Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gran Barrera de Arrecifes sufre un "preocupante" y "severo" blanqueamiento

E-mail Compartir

La Gran Barrera de Arrecifes, en el noreste de Australia, sufre un "preocupante" y "severo" blanqueo masivo de corales, el sexto desde 1998, lo que pone en riesgo al este rico ecosistema.

La Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Arrecifes (Gbrmpa) confirmó que se ha producido un blanqueo "extendido" de corales en "múltiples" regiones del mayor sistema coralino del mundo, con una superficie de 348.000 kilómetros cuadrados.

Los estudios aéreos realizados por la Gbrmpa muestran que en la región central y en algunas partes de la zona más septentrional de la Gran Barrera se han producido blanqueos "severos" a consecuencia del estrés por el calor de las aguas durante el verano austral.

"En las zonas del centro de la Gran Barrera de Coral en las que el estrés térmico ha sido peor durante este verano, estamos empezando a ver cierta mortalidad de los corales", dijo el jefe científico de la Gbrmpa, David Wachenfeld.

La publicación de un informe con este fenómeno coincide con la visita de una delegación de la Unesco para evaluar la salud del lugar, que es Patrimonio de la Humanidad, pero que en 2021 estuvo cerca de ser degradado a Patrimonio en Peligro.

La autoridad marina alertó que recientemente se registra una subida en la temperatura de las aguas de la Gran Barrera, que oscila entre 0,5 y 2 grados Celsius por encima de la media con peaks de hasta 4 grados en zonas del norte, que provoca "estrés" en los corales y puede conllevar a su muerte.

Podría ser su final

La Gran Barrera de Arrecifes ha registrado previamente importantes blanqueos en 1998, 2002, 2016, 2017 y 2020.

La jefa de campaña de la Sociedad de Conservación Marina Australiana, Lissa Schidler, indica que "lo más preocupante es que este blanqueo masivo sucede durante el evento meteorológico de La Niña, que se caracteriza por lluvias y neblinas en la costa este de Australia y que generalmente ayuda a enfriar las aguas".

Por su lado, WWF publicó el viernes un informe sobre la crisis climática donde asegura que entre 2020 y 2050, año en que el Ejecutivo de Canberra pretende alcanzar las emisiones neutras, Australia tendrá una emisión doméstica acumulada de gases contaminantes de 9.600 millones de toneladas.

WWF-Australia subrayó que para que las temperaturas no aumenten más de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales -la cifra marcada por el Acuerdo de París- las emisiones domésticas australianas deben totalizar 4.000 millones de toneladas.

"La ciencia es clara: las perspectivas para los arrecifes de coral de todo el mundo son malas a 1,5 grados (por encima de la media actual), y su destino está prácticamente sellado (si aumentan) a 2 grados", dice Zebedee Nicholls, investigador de la Universidad de Melbourne.

Humo de incendios forestales acelera calentamiento del ártico

ESTUDIO. Según científicos chinos, el carbono marrón que procede de estos siniestros es responsable del doble de calentamiento que el que proviene de combustibles fósiles. El 2021 fue el año récord de estos incendios en el mundo.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Los incendios forestales liberan carbono marrón debido a la quema de la biomasa, y los que se producen en el hemisferio norte están acelerando el calentamiento en el Ártico, lo que podría provocar aún más siniestros en el futuro, según un estudio que publica One Earth.

En los últimos 50 años, el Ártico se ha calentado a un ritmo tres veces superior que el del resto del planeta y parece que los incendios forestales están contribuyendo a impulsar esta discrepancia.

El equipo encabezado por científicos chinos descubrió que el carbono marrón procedente de la quema de biomasa era responsable de, al menos, el doble de calentamiento que el carbono marrón de la quema de combustibles fósiles.

Los incendios forestales van acompañados de grandes columnas de humo marrón, formado por partículas de carbono marrón suspendidas en el aire que suponen un peligro para la salud, y los investigadores sospechan que también podría estar contribuyendo al calentamiento global.

Cómo lo detectaron

En 2017, el buque rompehielos chino Xue Long se dirigió al Océano Ártico para examinar qué aerosoles flotaban en el aire del Ártico e identificar sus fuentes.

Los científicos querían saber cómo afectaba al clima el carbono marrón liberado por los incendios forestales y cómo se comparaban sus efectos de calentamiento con los del carbono negro más denso procedente de la quema de combustibles fósiles a alta temperatura.

"Para nuestra sorpresa, los análisis observacionales y las simulaciones numéricas muestran que el efecto de calentamiento de los aerosoles del carbono marrón sobre el Ártico es hasta un 30% el del carbono negro", explicó el autor principal de la investigación, Pingqing Fu, Universidad de Tianjin en China.

Qué hace el marrón

Al igual que el carbono negro y el dióxido de carbono, el carbono marrón calienta el planeta al absorber la radiación solar. Dado que el calentamiento de las temperaturas se ha relacionado con el aumento de los incendios forestales en los últimos años, esto conduce a una espiral de retroalimentación positiva, señala el estudio.

"El aumento de los aerosoles de carbono marrón provocará un calentamiento global o regional, lo que aumenta la probabilidad y la frecuencia de los incendios forestales", destacó Fu.

Además, el aumento de los incendios forestales emitirá más aerosoles de carbono marrón, lo que calentará aún más la Tierra y "hará que los incendios forestales sean más frecuentes".

El año pasado, otra investigación descubrió que el humo de los incendios puede estar dificultando que las nubes precipiten agua y alivien las sequías.

En chile y el mundo

Para futuras investigaciones, el equipo quiere estudiar cómo los incendios forestales están cambiando la composición de los aerosoles a partir de fuentes distintas del carbono marrón.

En concreto, están interesados en el efecto de los incendios sobre los bioaerosoles, que se originan en plantas y animales y pueden contener organismos vivos, incluidos los patógenos.

La temporada de incendios forestales de 2021 batió récords en todo el mundo, dejando tierras carbonizadas desde California hasta Siberia y un informe publicado por la ONU el mes pasado advertía que este tipo de siniestros van camino a aumentar un 50% en 2050.

Según las estadísticas de Conaf, durante el periodo 2020-2021 se registraron 7.101 incendios forestales en Chile, casi mil menos que en el periodo 2019-2020 (8.127 incendios), con una superficie afectada de 35.622,88 hectáreas.

3 veces más rápido se ha calentado el Ártico en los últimos 50 años, y los incendios forestales están contribuyendo a esta velocidad.

7.101 incendios forestales se registraron en Chile durante el periodo 2020-2021, según los datos recopilados por Conaf.

Los anticuerpos naturales contra el covid-19 duran al menos 7 meses en los niños

E-mail Compartir

Los niños infectados con covid-19 desarrollan anticuerpos naturales circulantes que duran al menos siete meses, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de UTHealth Houston (EE.UU.) que publica Pedriatrics.

La investigación señala que el 96% de los infectados estudiados seguía teniendo anticuerpos hasta siete meses después, pero el 58% de la muestra dio negativo para los anticuerpos inducidos por la infección en su tercera y última medición.

Estos resultados no incluyen el impacto de la protección de la vacuna.

Los resultados de los niños que habían pasado el coronavirus no se diferenciaba "en absoluto" en función de si el menor fue asintomático, la gravedad de los síntomas, cuándo contrajo el virus, o si tenía un peso saludable o el sexo. "Era lo mismo para todos", indicó la autora principal Sarah Messiah, de la UTHealth Houston.

La literatura médica sobre adultos indica que la infección natural más la protección inducida por la vacuna proporcionan la mejor defensa frente al covid-19. Sin embargo, algunos padres piensan que solo porque su hijo haya pasado la enfermedad ya está protegido y no necesita vacunarse, señaló Messiah.

Aunque este estudio "es alentador" en el sentido de que una cierta cantidad de anticuerpos naturales dura al menos seis meses en los niños, todavía no se conoce el umbral de protección absoluto, por lo que Messiah animó a la vacunación, pues se trata de una protección adicional.

El equipo examinó datos de 218 niños en el estado de Texas de entre 5 y 19 años en el marco del estudio Care, que comenzó en octubre de 2020 para examinar el estado de los anticuerpos frente a covid-19 en el tiempo.

Los voluntarios dieron a los investigadores tres muestras de sangre, que fueron recogidas antes del desarrollo de la vacunación y durante las olas de las variantes delta y ómicron. Hasta ahora se ha completado tres fases el estudio.