Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Biden cree invasión se puede producir en 'días'

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, consideró ayer que la amenaza de invasión de Ucrania por parte de Rusia es "muy alta" y apuntó a la posibilidad de que se produzca en "unos días", aunque añadió que "aún es posible" una solución por la vía diplomática. El mandatario señaló que Rusia "no ha movido sus tropas hacia fuera, las está moviendo hacia dentro", y además sostuvo que EE.UU. tiene razones para pensar que los rusos están envueltos en una operación de "bandera falsa" (como pretexto para entrar en territorio ucraniano) "se están preparando para entrar en Ucrania, para atacarla".

ONG denuncia que autoridades de Venezuela "abatieron" a 106 personas

EN ENERO. Fueron asesinados por funcionarios de órganos de seguridad y por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en 17 estados, según organización.
E-mail Compartir

Durante enero 106 ciudadanos fueron "abatidos" por funcionarios de órganos de seguridad del Estado y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en 17 estados del país, afirmó ayer la ONG de Venezuela Control Ciudadano.

"Más de tres personas fueron asesinadas diariamente por cuerpos de seguridad del Estado, en presuntos enfrentamientos", denunció la organización en un comunicado de prensa.

Añadió que Venezuela "parece avanzar" en el desarrollo de una "política de seguridad ciudadana, en la que prefiere 'ejecutar' presuntos delincuentes, antes que procesarlos y reinsertarlos en la sociedad".

Asimismo, Control Ciudadano explicó que los 106 "abatidos", "justificados" por el Estado venezolano, se trata de casos de "ejecuciones extrajudiciales", porque se violan derechos a la vida, la integridad personal y el debido proceso.

La ONG indicó que los estados con más casos de "abatidos" fueron Zulia y Aragua con 18, seguido de Yaracuy con 13, Miranda con 10, Carabobo con 9, Monagas con 7, Bolívar con 5, Barinas y Trujillo con 4, Caracas, Anzoátegui, La Guaira y Guárico con 3, Falcón y Portuguesa con 2, Nueva Esparta y Sucre con 1.

Según sus datos globales, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) cuenta con el mayor número de "abatidos", con 22; seguido de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, Policía Militarizada) con 21 y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) con 19.

"También aparecen las policías estatales de Carabobo, La Guaira, Yaracuy, Zulia y Trujillo involucradas en procedimientos de 'abatidos' en enero de 2022, tras presuntos enfrentamientos", destacó.

A su vez hizo un llamado a la Fiscalía General de Venezuela para que en todos estos casos, adelanten investigaciones que permitan determinar responsabilidades.

Igualmente, exhortó al ministro de Interior y Justicia, Remigio Ceballos, a que haga una revisión "urgente" de las reglas de enfrentamiento empleadas y que explique al país las razones del "peligroso aumento del número de 'abatidos'.

Enero 2022

Rusia amenaza con medidas "técnico-militares" si EE.UU. no le da garantías

CONFLICTO. Moscú expulsó ayer al número dos de la embajada estadounidense y el presidente Biden advirtió que el riesgo de una invasión rusa a Ucrania es "muy alta".
E-mail Compartir

Rusia se verá obligada a reaccionar a través de medidas "técnico-militares" en caso de que no haya disposición por parte de EEUU a negociar garantías de seguridad en Europa, advirtió ayer el Ministerio de Exteriores ruso.

"En caso de ausencia de disposición de la parte estadounidense a negociar garantías firmes y legalmente vinculantes para garantizar nuestra seguridad por parte de los Estados Unidos y sus aliados, Rusia se verá obligada a reaccionar, también mediante la implementación de medidas de naturaleza técnico-militar", señaló el gobierno ruso.

La advertencia la hizo en una carta que entregó a EE.UU. con su reacción a las respuestas estadounidenses a sus demandas de seguridad en Europa para frenar la futura expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, y que fue publicada en la cuenta de Telegram de la diplomacia rusa.

De esta forma, la carta con la respuesta de Rusia fue entregada al embajador estadounidense en Moscú, John Sullivan, quien acudió ayer a la sede del Ministerio de Exteriores.

En el documento, Rusia acusó a EE.UU. de no dar una respuesta constructiva a sus propuestas sobre la seguridad y de buscar ventajas para Washington y sus aliados.

"Declaramos que la parte estadounidense no dio una respuesta constructiva a los elementos básicos del proyecto de tratado con Estados Unidos elaborado por la parte rusa sobre garantías de seguridad", reza el texto de la misiva.

Moscú admitió que Occidente está dispuesto a comenzar un diálogo sobre el control de armas y reducción de riesgos militares, pero destacó que prefiere dar con una "solución integral" a los asuntos de seguridad que plantea.

Asimismo, en la carta reiteró que no tiene planes de invadir Ucrania y "nunca los ha tenido" y agregó que para lograr un arreglo de la crisis ucraniana, Washington debe cesar el suministro de armas a Kiev y dejar de realizar ejercicios militares conjuntos con Ucrania, y pidió que EEUU presione a Ucrania para que cumpla los acuerdos de Minsk sobre el arreglo pacífico del conflicto en el este del país de 2014.

Onu

Por su parte, la ONU advirtió ayer que la situación respecto a Ucrania es "extremadamente peligrosa", a través de la responsable de Asuntos Políticos de la Organización, Rosemary DiCarlo, en reunión programada de antemano sobre Ucrania. DiCarlo, insistió en que "no hay alternativa a la diplomacia" y destacó que todos los países tienen que cumplir con la Carta de la ONU, evitando amenazas o el uso de la fuerza contra la "integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado".

Durante la tarde, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, viajó a Nueva York para intervenir en la reunión ante el Consejo de Seguridad de la ONU, donde detalló los supuestos planes de Rusia para justificar y lanzar de manera inminente una invasión de Ucrania, que incluiría la toma de Kiev, a través de un "pretexto" que justifique su ataque, que podría tomar la forma de un falso atentando terrorista, un supuesto descubrimiento de fosas comunes o incluso un ataque real o ficticio con armas químicas.

Añadió que el siguiente paso serían reuniones gubernamentales al más alto nivel para responder a esas supuesta agresión y el inicio de los bombardeos sobre Ucrania, acompañado de un bloqueo de las comunicaciones y de ciberataques a instituciones clave. "Después de eso, tanques y soldados rusos avanzarán sobre objetivos clave que ya han sido identificados", sostuvo.

Número dos

Rusia ayer expulsó al "número dos" de la embajada de EE.UU. en Moscú, una medida que Washington lamentó como "no provocada". "Podemos confirmar que Rusia expulsó al jefe adjunto de la misión estadounidense en Rusia, Bart Gorman. Gorman era el segundo funcionario de mayor rango en la embajada de EE.UU.", señaló un vocero del Departamento de Estado.

El Gobierno ucraniano y las milicias separatistas prorrusas apoyadas por Moscú se acusaron mutuamente ayer de violar el alto al fuego en el este de Ucrania.

201 años lleva, aproximadamente, el conflicto en el este de Ucrania, que ha cobrado más de 14 mil vidas.

2014 Acuerdos de Minsk fueron suscritos para llegar a un arreglo pacífico por la guerra en el este ucraniano.