Secciones

Chile mira al mar

"Resulta fundamental que las instituciones del Estado se fortalezcan en temas ambientales"
E-mail Compartir

En los últimos días hemos tenido dos anuncios respecto del mar que nos hacen pensar en la importancia de los ecosistemas marinos para nuestro futuro. Por un lado, el compromiso internacional de la Unesco sobre el aumento del conocimiento de los fondos marinos al año 2030, y por el otro, la aprobación de la Convención Constitucional que considera a Chile como un país oceánico.

La Unesco coordina programas mundiales relacionados a la cartografía oceánica, a la vigilancia de la salud de los océanos y a proyectos de investigación científica, siendo también la guardiana de lugares oceánicos únicos, a través de 232 reservas de la biósfera marina y 50 sitios marinos del Patrimonio Mundial de valor excepcional. La organización se ha comprometido a cartografiar al menos el 80% de los fondos marinos para el año 2030, avanzando en una meta inmensa que hoy se ha cubierto en un 20% luego de cinco años de trabajo.

El conocimiento de la profundidad y el relieve del fondo marino nos permite comprender las fallas oceánicas, las corrientes y el transporte de sedimentos, lo que sirve para la toma de decisiones respecto de la ubicación de las comunidades o bien analizar los riesgos asociados a este tipo de fallas. Este conocimiento también nos permite saber qué y dónde proteger determinadas áreas marinas, además de ser información importante para la evaluación de los efectos del cambio climático, ya sea en el aumento de la temperatura o del nivel del mar.

En nuestro país, la asamblea constituyente aprobó el artículo que define que "es deber del Estado proteger los espacios y ecosistemas marinos y marino-costeros, propiciando las diversas vocaciones y usos asociados a ellos, y asegurando, en todo caso, su preservación, conservación y restauración ecológica. Esto último es un gran avance en la futura Constitución, ya que hoy los parques marinos dependen institucionalmente del Ministerio de Economía, donde el objeto del mismo va en un sentido contrario a la conservación.

Que el mar esté presente en la agenda política y mediática es un avance auspicioso, sin embargo, el desafío es continuo. Resulta fundamental que las instituciones del Estado se fortalezcan en temas ambientales para poder actuar con coherencia y objetividad frente al uso y protección del maritorio. También debemos ser capaces de posicionar argumentos técnicos irrefutables sobre la necesidad de la protección del mar y su directa relación con las economías locales. Finalmente, el Estado debe ser vigilante y garante de la conservación de la naturaleza, especialmente en este contexto de crisis climática.

Ingrid Espinoza, directora de Conservación

de la Fundación Rewilding Chile

El drama de la obesidad

Chile ha cambiado sus hábitos de alimentación y en algunos casos ha subido el consumo de alimentos ultraprocesados. Según el Mapa Nutricional uno de cada cuatro escolares chilenos presenta obesidad, y de ellos el 7,5% padece obesidad severa.
E-mail Compartir

Esta semana se recordó el Día Mundial de la Obesidad y en esta oportunidad se ha puesto énfasis en el peligro que esta enfermedad reviste especialmente para los niños. Hay que considerar que el sobrepeso y la obesidad afectan a más de la mitad de los habitantes de Chile.

El Mapa Nutricional de 2020 que elaboró la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) reveló que uno de cada cuatro escolares chilenos presenta obesidad, y de ellos el 7,5% padece obesidad severa. Si a eso se suma que el 28,7% tiene sobrepeso, los niños y adolescentes que están sobre su peso normal son más de la mitad (54,1%). Ese organismo realiza ese estudio, analizando los casos de menores de prekínder, kínder, primero básico, quinto básico y primero medio, de más de ocho mil establecimientos públicos. La prevalencia de la obesidad total en ese grupo ha aumentado, pasando de 23,5% en 2019 a 25,4% en 2020, seguramente influido por la pandemia, que llevó al confinamiento de la población, mientras que paralelamente se redujo la actividad física al no tener actividades presenciales en los colegios.

Los alumnos de preescolar son los que tienen mayor prevalencia de obesidad total, la que afecta al 29,5% de los niños de kínder y al 28,6% en prekínder. Incluso los varones tienen mayor incidencia de obesidad en todos los cursos, mientras que las mujeres tienen una tendencia a mantener un peso más normal.

A juicio de las autoridades, las cifras son alarmantes, admitiendo la necesidad de un plan de intervención, porque como país no hemos podido revertir hasta ahora los altos índices.

Ciertamente, las familias han cambiado sus hábitos de alimentación y en algunos casos se ha aumentado el consumo de alimentos ultraprocesados o que no son tan saludables. El tema ha sido abordado desde hace años por el Ministerio de Salud, que ha aplicado políticas para que los alimentos sanos sean los que se vendan en las escuelas, en vez de aquellos ricos en azúcares, sodio y otros elementos dañinos en exceso.

Desde luego, el ataque a la obesidad y el sobrepeso - la otra pandemia de estos tiempos- debe realizarse de manera multidisciplinaria para que cumpla con su objetivo y ayude a los chilenos a comer en forma saludable para tener mejor calidad de vida.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 11 de marzo 2019

Recorrerán Itata socializando el "PlanÑuble"

Desde este lunes la gobernadorade Itata,RossanaYáñez, en compañía de seremis de distintas carteras recorrerán la provincia en jornadas de socializacióndelPlanÑuble, explicando a la comunidad los principales aspectos, que como señaló el Presidente, tienen como objetivo "desarrollar al máximo las potencialidades del territorio ".

Hace 2 años | 11 de marzo 2020

Ñuble: segunda región con obesidad infantil

Ñuble se ubica en el podio delMapa Nutricional 2019, con el segundo lugar en el país, debido al aumento de prevalencia regional de obesidad total, estudio realizado de manera continua entre los años 2009 a 2019 por la Junaeb y que cuenta con el aval del Ministerio de Educación. La situación preocupa a la autoridad sanitaria.

Hace 1 año | 11 de marzo 2020

Ñuble tiene una ocupación de camas críticas del 88%

Desde el Servicio de Salud de Ñuble advierten que pese a un leve descenso registrado en las últimas semanas existe preocupación por la cantidad de casos que día a día se registran en la región y que como tal tienen a la región con una ocupación de camas críticas del 88%, cuando aun no parte el otoño.