Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Líder de los empresarios y la Convención: "Creo que nos escuchan, pero no nos oyen"

CONSTITUCIÓN. Juan Sutil presentó reparos al curso que está tomando el texto constitucional. El rechazo al 97% de los artículos de Sistema Político, sumado a lo ocurrido en Medio Ambiente, han llevado además a hablar de "crisis" en el organismo.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, se unió ayer al debate sobre el funcionamiento de la Convención Constitucional, afirmando que en el ex Congreso a los empresarios "nos escuchan, pero no nos oyen".

A lo anterior se añaden los rechazos a artículos en el pleno donde, por ejemplo, el viernes se aprobaron solo tres de 96 propuestas de Sistema Político. "La Convención está viviendo una crisis", dijo el convencional Evópoli Hernán Larraín Matte, mientras que su par de INN Patricia Politzer, sostuvo que "hay una derecha que (...) sigue golpeando una y otra vez a la Convención Constitucional".

"Creo que hay gente colaborando para que la Convención pueda funcionar de mejor manera, por ejemplo (el vicepresidente), Gaspar Domínguez. Nosotros (como gremio) hemos intentado participar, creo que soy de las personas que más me he reunido con convencionales, desde Marcos Barraza (PC) a Marcela Cubillos (UDI) para tratar de consensuar. Luchamos mucho para estar en la Convención... Bueno, finalmente creo que nos escuchan, pero no nos oyen", afirmó Sutil en Canal 13.

El organismo "no está oyendo a la Comisión de Venecia (institución consultora de la Unión Europea sobre derecho constitucional), ni a la racionalidad de la ciudadanía, y están yendo igual que Arturo Prat: todo o nada, 'al abordaje, muchachos' y a morir", sostuvo el líder del empresariado.

Esta declaración se da ante el debate sobre el trabajo de la Convención, ya que el viernes se rechazaron 93 de los 96 artículos propuestos por la comisión de Sistema Político, algunos con cero votos, es decir, ni quienes los propusieron consideraron frente al pleno que se trataba de una buena idea.

"una crisis"

Larraín Matte pidió al resto de los convencionales "hacer un diagnóstico, porque no es sólo lo que ocurrió el viernes, donde se cayó la propuesta de Sistema Político, el corazón de Constitución, (...) también se cayeron prácticamente enteros los informes de Medio Ambiente, de Principios Constitucionales y de Derechos Fundamentales, por lo que hay que ser súper claros: la Convención está viviendo una crisis".

Ante esto, Politzer respondió que "hay una derecha que sigue insistiendo en lo que le gusta y sigue golpeando una y otra vez a la Convención, (... una) derecha dura que torpedea sin importar lo que ocurre, y hay también algunos sectores que, a mi juicio, son más maximalistas. Creo que son aquellos sectores y aquellos temas que este país se había negado a debatir por muchos años".

Larraín más tarde agregó en Twitter que se "está viviendo una crisis. Para poder salir de ella, lo primero es asumirlo y así poder enmendar el rumbo, pero el negacionismo de los convencionales de las izquierdas es brutal".

Cubillos, en tanto, afirmó que "la derecha no tiene votos en la CC para bloquear ni para lograr 2/3 (103). Es la izquierda completa la que vota a favor en las comisiones de malas normas y llegan al pleno a rechazar las mismas normas que aprobaron en las comisiones. Se 'autogolpean'".

"Creo que son aquellos sectores y aquellos temas que este país se había negado a debatir por muchos años".

Patricia Politzer, Constituyente INN

"La derecha no tiene votos en la para bloquear ni para lograr 2/3. Es la izquierda la que vota y después rechaza".

Marcela Cubillos, Constituyente UDI

Solicitar una prórroga

Este martes está citado el pleno de la Convención y la mesa directiva espera presentar a los constituyentes la cuenta pública de los avances respecto del borrador de la nueva Constitución. La sola citación activó el funcionamiento del órgano por tres meses más, de nueve meses a un año. Sobre si tener aún más tiempo adicional, la presidenta María Elisa Quinteros dijo ayer a Emol que "sería muy necesario tener más tiempo, pero también sabemos que el Acuerdo por la Paz nos puso un límite, que es un año".

"Tercera vía", una opción que comienza a ser analizada frente al plebiscito de salida

CARTA MAGNA. Incluir una alternativa aparte de Apruebo y Rechazo "despolarizaría" la votación y el país, según expertos.
E-mail Compartir

Apruebo y Rechazo serán las opciones que estarán en la papeleta del plebiscito de salida para la nueva Carta Magna, es decir, si lo escrito en la Convención Constitucional será la base de la legalidad en el país o no. Sin embargo, las maratónicas sesiones del organismo, con debates que se extienden por más de ocho horas y votaciones que terminan rechazando más de la mitad de las propuestas, han provocado que una "tercera vía" o tercera opción en el voto comience a ser debatida por los expertos.

La Comisión de Venecia, que asesora a los países de la Unión Europea en derecho constitucional, fue consultada por el Senado sobre diferentes materias, entre ellas el plebiscito de salida.

Los expertos señalaron que la idea de preguntar Apruebo o Rechazo es compatible con la idea de lograr "amplios acuerdos", pero "no se excluye una votación con dos o más alternativas", ya que se "observan que las reglas sobre el plebiscito son actualmente claras, se han dado a conocer a los ciudadanos y los actores políticos", por lo que "cambiar estas reglas correría el riesgo de trasgredir el principio de seguridad jurídica".

Uno de los relatores de la entidad, el español Josep Castellá, dijo ayer a El Mercurio que "las mismas normas de la Comisión de Venecia admiten que pueda haber excepciones. Nosotros lo que decimos es que, si se tuviera que realizar una tercera pregunta en el plebiscito en Chile, esto cambia el procedimiento de reforma constitucional que se aprobó en diciembre de 2019 y, por tanto, se tendría que hacer una reforma constitucional".

"En este momento, cuando la Convención ya está prácticamente finalizando las tareas, es muy problemático hacerlo. Sólo si hubiera un gran consenso político y estuvieran de acuerdo los actores, se podría hacer, pero señalamos las dificultades de hacerlo en tan poco tiempo y a mitad del proceso", agregó el académico.

La Premio Nacional de Historia, Sol Serrano, advirtió además en La Tercera que existe "el riesgo claro de que normas radicales tendrían por resultado una polarización en el plebiscito de salida", debido a que, a su juicio, "el borrador estará muy lejos de convocar a todo el Apruebo del plebiscito de entrada, (...) polariza de manera dramática y lo que es peor, artificial. Nos estamos autoimponiendo una salida con pésimas consecuencias para el futuro".

"La campaña no podrá reflejar la complejidad del debate, será entre el régimen de Pinochet y un nuevo modelo de sociedad y de organización política muy controversial", agregó Serrano, mientras que la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, dijo ayer a Emol que, ante la petición del Presidente Gabriel Boric de "replicar" el resultado del Apruebo, piensa que "el porcentaje que sea va a ser mucho más legítimo que lo que tenemos", desde 1980.

El sociólogo y consultor Axel Callís, en tanto, escribió en Twitter que los "constituyentes hablan de que la solución es llegar a acuerdos. Personalmente, para Sistema Político yo no quiero un acuerdo, quiero un diseño sin injertos, limpio y probado, sin creatividad".