Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 10 de marzo de 2019

Incendio ha arrasado con 1.100 hectáreas

Hasta ayer el fuego no era contenido

por los más de 200 brigadistas que se

desplegaron para combatir las llamas.Se decretó Alerta Amarilla para la Provincia de Punilla por las condiciones favorables para la propagación del siniestro hacia zonas habitadas. Existe preocupaciónde de parte de los vecinos.

Hace 2 años | 10 de marzo de 2020

Cifra de "No donantes" es lamás alta del país

Un total de 188 personas expresaron en 2019 su renuncia a ser donantes de órganos en el Registro Civil. Cantidad supera a la de Región Metropolitana.Pese a esto, Unidad de Procuración y Donación de Órganos y Tejidos del Herminda Martín destacó los 5 donantes efectivos que hubo en el mismo año.

Hace 1 año | 10 de marzo de 2021

Apoderados valoran activación de protocolos

También existe la visión de quienes opinan que en la capital regional no están dadas las condiciones para el regreso presencial a las aulas. Desde la Seremi de Educación de Ñubles se puntualizó que no ha sido necesario suspender las clases. Polivalente Padre Hurtado sumó dos cursos en cuarentena.

La obesidad sí es una enfermedad

E-mail Compartir

Hoy la obesidad es un problema sanitario global. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), su prevalencia se triplicó entre 1975 y 2016, afectando a casi dos billones de personas mayores de 18 años. En Chile el panorama tampoco es alentador; antes de la pandemia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba que el 34,4% de la población mayor de 15 años presentaba altos índices de obesidad. Luego, y debido a las cuarentenas, el 44% de los chilenos había experimentado un alza importante de peso, de acuerdo a la Encuesta de Consumo de Alimentos y Ansiedad durante la cuarentena por Covid-19 en Iberoamérica.

Según la clasificación de la OMS, la obesidad es el anormal o excesivo almacenamiento de grasa, lo que se refleja en un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 30, y que puede generarse por un desbalance energético o patologías genéticas. Sin embargo, aun cuando existen voces que la catalogan sólo como un factor de riesgo -asociada a un sinnúmero de otras enfermedades-, la obesidad sí es una enfermedad por sí misma.

Los alimentos ultra procesados -ricos en grasas, azúcares y sal- junto con la falta de actividad física (debido al estilo de vida actual) son agentes ambientales que inciden de manera importante en la obesidad. Si a esto le agregamos factores que también generan un desbalance energético (donde ingresan más calorías de las que se consumen) como el estrés, alteraciones metabólicas y hasta algunos fármacos, se produce una acumulación anormal de grasa con un aumento progresivo del peso. Si pensamos que cualquier enfermedad es la interacción entre un huésped y uno o más agentes ambientales, no hay duda que la obesidad es una de ellas.

Actualmente, la OMS la considera una enfermedad crónica, definición que abre la posibilidad para la gestión de recursos para su prevención, tratamiento e investigación. No obstante, en Chile recién a fines del año pasado se presentó un proyecto de ley para declararla como tal, estableciendo una Política Nacional de Alimentación Saludable y Prevención lo que permitiría enfrentarla de manera interdisciplinaria.

Esta concepción es clave si consideramos que ésta afecta la calidad de vida y el bienestar psíquico y físico de quienes la padecen. Si mantenemos la idea de que es sólo un factor de riesgo y que es una elección de un estilo de vida o hábitos poco saludables, es improbable que podamos reducir su prevalencia y graves efectos en la población.

Paula Molina Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada

Una brecha que hay que corregir

Hay que buscar nuevas fórmulas que permitan acabar con las brechas y desigualdades entre hombres y mujeres en materia laboral y salarial. Las mujeres han sido especialmente afectadas durante la pandemia. Muchas debieron compatibilizar el trabajo remunerado con las labores domésticas.
E-mail Compartir

Aunque de manera reciente, el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, cuenta con una sección de datos de género que concentra indicadores sobre diversos ámbitos de la vida de las mujeres en Chile, desde la situación laboral, económica y educacional hasta el de los delitos de femicidios consumados.

En el Día Internacional de la Mujer, celebrado ayer en todo el mundo, el país y La Araucanía, las estadísticas reunidas por el organismo son una forma de acercarse a la realidad femenina a nivel nacional y permite un análisis a partir de los avances y retrocesos que revela esta información en diferentes áreas de la sociedad. Uno de los más reveladores y que cobra especial importancia se refiere al ámbito laboral, en el cual las mujeres han sido especialmente afectadas durante la pandemia, considerando que muchas debieron intentar compatibilizar el trabajo remunerado con las labores domésticas, como el cuidado de los hijos o adultos mayores, tarea que no siempre pudo ser desarrollada con éxito debido a la falta de una red de apoyo.

Según datos del INE, el trimestre móvil abril-junio de 2020 fue el peor para quienes desempeñaban labores remuneradas, ya que un total de 828.456 mujeres salió del mercado laboral en comparación con igual período de 2019. La situación se revirtió en parte después de esa fecha y se inició un lento proceso de recuperación que en el trimestre abril-junio del año pasado significó que 361.998 mujeres reingresaron al mercado laboral.

Si bien hubo una mejoría para la fuerza laboral femenina, las estadísticas son claras en demostrar que en el trimestre móvil noviembre de 2021-enero de 2022, las mujeres siguen participando menos que los hombres en el mercado laboral. En ese periodo las tasas de participación se situaron en 48,3% en las mujeres y en 69,6% en los hombres, es decir, existe una brecha de -21,3 puntos en desmedro de ellas.

Los datos vuelven a respaldar la búsqueda de nuevas fórmulas que permitan acabar con las brechas y desigualdades entre hombres y mujeres, permitiendo entender que las realidades están presentes y que todas las acciones que puedan contribuir a mejorar estas situaciones son bienvenidas.