Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Déficit hídrico: acciones urgentes

El peligro de racionamiento en el Gran Santiago es el mismo fenómeno que se instaló hace años en las zonas rurales del sur: allí definitivamente ya no hay agua. Más que diagnósticos o discursos de buena crianza y para la galería, se necesita de un plan de corto plazo para mitigar la sequía.
E-mail Compartir

El déficit hídrico por el que cruza el país mantiene las alertas encendidas en diferentes ciudades, particularmente hoy en el Gran Santiago, por el peligro del racionamiento, pero también en numerosas zonas rurales de las comunas de la Región de Ñuble, que hace muchos años ya perdieron la posibilidad de surtirse regularmente de agua desde las napas subterráneas, necesitando del paso de camiones aljibes de los municipios.

Los recursos hídricos y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población, el crecimiento y tiene impacto positivo en la vida de las personas, al incidir en cuestiones que tienen que ver con la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el medio ambiente.

Sin embargo, Chile enfrenta ya al menos 13 años consecutivos de sequía. En los últimos años, Chile perdió en promedio el 20% del agua de sus embalses y, paralelamente, la menor existencia de lluvias y nevazones invernales hicieron difícil recuperar el nivel del recurso acumulado. Esta sequía histórica, a la que se suma el impacto de los incendios forestales del verano, genera también complicaciones para enfrentar el riego en el agro. La falta pastos de los últimos años ha golpeado la actividad ganadera y hay una considerable baja de la población de abejas, lo que afecta la producción apícola.

El cambio climático es una realidad, y está la creciente necesidad de agua que tienen la agricultura, la industria y las ciudades. Por otra parte, la contaminación de ríos, lagunas y lagos, como se atestigua, por ejemplo, en el Llanquihue es cada vez mayor, lo que acelera la crisis.

Los organismos estatales han destinado presupuesto para ir en ayuda de los agricultores más necesitados, a la vez que se han desarrollado iniciativas para optimizar el uso del agua en los sectores rurales. Con todo, es evidente que se requiere de acciones urgentes de parte del Gobierno que vayan mucho más allá de lo que se ha hecho hasta ahora. Ya no queda tiempo. De la urgencia en las zonas rurales se pasará muy pronto a lo mismo en las zonas urbanas.

Impuesto a los combustibles y el Cobre

E-mail Compartir

El ingreso del cobre para el Estado se descompone en dos partes: Lo que aporta Codelco mediante excedentes y la tributación específica minera. Ambos componentes dependen fuertemente del precio internacional de dicho metal, por cuanto mayores precios permiten alcanzar mayores niveles de ganancia para las empresas. Para la elaboración de la ley de presupuestos de 2021, se usaron como supuestos macroeconómicos que el precio del cobre de 2022 sería de 4.22 dólares la libra y que el dólar costaría 741 pesos. La realidad actual dista bastante de dichos supuestos; al día 14 de marzo de 2022, SONAMI reporta que el precio del cobre es de 4.8 dólares la libra equivalente a un 6% de aumento. Por su parte, el dólar se cotizó a 813.2 pesos, equivalente a 9.7% de depreciación del peso. Ambos elementos generan un aumento en los ingresos generales de la nación que no estuvieron considerados al momento de planificar los gastos del presente año 2022. Considerando sólo el aumento del precio del cobre (cerca de 6%), el efecto que esto tiene en los ingresos derivados del cobre es masivo. Esto se debe a que la estructura de costos de las mineras (privadas o de Codelco) poseen gran cantidad de costos fijos, que no cambian con la cantidad producida, generando un gran apalancamiento en las utilidades con respecto al precio de venta del cobre. En efecto, si ignoramos el efecto del tipo de cambio, haciendo que la estimación sea muy conservadora, el aumento del precio del cobre llevaría dichas estimaciones a: Excedentes Codelco: 6.375 millones de dólares (1.388 millones de dólares de aumento). Tributación minería privada: 6.608 millones de dólares (1.750 millones de dólares de aumento). La estimación anterior equivale a 3.138 millones de dólares de ingresos adicionales a los que se consideró en la elaboración del presupuesto de 2022. Por su parte, el impuesto específico a los combustibles generó un 5.6% de los ingresos tributarios para el año 2020 (5.2% promedio entre 2009 y 2020), llegando a los 2.213 millones de dólares. De esta forma, podemos concluir que el impuesto específico a los combustibles será menor que el aumento de la recaudación por los ingresos del cobre, habiendo entonces espacio para políticas públicas que traspasen este aumento de recaudación de ingresos del cobre a reducciones del impuesto específico a los combustibles. En este orden de cosas, y considerando la necesidad de reactivar la actividad económica luego de meses de pandemia y crisis social, parece oportuno dar un alivio a millones de chilenos, muchos de ellos emprendedores, que se encuentran severamente afectados por el alza del costo de los combustibles. Hace unos días entregamos una propuesta que consiste principalmente en el ingreso de un mensaje presidencial que permita dejar sin efecto temporalmente el impuesto a los combustibles, de manera que por el término de un año -dependiendo que como se proyecte el escenario internacional-, con la posibilidad del Gobierno de renovar dicha medida administrativamente por igual periodo, sin la necesidad de volver a consultar al Congreso Nacional. Igualmente, cualquiera sea la acogida de la propuesta esbozada con anterioridad, resulta fundamental activar el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, de manera de evitar que el Kerosene siga aumentando su valor, el que ya se sitúa en montos históricos y utilizan masivamente los mas humildes en invierno.

Frank Sauerbaum Diputado

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 21 de marzo 2019

Nuevo plazo para despoblar planta de cerdos

Desdela Superintendencia dieron cinco días a la empresa para definir el destino de 7.500 animales.

Hace 2 años | 21 de marzo 2020

Cobquecura y Chillán Viejo en cuarentena preventiva

Alcalde chillanvejano expresó que "es

preferible que seamos extremos en esta medida".

Hace 1 año | 21 de marzo 2021

60 fallecidos y 2.542 contagios de covid-19

Muertes se concentran en los adultos

mayores de 70 años. Servicio de Salud observa "discreto incremento".