Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El primer día de negociaciones entre Ucrania y Rusia finaliza sin resultados

BIELORRUSIA. Las partes se reunieron por más de cinco horas en la ciudad de Pripiat, pero no alcanzaron acuerdos en relación a un alto al fuego. Sin embargo, se comprometieron a seguir dialogando en busca de un consenso
E-mail Compartir

Las delegaciones rusa y ucraniana comenzaron las negociaciones en la ciudad de Pripiat, en la frontera ucraniano-bielorrusa, en las que Kiev intentó lograr un alto el fuego por parte de Rusia tras cinco días de guerra. Sin embargo, ambas partes aseguraron haber encontrado puntos de acuerdo que les permitirán volver a sentarse en unos días.

El inicio de la reunión fue transmitido en directo por la agencia oficial bielorrusa BELTA.

El ministro de Exteriores de Bielorrusia, Vladímir Makéi, saludó a las delegaciones, a las que trasladó el deseó del presidente de su país, Alexander Lukashenko, de que durante las negociaciones sea posible encontrar formas de resolver "los problemas".

"Encontramos algunos puntos en los que podemos pronosticar posiciones comunes y lo más importante es que acordamos continuar con el proceso de negociación", dijo a los periodistas el jefe de la delegación rusa, el asesor presidencial Vladímir Medinski.

La próxima reunión se llevará a cabo en unos días en la frontera polaco-bielorrusa. Hay un acuerdo correspondiente", anunció Medinski.

Ambas partes coincidieron en que la reunión de unas cinco horas en la región bielorrusa de Gómel, en la frontera con Ucrania, para buscar un cese de hostilidades, permitió identificar algunos puntos para poder avanzar.

El asesor de la oficina presidencial de Ucrania, Majaíl Podolyak, señaló que en esta primera ronda de conversaciones para discutir asuntos relacionados con un alto el fuego en Ucrania y el cese de hostilidades "las partes han esbozado unos temas prioritarios sobre los que se vislumbran ciertos avances", en un video difundido en Telegram.

No se han dado detalles sobre estos puntos de acuerdo y tras este encuentro, las partes se retiraron para mantener consultas en sus respectivas capitales y poder cerrar la fecha exacta de la segunda ronda.

Estas conversaciones se producen en medio del aumento de sanciones económicas a Rusia. Estados Unidos prohibió a las entidades del país operar con el Banco Central de Rusia, al tiempo que congeló todos los activos en dólares de esta entidad. Esta prohibición se extiende también a las operaciones con el Fondo Nacional de Inversión Ruso.

Además de congelar los activos del Banco Central en dólares e impedir a entidades estadounidenses hacer transacciones con las instituciones rusas, la medida afecta al uso del dólar en todo el mundo para operaciones con el Banco Central de Rusia.

Europa en tanto evalúa suspender la importación de gas desde Rusia. El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, aseguró, respecto a las sanciones, que "todas las opciones están sobre la mesa. No excluimos ninguna medida".

"Hasta ahora, el análisis que hemos estado haciendo estaba enfocado al revés, en qué pasaría si Rusia, por ejemplo, corta el suministro de gas y la conclusión de este análisis es que no sin problemas, pero podemos manejar esta situación", aseguró.

Cerca del 40% del gas que llega a la Unión Europea proviene de Rusia y del él dependen unos veinte países.

Durante la jornada se realizó además una Asamblea General de la ONU para analizar la situación de Ucrania, luego de la solicitud del Consejo de Seguridad.

El Gobierno de Ucrania reclamó apoyo a la comunidad internacional desde Naciones Unidas, subrayando que si el país no sobrevive a la invasión rusa, tampoco lo hará la propia ONU.

"Si Ucrania no sobrevive, la paz internacional no sobrevivirá. Si Ucrania no sobrevive, Naciones Unidas tampoco sobrevivirá. No se hagan ilusiones", dijo el embajador ucraniano ante la ONU, Sergiy Kyslytsya, al resto de Estados miembros.

La respuesta vino de parte del embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia. "La Federación Rusa no empezó estas hostilidades. Fueron lanzadas por Ucrania contra sus propios residentes en el Donbás y aquellos que disienten. Rusia busca terminar esta guerra", dijo Nebenzia.

193 países integran la Asamblea General de la ONU que el miércoles podría entregar una resolución.

12 diplómaticos rusos ante la ONU fueron acusados de espionaje y expulsados por Estados Unidos.

Estados Unidos minimiza riesgo de guerra nuclear

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sostuvo una conferencia telefónica con varios líderes europeos y de otros países miembros del G7 y de la OTAN, para reforzar la unidad contra Rusia tras su invasión de Ucrania. En la cita analizaron el apoyo a Ucrania, las sanciones contra Rusia y los precios de la energía. Más tarde y al terminar un acto en la Casa Blanca, el presidente Biden respondió con un tajante "no" a la pregunta de si los estadounidenses deberían estar preocupados por la posibilidad de una guerra nuclear. Más tarde, su vocero dijo que "una guerra nuclear no puede ganarse".

Ucrania acusa a Rusia de bombardear una zona residencial en Járkov

INVASIÓN. El Fiscal jefe de la Corte Internacional de Justicia anunció que abrirá una investigación por crímenes de guerra y lesa humanidad en toda Ucrania
E-mail Compartir

Al menos 11 personas murieron y decenas resultaron heridas luego de una serie de ataques rusos con misiles en contra de un área residencial de la ciudad de Járkov, según informó el Ministro de Defensa de Ucrania, Antón Gueráshenko.

Esto ocurre en la ciudad más grande del país, que al igual que Kiev ha resistido el constante de las tropas rusas. Incluso el Gobernador de Járkov Oleh Sinegubov señaló que la ciudad es totalmente controlada por las fuerzas ucranianas.

Esto ocurre el mismo día en que Vladímir Putin, se comprometió con Presidente de Francia, Emmanuel Macron, a suspender los ataques contra la población ucraniana, las viviendas y las infraestructuras civiles.

Macron llamó a Putin, a petición de su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, al que formuló estas peticiones, así como que se garantice la seguridad de las carreteras, especialmente la del sur de Kiev, informó un comunicado del Elíseo.

Entretanto, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció que pedirá a los jueces abrir una investigación por crímenes de guerra y de lesa humanidad "cometidos por cualquiera de las partes en todo el territorio de Ucrania".

La investigación, de ser autorizada, tratará delitos cometidos en la península de Crimea y en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, tal y como adelantó en diciembre de 2020 la antecesora de Khan, Fatou Bensouda, pero el jurista británico añadió que las pesquisas incluirán crímenes relacionados con "la expansión del conflicto en los últimos días" en Ucrania.

El Gobierno turco anunció el cierre del estrecho del Bósforo al paso de navíos militares de todos los países, aunque aquellos buques que tengan su base en el mar Negro, como los de Rusia o Ucrania, podrán aún regresar a sus puertos, en aplicación de la Convención de Montreux.

Croacia en tanto, anunció el envío de armamento y protección por un valor de 16,5 millones de euros. Rusia respondió cerrando el espacio aéreo a 36 países europeos.

100 millones de euros extras gastará Alemania en defensa anunció el Gobierno de Olaf Scholz