Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El exvicepresidente de Bolivia le pide a Boric avanzar "en temas nuevos"

PROPUESTA. García Linera dijo que junto con Argentina, a su juicio se deberían concentrar en la explotación del litio.
E-mail Compartir

Una "nueva agenda de diálogo" con temas como el litio y la "integración continental" deberían ser prioritarios para una nueva etapa de la relación entre Bolivia y Chile, afirmó el exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera, con quien el Presidente electo, Gabriel Boric, reconoció hace unas semanas tener "una cercanía ideológica", razón por la cual fue invitado al cambio de mando, al igual que el Mandatario altiplánico Luis Arce.

García Linera dijo ayer a la agencia de noticias Efe que "resolver los temas pendientes es una mirada que no va a ayudar a ninguno de los países", por lo que consideró que es necesario que Bolivia y Chile avancen "en temas nuevos de urgencia".

"Hay que acercarse y hay que conversar", puesto que "una renovada agenda de diálogo entre Chile y Bolivia tiene que ir por el lado de los procesos de integración continental", agregó el exvicepresidente entre 2006 y 2019.

En ese sentido, puso como ejemplo la explotación del litio, recurso natural que comparten Chile, Bolivia y Argentina, ante el dilema de "comportarnos como países solos" o "actuar como un gran consorcio continental donde vamos fijando prioridades, precios y procesos de industrialización local", aunque, además, "pueden haber otros temas, tenemos que tener la suficiente creatividad", destacó.

Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadas desde 1978.

Movilizaciones

Para García Linera, con la llegada de Boric a la Presidencia tras "el gran levantamiento de 2019" se abre la posibilidad de realizar "grandes cambios", algo que no pasó con los gobiernos de la Concertación, pese a que tuvieron integrantes del PS y el PC. "La Concertación jamás se propuso grandes transformaciones, y si alguien esperaba algo más de la Concertación fue ingenuo", afirmó.

"Una sociedad chilena movilizada en los siguientes años puede marcar la gestión de un Gobierno más radical. Una sociedad chilena menos movilizada en los siguientes años, puede marcar la gestión de un Gobierno más moderado. Esa es nuestra experiencia", agregó el político a quien Boric citó en una entrevista con la BBC, afirmando que "puedo decir que tengo una cercanía ideológica con García Linera, independiente de la edad que tenga".

García Linera es uno de los fundadores del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), y consideró que existen dos niveles para dar paso a esos cambios: "Acción colectiva y decisionismo gubernamental", por lo que el Gobierno de Boric "tendría que ser lo que la sociedad movilizada vaya marcando".

Al ser consultado sobre una eventual asesoría a Boric, dijo estar dispuesto a "contribuir humildemente con sus conocimientos", ya que "para mí ha sido un honor que él me haya mencionado (...) No me lo esperaba, por supuesto, y he mantenido un silencio agradecido todo este tiempo".

Presidenta de la Convención subraya que trabajo está "contra el tiempo"

CONSTITUCIÓN. María Elisa Quinteros señaló que "estamos viendo estrategias para que la CC pueda tal vez ser parte del plebiscito y que lideremos esa etapa".
E-mail Compartir

A cinco días de la ceremonia de cambio de mando, la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, dijo que el Gobierno del Presidente electo, Gabriel Boric, "nos da tranquilidad" para seguir avanzando en la redacción de la nueva Carta Magna para Chile.

La convencional por El Maule sostuvo ayer en Canal 13 que "es muy importante que al Gobierno le vaya bien, porque así nos va bien a todos los chilenos, además que es un Presidente que siempre ha apoyado abiertamente el proceso constitucional y eso igual nos da tranquilidad, en términos de que vamos a poder seguir trabajando a full como estamos, sin preocuparnos de otras cosas".

Si Boric tendrá una participación activa en el proceso constitucional es otra de las interrogantes que rodean a su gestión, ya que diversos analistas internacionales ven la nueva Carta Magna como un factor crucial para la estabilidad del país. Ante esto, Quinteros señaló que "todas las voces son escuchadas dentro de la Convención, están los canales formales para llegar con sugerencias y recomendaciones".

En línea con ello, el plebiscito de salida también ha sido visto como una primera evaluación al Gobierno que asumirá el viernes, por lo cual la presidenta de la CC indicó que "la semana (pasada) tuvimos una reunión con el futuro ministro (de la Secretaría general de la Presidencia) Giorgio Jackson, donde él ratificó lo que el Presidente electo ha dicho muchas veces sobre la autonomía de la Convención, y también estamos viendo estrategias para que la CC pueda tal vez ser parte del plebiscito y que lideremos esa etapa", ya que el Presidente, una vez terminado el trabajo de los convencionales, tiene tres meses para convocar a la votación para Aprobar o Rechazar el nuevo texto.

"La campaña va a ser básicamente informativa, para que la gente sepa qué quedó realmente" en la nueva Constitución, explicó Quinteros, "cuáles son los artículos aprobados y qué significan en la vida de las personas, para que vayan a votar en consciencia e informadas".

A Jackson "se lo hicimos saber porque, por supuesto, es algo muy importante, y vamos a seguir en reuniones, recordemos que todavía no asume, entonces es una conversación preliminar de cómo va a ser la transición de un Gobierno al otro", sostuvo la presidenta de la mesa directiva.

La presidenta de la entidad subrayó que "estamos contra el tiempo" en el trabajo para redactar la propuesta de una nueva Constitución, aunque recalcó que se concentran en "alcanzar en los tiempos que nos fueron encomendados".

Consultada por una eventual petición para extender el tiempo de funcionamiento de la Convención, respondió que "es algo que tenemos que decidir en la Mesa, tenemos que conversar las posibilidades reales y acorde a la decisión que tomemos, seguir el curso".

Añadió que "si hay que hacer las gestiones y el pleno así lo decide, lo haremos. Si no, seguiremos trabajando".

Debate

Los partidos que respaldan a Boric están agrupados en Apruebo Dignidad, que se ha visto dividido por distintos asuntos, ante lo cual Quinteros dijo que "los temas internos de los partidos y las alianzas que ahí se establecen son asuntos de ellos, al igual que todos los colectivos que están en la Convención. No me podría pronunciar porque no participo en ese colectivo".

Otra controversia ha sido la idea de eliminar el Senado, frente a lo que Cadem ayer publicó una encuesta en que un 48% de los consultados dijo mantendría el sistema bicameral, con Cámara de Diputados y Senado, mientras que 42% desea un Congreso Plurinacional, con Cámara y Consejo Territorial.

"Es muy importante que al Gobierno le vaya bien, porque así nos va bien a todos (...) es un Presidente que siempre ha apoyado el proceso constitucional". "(Pedir más plazo) es algo que tenemos que decidir en la Mesa, conversar las posibilidades reales y acorde a la decisión que tomemos, seguir el curso".