las mismas demandas que los representantes regionales han enarbolado como banderas.

Las medidas propuestas son, en efecto, parte de los planteamientos que se han venido realizado desde el inicio del mandato de los gobernadores y gobernadoras regionales.

Las metas son claras y, hasta ahora, las voluntades parecen converger en un mismo sentido, por lo que es de esperar que, pese al escenario de incertidumbre en que distintos sectores concuerdan que se avanzará durante este año, las medidas que se han propuesto puedan tomar un camino claro y concreto, para así dar una señal distinta y que valide un proceso que espera desde hace décadas.