Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Antonia Orellana

Cambiar las cosas en el día a día de las mujeres

E-mail Compartir

A tres días de instalarnos como gobierno, iniciamos este 8 de marzo con la certeza de que la experiencia de más de la mitad de la población no puede seguir encapsulada en la categoría "temas de mujeres". Así nace la necesidad de incluir al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en el Comité Político, donde una de nuestras primeras acciones fue convocar a las 24 carteras para encomendarles que integren la perspectiva feminista en cada aspecto de su gestión.

Comenzamos este proceso con una lista de tareas inmensa y que debemos abordar paso a paso. Una de ellas es el retroceso de al menos una década en términos de participación laboral femenina, que como señala el Instituto Nacional de Estadísticas, afectó principalmente a las mujeres de rubros como las ventas, servicios y trabajo doméstico pagado, que cayó en un 46,3% en el segundo trimestre del 2020. Un 58% de aquellas que tenían empleos remunerados antes de la pandemia de COVID-19 no ha vuelto a buscar, debido a que el trabajo doméstico y de cuidado, que recae tradicionalmente en las mujeres, se puso cuesta arriba con el cierre de escuelas y jardines. Otro aspecto es la calidad de los empleos disponibles. Para una recuperación que alcance al menos las cifras previas a la pandemia, es menester mejorar la calidad de los empleos que se ofrecen.

Otro punto es la violencia contra las mujeres, y, dentro de ella, la violencia aguda. Según indica el registro de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, este año lamentablemente ya se han consumado ocho femicidios. Durante el año 2020 sólo en mayo aumentaron en un 314% las llamadas al número 149, que es el teléfono de emergencia de Carabineros que recibe denuncias de violencia intrafamiliar. Esto demuestra la urgencia de que los hogares sean espacios seguros, misma suerte que corren las calles, los ambientes educativos y muchos de los espacios públicos.

Estos ejemplos dan cuenta de la magnitud de la labor que como ministerio, gobierno y sociedad tenemos que abordar, acompañando a una población que, cada vez más conscientes de sus derechos exige -enhorabuena- respuestas más ágiles por parte de las instituciones encargadas de protegerlas. En eso se juega que los cambios que se han exigido no queden sólo en el papel y signifiquen una mejora significativa en el día a día de las mujeres, niñas y mayores.

*Futura Ministra de la Mujer

Disminuyen a 13.820 los casos nuevos, pero se registran 149 decesos por covid-19

PANDEMIA. Presidente valoró el trabajo del ministro de Salud, Enrique Paris.
E-mail Compartir

En la semana del cambio de mando, el Presidente Sebastián Piñera aprovechó el reporte del ministerio de Salud (Minsal) para valorar el trabajo hecho por el cartera, en especial por el secretario de estado, Enrique Paris.

"Llevamos más de dos años conviviendo con esta enfermedad. Sabemos y sentimos el dolo y la angustia que ha provocado la pandemia", apuntó el mandatario.

También señaló que "quiero terminar agradeciendo muy sinceramente a un equipo que lo entregó todo. Le quiero agradecer al doctor Paris, que ha sido un pequeño gigante".

En la instancia, el Minsal comunicó que se registraron 13.820 nuevos casos de covid-19, disminuyendo a un total de 89.973 pacientes en etapa activa.

Sin embargo, la cifra de fallecidos por causas asociadas al coronavirus llegó a 149 personas en el país.

También se informó que la positividad alcanzó el 17,79% en Chile en base a los resultados de 67.895 exámenes entre PCR y test de antígenos. En tanto, en la región Metropolitana fue de 12,68%.

Por otro lado, 1.051 pacientes se encuentran hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos, y de ellos 893 están con apoyo de ventilación mecánica. Quedan 239 camas críticas disponibles en el país.

En el reporte, además, se informaron diversas nuevas medidas, como la flexibilización de toma de PCR en el aeropuerto.

Desde hoy, no todos los que ingresen al país tendrán que realizarse un examen, sino que será de forma aleatoria. El ministro Paris aseguró que se dio tras las conversaciones con personalidades de la salud de Latinoamérica y la OPS.

Por otra parte se anunció que 71 comunas avanzan en el plan Paso a Paso desde este miércoles, entre las que destacan Coquimbo, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso y Concepción.

El cobre alcanza mayor precio nominal, pero hay cautela

ECONOMÍA. La mayor exportación chilena cerró con un alza de 2,52% en la Bolsa de Metales de Londres. Mario Marcel y Sonami llaman a tomarlo con calma.
E-mail Compartir

Redacción

Un nuevo récord batió el cobre mientras aumenta el temor en los mercados pensando en eventuales cortes de en cadenas de suministro de materias primas debido a la invasión rusa en Ucrania.

La principal exportación chilena cerró con un alza de 2,52% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), siendo transada en US$ 4,86705 la libra, comparable con los US$ 4,74730 del viernes.

Este es el mayor valor nominal de la historia, superando el récord anterior anotado el 10 de mayo de 2021 de US$ 4,86455. Ese mes el promedio fue de US$ 4,70825 y el anual de US$ 4,49808.

Pese a las alentadoras cifras del cobre, el futuro ministro de Hacienda y expresidente del Banco Central, Mario Marcel, tomó con cautela la noticia, advirtiendo el vínculo que tiene este movimiento con la guerra.

Luego de participar en una reunión del comité político junto al presidente electo, Gabriel Boric, señaló que "al mismo tiempo tenemos un precio del petróleo que está alcanzando previos récords, entonces tenemos que ver cuál es el balance de esas dos cosas".

Sobre si es una buena noticia para el futuro gobierno, Marcel aseguró que "sí, pero en la medida que todo esto está ligado a un conflicto bastante serio en Europa. Por supuesto que uno no puede quedarse con una parte de los movimientos de los precios de las materias primas".

Con respecto a lo que han realizado en la previa del cambio de mando, el próximo titular de Hacienda dijo que "yo he estado trabajando todos los días de sol a sol con mi equipo, así que hemos tratado de ir adelantando bastante trabajo".

Por otro lado, desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) también reaccionaron al alza del cobre, poniendo atención también en la guerra que se vive entre Rusia y Ucrania.

El presidente de la entidad, Diego Hernández, el repunte se debe "producto de la situación internacional de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y todas las consecuencias económicas que esto ha tenido a nivel global. Eso se reflejó en las materias primas, no solamente las materias primas donde Rusia es productor importante, como en el caso de minería, aluminio, níquel; en el caso agrícola el trigo; y en el caso energético gas y petróleo, sino que en el resto también".

"(Estos precios) no son sostenibles en el tiempo y son producto de una coyuntura que es muy especial. Sin embargo, va a haber un reordenamiento de precios y de inflaciones a nivel mundial donde probablemente los precios de las materias primas se van a mantener relativamente altos, pero no producto solamente de la coyuntura, sino que de la inflación", sentenció.

Ministro Cerda: "Tenemos que esperar"

E-mail Compartir

El actual ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, fue enfático en que es necesario darle un tiempo para saber si el alza del cobre es un aumento que trascenderá en el tiempo. "Tenemos que efectivamente esperar para ver cuánto de esto se mantiene en el mediano plazo, yo creo que todavía es un escenario volátil, por lo que creo que hay que ser cuidadoso y esperar", dijo el titular de la cartera. El secretario de Estado indicó que "en la medida que se mantuviera este precio del cobre, son buenas noticias para el Fisco, porque tendríamos mayor recaudación importante que genera mayores ingresos fiscales".

Senado vota hoy una nueva extensión del estado de Excepción

MACROZONA SUR. Ayer la Cámara de Diputados aprobó el decreto.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados visó una nueva extensión del estado de excepción en la Macrozona Sur, la última solicitada por el presidente Sebastián Piñera.

Con 73 votos a favor, 41 en contra y cinco abstenciones, permanecerá vigente el decreto si es que el Senado también le da visto bueno en la sesión especial que está programada para las 15:00 horas.

De concretarse, la medida podría continuar válida hasta el 26 de marzo, cuando el mandato del próximo presidente, Gabriel Boric, lleve cerca de dos semanas al mando.

Cabe destacar que en reiteradas ocasiones, personalidades del futuro gobierno han señalado que no buscarán extender el estado de excepción, aunque la entrante ministra del Interior, Izkia Siches, dijo que "nada está escrito en piedra".

En tanto, el actual subsecretario del Interior actual, Juan Francisco Galli, indicó que "esta es una decisión presidencial que requiere solo la habilitación por parte del Congreso y en nada inhabilita al próximo Gobierno a dejar sin efecto de inmediato ese decreto. Podría dejarlo sin efecto el mismo viernes, pero no podría renovarlo si nosotros no hacemos la solicitud al Congreso de su extensión".