Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 8 de febrero de 2019

Cancelan alerta roja por incendio en Trehuaco

La directora regional de Onemi, Gilda Grandón, informó que tras controlar el incendio ocurrido en el sector El Arrayán - Trancoyán, en la comuna de Trehuaco, fue cancelada la Alerta Roja. La acción de brigadistas, más el trabajo de bomberos de Trehuaco, Coelemu, Portezuelo y Ñipas, logró contener y controlar la situación.

Hace 3 años | 8 de febrero de 2019

Agricultura se complica debido a la falta de agua

Ocho comunas de Ñuble fueron oficializadas como víctimas de sequía por parte de la Intendencia de Ñuble. El descenso en un 60 por ciento en los índices pluviométricos y de un 40 por ciento en el caudal de los ríos,marcan la alerta de las condiciones difíciles que arrastra la región desde los últimos diez años.

Hace 1 año | 8 de febrero de 2020

Campings han sufrido una disminución de turistas

Uno de los rubros que cobraba más vida durante la época estival era el de camping, lugares que hoy viven una realidad diametralmente opuesta a años anteriores: menos turistas; menos espacios para albergar carpas y más fiscalización a sus espacios, son parte del relato de los empresarios locales.

Germinados en la alimentación

Aunque todas las semillas pueden germinar, no significa que todo germinado sea comestible...
E-mail Compartir

Desde tiempos remotos, los germinados o brotes de semillas han tenido una infinidad de usos tanto medicinales como alimentarios. Las culturas orientales evidenciaron su consumo hace más de 4.000 años.

Es importante conocer qué son los germinados o brotes, los que se producen de las semillas que se desarrollarán hasta convertirse en una futura planta. También, existen ciertas condiciones ambientales que permitirán la germinación de las semillas como la temperatura, humedad y oxígeno. Los cambios producidos en los germinados permiten que se transformen en un alimento de un gran valor nutricional, generando que la mayoría de los germinados, puedan consumirse sin que necesiten cocción, puesto que las sustancias anti nutricionales se eliminan o disminuyen durante la germinación de las semillas. Sin embargo, aunque todas las semillas pueden germinar, no significa que todo germinado sea comestible, al mismo tiempo que no todos los vegetales o plantas lo son. Así, existen germinados que pueden ser tóxicos y nocivos para la salud, como algunas semillas de solanáceas (berenjena, tomate, papa y pimiento). Por lo que, antes de realizar germinados con semillas, es esencial informarse cuáles se pueden consumir.

Las propiedades nutricionales de los germinados tienen beneficios en el organismo, principalmente por tratarse de alimentos vivos, con un alto contenido de enzimas y fitoquímicos, ya que son considerados alimentos nutracéuticos; es decir, alimentos que proporcionan beneficios para la salud, incluyendo la prevención o tratamiento de una enfermedad. Los germinados o brotes de semillas, benefician los procesos de desintoxicación, depuración y eliminación de residuos en los tejidos o en la sangre. También, fortalecen el sistema inmune, tienen efectos positivos sobre el colesterol y el azúcar en sangre, facilitan la digestión, ayudan a prevenir la anemia, funcionan como antioxidante en el organismo, retrasando el envejecimiento y frenando el daño celular.

Los germinados se pueden obtener de algunas semillas como el poroto mungo, conocido como "Diente de dragón" y alfalfa, con un aporte aproximado de 30 calorías por 100 gramos de brote, dejando entrever que son alimentos muy útiles para realizar planes de alimentación bajos en calorías y saludables, para personas con sobrepeso u obesidad, además de sus beneficios para nuestra salud.

Ignacia Hidalgo González

Académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la U. San Sebastián

Responsabilidad sanitaria

El periodo de descanso veraniego debe combinarse con una amplia cuota de generosidad y responsabilidad personal. El periodo estival ha sido golpeado por una cepa del coronavirus distinta a las que se combatieron durante el año pasado y que, como nunca, requiere de la responsabilidad individual.
E-mail Compartir

Este año, el inicio de las vacaciones tuvo, inevitablemente, un sentido distinto, considerando que la pandemia parecía ir en retroceso y que durante el año pasado se vivieron las circunstancias más duras en torno a la cantidad de personas fallecidas y enfermas graves por covid-19, que se sumaron a las cifras de contagios que, en momentos como marzo pasado, parecían ser las más altas desde el inicio de la emergencia sanitaria mundial y del país.

La situación de 2021 trajo como lógica consecuencia mayores restricciones para la población, desde la aplicación de estrictas cuarentenas hasta restricciones de movilidad y de aforos, es decir, cantidad recomendable de personas que pueden compartir en un mismo lugar, ya sea al aire libre o en un recinto cerrado.

Por otro lado, la puesta en marcha del pase de movilidad asociado al avance personal de la vacunación, ha sido una herramienta que ha sido integrada a nuestras actividades cotidianas de manera casi natural, considerando que es solicitado en una diversidad de acciones, que van desde los viajes en buses o aviones hasta el ingreso a restaurantes, cines y lugares destinados a la entretención.

Todo este proceso, en que la comunidad ha sido protagonista a través del cumplimiento y preocupación por las nuevas normas, se suma a la internalización de medidas de protección personal, que van desde las mascarillas hasta el lavado de manos frecuente, el uso de alcohol gel y la toma de temperatura al ingresar a recintos públicos, como una forma de autocuidado de cada persona.

Tras meses de cumplir con estas medidas definidas por el Ministerio de Salud, el periodo estival ha sido golpeado por una cepa del coronavirus distinta a las que se combatieron durante el año pasado y que, como nunca, requiere de la responsabilidad individual para ser controlada.

El necesario periodo de descanso veraniego debe combinarse con una amplia cuota de generosidad

y responsabilidad personal para evitar exponerse innecesariamente a un contagio de coronavirus.