Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. DIPUTADO Andrés LOngton, jefe de bancada de Renovación Nacional, sobre la crisis en Chile Vamos:

"Es necesario tener una coalición unida de cara a las reformas, el proceso constituyente y el plebiscito"

E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

"Si queremos recuperar la estabilidad política y social tenemos que evitar las trincheras y contribuir a generar consensos", declara el diputado por el 6° Distrito Andrés Longton, a propósito del espíritu que caracterizará su labor como jefe de bancada de Renovación Nacional, rol que asumió el mismo día del cambio de mando.

Dice que privilegiará "el diálogo y los acuerdos", incluso cediendo en posiciones pero sin renunciar a sus principios, "dejando de lado los extremismos y los maximalismos para construir un país que nos pueda identificar a todos y del que todos nos sintamos parte", cosa que echa de menos en la Convención Constitucional, órgano donde, opina, "ha faltado generosidad".

Esa disposición se tradujo en el apoyo de su tienda al Tratado de Escazú, que considera "muy relevante para fortalecer los principios de transparencia acceso a la justicia y mayor participación en materias medioambientales", aunque observa que también "hay ciertas ambigüedades que es necesario clarificar y para eso estamos dispuestos a colaborar".

Y en medio del distanciamiento de RN de sus socios de Chile Vamos que apoyaron al PS Álvaro Elizalde y no a Manuel José Ossandón para la presidencia del Senado, plantea que "es necesario tener una coalición unida de cara a los procesos que vienen, no solo las reformas que pretende impulsar el Gobierno de Gabriel Boric, sino también el proceso constituyente y el plebiscito de salida que se avecina".

Reglas en entredicho

- ¿Cómo visualiza el desempeño de la Convención Constitucional hasta el momento?

- Desde la Cámara de Diputados existe un apoyo permanente al proceso para que pueda cumplir con el propósito que se les encomendó. Destacaría que fue una salida a una crisis social importante y que destrabó de manera democrática aquello mediante un proceso muy participativo, eligiendo a una Convención que plasmó la diversidad del país para poder construir una Constitución que esperamos nos represente a todos.

- ¿Cuáles han sido los problemas y qué le preocupa a usted?

- Principalmente poner en entredicho las reglas que le dieron legitimidad al proceso constituyente tratando de incorporar otras que están fuera del acuerdo del 15 de noviembre, que fue ratificado en el plebiscito de entrada y eso debe respetarse. Son señales muy preocupantes no solamente para el Congreso sino para la ciudadanía en general. Otra cosa que preocupa es que la Convención no sea un espacio en que toda la sociedad pueda sentirse representada y que solo un sector, a través de maximalismos, tienda a entender que nuestro país comienza y termina con esta nueva Constitución. Hay una larga historia que nos acompaña y los chilenos no van tras un proceso refundacional sino que lo que quieren es una Constitución que nos represente a todos y que nadie sea excluido.

- ¿En qué se ha extralimitado en el mandato que se le otorgó?

- Para mencionar cosas recientes, en la semana se publicó que la Convención va a insistir en los plebiscitos dirimentes para que el Congreso impulse una reforma constitucional. Es grave que se piense que porque está en el reglamento, que ellos aprobaron entre cuatro paredes, tiene que realizarse una reforma constitucional, cuando lo vinculante para ellos es la reforma constitucional aprobada en el plebiscito. Tratar de afectar la legitimidad de un proceso por ciertas ideas del sector más radical de constituyentes es transgredir normas básicas del proceso. Eso afectaría no solo la legitimidad, sino también la confianza en la Convención, que fue mandatada para un objetivo y bajo ciertas reglas, y esas reglas pareciera que no las quieren cumplir.

- ¿Debería extenderse el plazo como plantean algunos convencionales y actores políticos?

- A mí me parece que no porque hay un plazo establecido que le da legitimidad al proceso y que votó la mayoría de los chilenos para efectos de que se redactara esta Constitución. Sería transgredir esa regla, esa es la principal razón. Cuando uno ve antecedentes en que no se ocupó el tiempo de manera adecuada, como que se perdió tiempo valioso, por ejemplo, en semanas distritales, en declaraciones políticas a favor de los presos del estallido social, o en redactar un reglamento, pareciera ser poco conveniente extender el plazo porque aquello tampoco contribuiría a tener una Constitución que nos represente de mejor forma, sin considerar los costos asociados que no son menores.

Mm.ss. e interpelación

- ¿Qué le parece la propuesta de la Comisión de Régimen Político de dar reconocimiento constitucional a distintas formas de organización política, entre ellas movimientos sociales "para mejorar la representación y participación ciudadana"?

- Pienso que lo que hay que fortalecer son los partidos, nuestro sistema establecido. Me parece que ir fragmentando aquello lo único que hace es generar mayor división y mayores impedimentos y cortapisas para que el día de mañana la sociedad pueda construir mayores consensos. Eso nos va a producir un problema de una envergadura inimaginable, nos va a meter en un zapato chino que va a debilitar de sobremanera a los partidos políticos y va a dejarlos en la más absoluta irrelevancia, lo que terminará destruyendo el sistema político como lo conocemos.

- ¿Cuál es su posición ante el llamado de Republicanos a Chile Vamos a apoyar una interpelación a la ministra Siches por el retiro de 139 querellas por Ley de Seguridad Interior del Estado contra detenidos en el estallido social?

- Nosotros no estamos de acuerdo con el retiro de las querellas, pero nos parece que no es prudente aún avanzar hacia una interpelación sin tener todos los antecedentes sobre la mesa, y cuando está partiendo el Gobierno. Hay que evaluar la situación en el corto y mediano plazo. Creemos que hay otras acciones previas que podemos realizar antes de avanzar en una posible interpelación por esa acción que deja en la más absoluta indefensión y que genera una sensación de impunidad sobre todo en las víctimas que fueron tan afectadas producto de delitos de mucha gravedad.

-Las ministras Siches y Vallejos llamaron a todo el espectro político a "realizar gestos" porque junto a los posibles indultos esperan reparar a las pymes afectadas por actos de violencia durante el estallido, así como a las víctimas de violaciones de DD.HH.

- Me parece que todo lo que signifique reparación, tanto a las víctimas de violaciones a los derechos humanos como a las pymes que fueron afectadas en el estallido social y se les había dejado de lado, es un punto positivo, y ese es un giro importante que va a tener este Gobierno en consideración a lo que ocurrió cuando eran oposición. Creo también que se tiene que trabajar en la reactivación económica y en la recuperación del empleo. Poder darles una mano a esas pymes es una gran noticia que obviamente va a contar con todo nuestro respaldo.

- ¿Cuál es su posición ante el proyecto para un quinto retiro de fondos previsionales?

- Mejorar las pensiones claramente tiene que ser hoy día el centro de la preocupación de todos, y no seguir centrando las discusiones en nuevos retiros. El Gobierno ya lo dijo y sepultó con todas sus letras esa idea, a pesar de que tuvieron una actitud distinta antes de las presidenciales. Hoy tenemos que centrar el debate en cómo podemos aliviar el bolsillo de las personas y de los adultos mayores con un mejor sistema de pensiones.

"No estamos de acuerdo con el retiro de las querellas, pero no nos parece prudente avanzar a una interpelación sin tener todos los antecedentes sobre la mesa". "Preocupa que la Convención no sea un espacio en que toda la sociedad pueda sentirse representada. Los chilenos no van tras un proceso refundacional".


"No podemos estar pensando en liderazgos

individuales"

- Usted no compartió las declaraciones de Mario Desbordes cuando dijo que tras el apoyo de la UDI y Evópoli a Elizalde y no a Ossandón para la presidencia del Senado, "la coalición está muerta". ¿En qué va a derivar este alejamiento de RN de la coordinación de Chile Vamos?

- Yo creo que lo que pasó con el senador Ossandón fue grave desde el punto de vista que se van resquebrajando las confianzas y eso obviamente no es bueno para el clima que tenemos que enfrentar a futuro, que debe ser de colaboración y de acuerdos para efectos de construir una coalición mucho más fuerte y cohesionada, y obviamente que aquello tiene que pasar por un proceso de reflexión. Me parece importante lo que está haciendo el partido en ese sentido. Ahora tampoco podemos perdernos en atención a que estamos en un momento muy complejo respecto a un Congreso en que si bien tenemos ciertos equilibrios, son muy frágiles. Por lo tanto, hoy más que nunca tenemos que fortalecer las relaciones y es por eso que, considerando que son situaciones que no se pueden volver a repetir, pero que se han reiterado en el tiempo, es necesario poner un parelé. Es necesario tener una coalición unida de cara a los procesos que vienen, no solamente las reformas que pretende impulsar el Gobierno de Gabriel Boric, sino también el proceso constituyente y el plebiscito de salida que se avecina, y ahí claramente no sobra nadie. Para eso no podemos estar pensando en liderazgos individuales sino en el colectivo, en el bien común y para eso tenemos que estar todos.