Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Día Mundial de los Derechos del Consumidor

E-mail Compartir

Desde el 15 de marzo de 1983 se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, como una forma de promover los derechos fundamentales de todos los consumidores alrededor del mundo y, como no podía ser menos, desde esta realidad nos corresponde hacer algunas reflexiones al respecto, observando algunos hitos recientes.

El año recién pasado se aprobó una más de las múltiples reformas a la ley de protección de consumidores chilena, con un ambicioso encabezado del denominado proyecto "pro-consumidor", y que recibirá plena aplicación durante el curso del presente 2022.

Las actualizaciones de la ley son variadas: ampliación de los plazos de garantía legal, nuevas exigencias en materia de mercado automotriz, de comercio electrónico, datos personales de los consumidores y transporte aéreo entre otros tópicos.

Además, es muy importante destacar el avance que significa para la urgente necesidad de sustentabilidad en el consumo la reciente ley 21.368, normativa que en el contexto de crisis ambiental en que nos encontramos, regula, e incluso prohíbe en algunos casos, la entrega de plásticos de un solo uso.

Todo lo anterior representa un desafío para los principales actores de esta ecuación: las empresas, las autoridades fiscalizadoras, los tribunales de justicia y, por cierto, los consumidores cada vez más y mejor informados.

Pero bien sabemos que la economía, los nuevos mercados o negocios y las expectativas de los consumidores se desenvuelven mucho más rápido que las regulaciones y que, por lo tanto, no podemos estar pendientes y formulando constantes modificaciones o actualizaciones legislativas cada 2 o 3 años, o depositando nuestras expectativas al muy probable reconocimiento constitucional de los derechos del consumidor, si no instalamos en la discusión pública permanente el imperativo de que la experiencia de consumo debe ser segura, transparente y confiable.

Como bien se ha reconocido, inclusive por Naciones Unidas, se trata de un esquema en que todas cada una de las partes deben asumir un compromiso constante con la promoción de los derechos del consumidor, evaluando sus prácticas y "ajustando sus velas" hacia los nuevos desafíos: como el compromiso con el cuidado del medioambiente, la no discriminación, la protección de los datos y de la privacidad de los consumidores cada vez más expuestos, el compromiso ético publicitario y con el combate a las "fake news", entre otras causas. En suma, más que una celebración, es un día que nos permite reflexionar en qué pie estamos, y qué nuevos desafíos nos tocará enfrentar.x

Hugo Vera Beltrán Académico de Derecho, Universidad Andrés Bello

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años |16 de marzo de 2019

Aún no hay fecha parainicio de obras en elMercado

Pese a contar con recursos para techar la calle Isabel Riquelme del Mercado al aire libre, entre Maipón y Arturo Prat, no existe fecha de inicio de los trabajos. Concejales y presidentes de las asociaciones vinculadas al Mercado plantearon su disconformidad.

Hace 2 años | 16 de marzo de 2020

Chillanejos exigen soluciones para el caos vial

Preocupación existe en los vecinos de Chillán por los atochamientos en el centro. Cecilia Henríquez, presidenta de las Juntas de Vecinos, dijo que a las horas punta es imposible transitar por las principales arterias, instando a los entes pertinentes a que analicen.

Hace 1 año | 16 de marzo de 2021

Intercomuna retrocede por cuarta vez a cuarentena

A las 5:00 horas del jueves 18 de marzo, Ñiquén, Trehuaco, Chillán y Chillán Viejo estarán confinados, debido al avance de los contagios por covid19. Con esta medida, 283 mil 714 habitantes de Ñuble estarán en cuarentena, lo que corresponde a un 53% de Ñuble.

Prevención del ciberbullying

Los años de clases online terminaron por profundizar el fenómeno de acoso entre estudiantes de colegios a través de las redes sociales. Los colegios deben cumplir con determinados protocolos, instruidos desde el Ministerio de Educación, para zanjar los conflictos.
E-mail Compartir

El lunes se conmemoró el Día contra el Ciberacoso Escolar, que en los últimos años ha formado parte del calendario de los colegios con el fin de que la comunidad educativa pueda reflexionar sobre las formas de abordar este emergente fenómeno. Hasta 2019 las víctimas de acoso eran de preferencia mujeres, pero en los años siguientes las cifras se equilibraron con los ataques a hombres, pues se fue trasladando el maltrato físico hacia el mundo digital, producto de la suspensión de clases presenciales. Casi la totalidad de los niños y jóvenes tienen celulares, y la inmensa mayoría de ellos también cuenta con acceso a las redes sociales a través de los computadores.

El ciberbullying o ciberacoso es un concepto que ya se asentó en el país y que muestra un alza persistente. Da cuenta de los conflictos de relaciones entre los alumnos, que al no ser resueltos por el colegio, se trasladan a los espacios virtuales. Esto revela urgentes necesidades en la formación escolar y en la solución pacífica de conflictos.

La intimidación sicológica y hostigamiento a través de equipos tecnológicos, principalmente celulares, provoca profundos daños en los estudiantes, junto con vulnerar sus derechos. En casos extremos, incluso ha llevado a las víctimas al suicidio. Es evidente que no puede haber calidad en la educación si los niños no se sienten seguros, lo que también genera aprensiones en los padres.

La Política Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación sugiere enfrentar el bullying y el ciberacoso cuando hay sobrenombres, burlas o comentarios irónicos reiterados a un estudiante. Desde 2015 la Superintendencia puso a disposición de las comunidades educativas la resolución pacífica de conflictos, a fin de reconstruir la relación de colaboración y confianza que debe existir entre la familia y el colegio. En estos años de crisis sanitaria se ha fortalecido el servicio de mediación y gestión colaborativa de conflictos, con un procedimiento online que complementa el servicio presencial.

Ante esta realidad y la crueldad con que actúan algunos menores en contra de sus compañeros, es necesario guiar a los escolares acerca del buen uso de las tecnologías y los riesgos que encierra su utilización indebida.