Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Francia eliminará el uso de mascarilla

E-mail Compartir

A contar del 14 de marzo Francia eliminará la obligatoriedad de la mascarilla en lugares cerrados y el certificado de vacunación contra el covid para acceder a muchos servicios y lugares públicos, anunció ayer el primer ministro, Jean Castex. El jefe del Gobierno indicó que la mascarilla seguirá siendo obligatoria en los transportes públicos, donde hay una mayor proximidad entre las personas. De esta manera, el certificado de vacunación seguirá siendo obligatorio para acceder a establecimientos sanitarios, las residencias de la tercera edad y lugares que acogen a personas particularmente frágiles.

La OMS aprueba el primer tratamiento en pastillas contra el covid-19

FÁRMACO. La entidad anunció ayer que incluyó el antiviral Molnupiravir en lista de tratamientos para pacientes que no hayan desarrollado formas graves de la enfermedad.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer la inclusión del antiviral Molnupiravir en su lista de tratamientos recomendados contra el covid-19, por lo que se convierte en el primer fármaco por vía oral recomendado por este organismo internacional contra la enfermedad.

No obstante, la OMS aconsejó su uso sólo entre pacientes con coronavirus que no hayan desarrollado las formas graves de la enfermedad y que corran un muy alto riesgo de hospitalización, tales como personas no vacunadas, de la tercera edad, pacientes con deficiencias inmunológicas o con enfermedades crónicas.

Asimismo, la organización no recomendó su utilización entre niños y mujeres embarazadas o lactantes.

En cuanto al buen uso de este fármaco, la OMS sostuvo que si se utiliza con los primeros síntomas de infección puede evitar hospitalizaciones.

Pastillas

La Organización Mundial de la Salud recomendó el consumo de cuatro pastillas (800 miligramos) del fármaco producido por el laboratorio alemán Merck, dos veces al día durante cinco jornadas, el tiempo habitual de desarrollo de síntomas del covid-19.

En esa misma línea, las recomendaciones se basan en datos obtenidos de seis ensayos aleatorios en los que participaron 4.796 pacientes.

En relación a los precios del fármaco, la organización Médicos Sin Fronteras ya alertó en 2021 de que un tratamiento de cinco días con Molnupiravir a precios de mercado podría costar unos 700 dólares, aunque si se desarrollara con genéricos alternativos, que por ejemplo ya se fabrican en India, podría bajar a 20 dólares su valor.

Otros que la visaron

Cabe recordar que tras varios estudios se pudo demostrar que el fármaco reducía las hospitalizaciones y muertes por coronavirus en casi un 30%, evidencia que resultó clave para la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA en inglés) autorizó el uso de emergencia de la pastilla en ese territorio el pasado 23 de diciembre del año pasado.

El ensayo clínico se realizó durante las primeras etapas del contagio en personas que padecían de enfermedades de alto riesgo, el medicamento fue autorizado para el tratamiento de Covid-19 leve a moderado en adultos que padecen de enfermedades graves o riesgo de morir por su edad, incluyendo asma y obesidad, así como para quienes los tratamientos alternativos no son accesibles o clínicamente apropiados.

Unión Europea

Un mes antes, el medicamento elaborado por el laboratorio Merck había sido autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos (MEA), para su utilización de emergencia, y administrado por decisión de las autoridades nacionales de los países de la Unión Europea. La autorización se dio previo a que se autorizara la licencia oficial del antiviral de la compañía.

De esta manera, al principio se visó el uso del fármaco "para tratar a los adultos con Covid-19 que no requieren oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de desarrollar una forma grave" de la enfermedad, dijo la EMA en un comunicado en ese momento.

4 pastillas del fármaco, de 800 miligramos, por dos veces al día y durante 5 jornadas, recomendó la OMS.

Hace 8 mil años, cazadores y recolectores de europa ya momificaban a los muertos, según un estudio arqueológico

E-mail Compartir

Hace unos 8 mil años los cazadores-recolectores del valle del Sado, en Portugal, ya momificaban a los muertos, lo que demuestra que esta práctica funeraria fue más común en la prehistoria de lo que se pensaba.

Los resultados del descubrimiento, que fueron publicados ayer en European Journal of Archaeology y fueron realizados por un equipo internacional de arqueólogos, liderados por expertos de la Universidad de Uppsala y la Universidad de Linnaeus, en Suecia, y la Universidad de Lisboa, en Portugal, prueban que en el Mesolítico europeo los hombres ya efectuaban tratamientos previos al entierro, como la desecación mediante momificación.

Norte de Chile

Hasta ahora, los casos más antiguos de momificación como ritual se habían encontrado en la cultura Chinchorro, un grupo de cazadores-recolectores que habitaron la costa del desierto de Atacama, en el norte de Chile, hace unos 7.000 años.

Ya entonces, este grupo dejaba cuerpos momificados enterrados en basureros de conchas que, incluso, todavía conservan tejido blando.

No obstante, al margen de esta cultura, la mayoría de las momias halladas en el mundo son bastante más recientes, de unos 4.000 años las más antiguas.

De esta manera, en este estudio, los investigadores utilizaron fotografías de los restos óseos de trece individuos excavados en la década de 1960 en los basureros de conchas mesolíticos del valle del Sado en Portugal y, a partir de ellas, reconstruyeron las posiciones en las que se enterraron los cuerpos.

La investigación combinó el enfoque de la arqueotanatología con experimentos de descomposición humana.

La arqueotanatología es un enfoque utilizado por los arqueólogos para documentar y analizar restos humanos en sitios arqueológicos que combina observaciones de la distribución espacial de los huesos en la tumba con conocimiento sobre cómo se descompone el cuerpo humano después de la muerte.

De esta forma, los arqueólogos pueden reconstruir cómo se manejó el cadáver después de la muerte y cómo se enterró, incluso si han pasado varios milenios.

Para los autores del estudio, descubrir que la momificación en Europa era más antigua de lo que se sabía anteriormente, supone también que hace 8.000 años, en el Mesolítico en Portugal, los hombres ya daban gran importancia a los lugares de enterramiento y a las prácticas funerarias.

8 mil años atrás en Europa ya se realizaban tratamientos previos al entierro, es lo que logró probar el estudio.

7 mil años hasta ahora tenían los casos de momificación más antiguos, como el de la cultura Chinchorro en Chile.