Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Buscando atajos para vivir mejor

E-mail Compartir

1-¿Cómo surgió este "Manual para el adulto funcional"? -Cuando me fui a vivir sola, me vi llamando a mis padres para que me ayudaran a resolver problemas prácticos: recuerdo que mi papá me enseñó a comparar los precios de los papeles higiénicos para saber cuál convenía más. Antes no indicaban el precio por unidad/metro en las etiquetas como ahora. Él tomó un pack de 4 rollos en oferta y me explicó que el precio no era tan conveniente comparado con otro que era levemente más caro, pero tenía más metraje. Como persona 100% humanista, ha sido una de las pocas veces en que recuerdo las matemáticas con cariño.

2-¿Qué personas a lo largo de tu vida te han dado buenos consejos? -Vengo de una familia numerosa, donde desde pequeños nos involucraron dentro de las tareas del hogar. Mi mamá fue la que me enseñó a limpiar el baño en profundidad y mi papá sobre el ahorro. A pesar de lo sencillo que suenan esos temas no siempre se enseñan. Mi idea con este libro fue realizar una guía que brinde esa pincelada necesaria de funcionalidad para la etapa en que pasamos a ser independientes y orientar a quienes empiezan a vivir los desafíos de la vida adulta. El libro lo escribí en pleno encierro de pandemia.

3-¿Cuáles son los rasgos de una persona ordenada? -Soy de las que cree que el ser ordenado va muy ligado a los estándares de cada uno. Me gusta tener todo impecable, pero tampoco vivimos para estar ordenando. Sí considero que desenvolverse en un ambiente ordenado ayuda a estar más relajados y fomenta la creatividad. Aconsejo mantener una rutina diaria, es mejor ordenar un poquito todos los días que llegar al colapso. Sugiero hacer la cama en la mañana y dejar los platos lavados en la noche. Lo primero genera impacto visual de orden y lo segundo es darte un regalo para el yo del futuro inmediato.


En resumen

María José Castro, alias de la popular "Lady Ganga", es periodista y acaba de publicar "El manual del adulto funcional" (Planeta), un compendio de consejos para estos turbulentos y cambiantes tiempos. Lady Ganga recopila ideas sensibles y prácticas entre campos disímiles como las finanzas, la gasfitería y la salud emocional.

"lady ganga" comparte datos inusuales para los pequeños retos de la vida cotidiana.

3 preguntas

La guía para ser adulto, según "Lady Ganga"

mónica molina

"Benedetta", la monja que revolucionó a su convento

Paul Verhoeven ("Robocop", "Bajos instintos", "Elle") regresa a las salas chilenas con una película basada en la monja mística Benedetta Carlini. Un show efectista para espantar a los más recatados.
E-mail Compartir

El motor de la obra del cineasta holandés Paul Verhoeven es la provocación. Desde sus primeros años ("Delicias turcas"), pasando por la etapa hollywoodense ("Robocop", "Bajos instintos") hasta su renacimiento en Francia con "Elle". Ahora regresa con "Benedetta", largometraje disponible en la cartelera chilena tras su estreno en Cannes. Está basada en un libro de Judith C. Brown sobre la fascinante figura de Benedetta Carlini, una monja mística lesbiana que vivió en la Italia de la Contrarreforma.

La película ha sido defendida por su autor como una recreación leal a los hechos históricos. Si bien todas sus obras tienen un trasfondo discursivo, no podemos privilegiar al Verhoeven "pensador" por sobre su condición de "entertainer" de grueso calibre, especialista en cócteles cargados de sexo y violencia.

Aunque en sus entrevistas él trate de elevar el contenido de "Benedetta" -respaldado por el siempre eficaz comodín de "basado en hechos reales"-, la cinta remite en el fondo a las efectistas películas de claustros religiosos femeninos que proliferaron en el cine europeo de los años 70. El subgénero -vinculado al cine B- se conoce, de hecho, como "Nunsploitation" (nun significa monja) y se alimentaba más de los golpes de efecto que de la necesidad de reflexionar sobre la espiritualidad o extender alguna crítica legítima a las instituciones religiosas.

El nivel de la factura podría hacernos pensar, en los primeros minutos, que estamos ante un sofisticado drama de época. Vemos cómo una pequeña Benedetta es conducida al convento de Pescia. La niña asegura que está iluminada y puede hacer milagros. Tras un incidente en el camino que aporta la primera marca de Verhoeven, es recibida por la madre superiora (Charlotte Rampling), quien desconfía de sus poderes. Entonces, el director hace lo que esperábamos: salta 18 años en la historia para presentar a una Benedetta carismática y atractiva (Virginie Efira) que sigue siendo considerada por buena parte de su entorno como una "iluminada". El ingreso al convento de Bartolomea (Daphne Patakia), una joven de mala vida con actitud desafiante, complicará las cosas. Desde entonces se instalará la pasión pero también la sed de poder de una Benedetta que llevará su misticismo hacia la tragedia. Un detalle curioso es que todo esto transcurre en tiempos pandémicos (la película fue concebida antes del covid-19) cargados de miedo, paranoia y muertos.

De Verhoeven se pueden esperan excesos y exageraciones. En "Benedetta" van en ascenso hacia un final violento que, en términos cinematográficos, es un caos bien orquestado por un cineasta que sabe cómo jugar. Quien se sienta ofendido, o se dedique a remarcar las inverosimilitudes del filme, estaría un poco fuera de lugar. Porque el cine del holandés es un espectáculo efectista -y finalmente ingenuo- que no teme en caer en el mal gusto ni acoger los mecanismos del cine B para lograr su cometido. El problema de este tipo de apuestas es que duran poco. El nivel de provocación de "Benedetta" es proporcional a su caducidad.

la película "Benedetta" del holandés Paul Verhoeven se basa en la historia real de la monja benedetta carlini.


En resumen

El director cuenta con 17 largometrajes.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma