Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #sebastianpiñera

E-mail Compartir

@sebastianpinera: Con esperanza en Chile y los chilenos, entrego la banda presidencial a quien tendrá el honor y orgullo de gobernar nuestro país. El mayor de los éxitos al nuevo Presidente @gabrielboric

@biobio: Bellolio tras cambio de mando: Cuando pase la polarización, Piñera "será recordado de otra manera"

@sesnaola: "Yo tengo una muy buena opinión de usted" se alcanza a escuchar a Piñera decirle a Boric en el saludo #CooperativaContigo

@pablo_ferre: No le tengo un odio particular a Piñera, pero me alegra que se acabe este gobierno. Le tocó muy difícil (quizás de lo más difícil en mi período de vida) y lo hizo muy mal. Oposición jugó sucio, pacos incompetentes y malos asesores en el 2do piso.

@efeortega: Creo que no sólo es la despedida de Piñera, sino la despedida de la derecha del gobierno por muchos muchos años… Ojo, no estoy diciendo que nos vamos a ir solo hacia la izquierda, pero vamos a estar entre izquierda y centro izquierda x harto rato.

@jotapez: Terremoto, estallido social, pandemia mundial. Concordemos que Piñera, además, tuvo muy mala suerte...

@GobiernodeChile: Esta es la última publicación que realizaremos como equipo del Presidente @sebastianpinera a cargo de esta cuenta. A partir ahora será manejada por el equipo entrante del Presidente electo @gabrielboric. ¡Muchas gracias!

Correo

E-mail Compartir

Covid y Auge

La discapacidad es una condición asociada a la pérdida de alguna función motora, cognitiva, emocional o social, e implica una serie de circunstancias que alteran el desempeño de las ocupaciones de una persona, llegando a perder los roles que los hacen partícipe de la sociedad.

En Chile, alrededor de un 17% de la población sufre algún grado de discapacidad, lo que ha ido en aumento por las secuelas de la pandemia. El Síndrome Post Covid-19 es una manifestación de estas secuelas y está asociado a alteraciones del funcionamiento cognitivo, acompañándose por alteraciones emocionales como la depresión, lo que genera la pérdida de independencia de la persona.

Como rehabilitador he visto como se pierde la participación en sociedad producto de las secuelas del covid-19. Aquí es importante contar con un proceso de rehabilitación que permita recuperar las funciones alteradas y lograr la mayor independencia, mediante estrategias directas sobre el usuario, su familia y el ambiente.

Toda iniciativa que permita acceder a programas de rehabilitación es vital para mantener a estas personas activas en la sociedad. El costo de estas presentaciones es alto y por lo mismo es necesaria la creación de programas que los aminoren y permitirán que más personas puedan acceder a rehabilitación.

Juan Luis Lara Jorquera, docente Escuela de Terapia Ocupacional Universidad de los Andes


Mujeres líders

Según el último estudio de AICPA, Instituto Americano de Contables Públicos Certificados, a nivel latinoamericano en 2014, la brecha entre socios masculinos y femeninos en compañías de contadores públicos se redujo levemente y las mujeres continuaban representando menos de una cuarta parte de sociedades; esto a pesar de que la mitad de la inscripción en programas académicos de contabilidad ha sido durante décadas constituida por participación femenina, un escenario que también ocurre en la entrada de empresas contables.

La historia, con seguridad, se repite en otras áreas relacionadas a números, comercio y tecnología. En Chile los directorios de las grandes empresas son liderados principalmente por hombres, habiendo al menos un cambio positivo el último tiempo; de acuerdo a datos del Ministerio de la Mujer y Fundación ChileMujeres, la participación femenina en directorios subió de 10,5% a 12,7% en 2020, mientras que en las gerencias de primera línea se mantuvo en 21%.

.

Angélica León, socia de ARTL Chile Auditores


Integrar previsión y vivienda

Nuestro modelo previsional, de capitalización individual puede ser una herramienta clave para la obtención de la primera vivienda, en la medida que se integren las políticas públicas respectivas, como subsidio habitacional, ahorro para la vivienda y financiamiento.

Hoy en día, la complejidad para la primera vivienda pasa por la capacidad de crédito de la persona y por el pie inicial, en donde ambos puntos tienen relación con la previsión.

Una opción interesante sería aumentar la tasa de cotización, de manera voluntaria, y que dicho aumento pueda ser destinado para el pie para la primera vivienda, y que sea complementado con igual monto desde el ahorro obligatorio. Esta modificación a su vez incentivaría el trabajo formal, lo que generaría capacidad de crédito hipotecario por la formalidad laboral en el tiempo. Si a lo anterior sumamos políticas de subsidios habitacionales interesantes, entonces logramos un círculo virtuoso entre previsión y vivienda.

Eduardo Jerez Sanhueza


La guerra: un desastre

No solo la guerra trae desastres humanitarios, también lo es para la flora, fauna y mascotas alcanzadas por los ataques del lado que sea.

La flora de las ciudades -que se ha incentivado con tanta vehemencia desde el ODS 11-, para tener ciudades que combaten el calentamiento global, se ven impactadas por la devastadora guerra.

Fauna nativa que ingresa a las ciudades buscando refugio para pasar inviernos extremadamente fríos como ocurre en Ucrania, se ve afectada, posiblemente con la muerte, ya que sus refugios dejaron de existir. No solo el patrimonio queda devastado, sino que árboles, plantas, aves, mamíferos y miles de mascotas abandonadas, que finalmente para alimentarse predan la poca fauna que queda en las ciudades.

Necesitamos un planeta que combata el calentamiento global y se arme de naturaleza para detener este enemigo real.

Jadille Mussa Castellano, UCEN

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 13 de marzo 2020

Colegio suspende clases tras primer caso Covid

Después de nueve días del primer caso en Chile, en Ñuble se confirmó la presencia de la enfermedad. Se trata de un hombre de 29 años que viajó a Perú junto a su pareja, una docente del Colegio Concepción de Chillán y un inspector del mismo recinto educativo, que estaría evaluando decretar cuarentena (suspensión por 14 días) de confirmarse el contagio de ambas personas.

Hace 1 año | 13 de marzo de 2021

Incertidumbre por adelanto de toque de queda

El anuncio de medidas que endurecen la fase dos de Transición en el plan Paso a Paso, prohíben los eventos con público y el funcionamiento de casinos y gimnasios, además desde hoy, el toque de queda volverá a comenzar a las 22:00 horas, fijando el horario de cierre para los establecimientos con atención al público a las

20:00 hrs.