Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Persecución del narcotráfico, los escollos de una prioridad

Exsubsecretarios y exministro del Interior, junto a otros expertos, revisan las complejidades de uno de los propósitos centrales de la agenda de seguridad del Presidente Boric, que es neutralizar la acción de estas bandas a la vez que recuperar espacios públicos para los vecinos.
E-mail Compartir

En la madrugada del miércoles, los vecinos del barrio Júpiter con Eduardo Frei de Lo Espejo, en la Región Metropolitana, durmieron poco y nada a causa de los fuegos artificiales y ráfagas de armas automáticas durante un "velatorio de alto riesgo" realizado en el sector, donde un colegio tuvo que suspender sus clases hasta el viernes para resguardar la integridad del alumnado.

La situación quedó registrada en impactantes videos que mostró la televisión junto con testimonios de atemorizados pobladores. Lo ocurrido no es extraño para muchos vecinos de la región, como lo demuestran las frecuentes balaceras que se han venido registrando en los últimos meses. Tanto así que el 13 de enero de este año dos jardines infantiles de Valparaíso debieron suspender sus actividades debido a una balacera registrada en Montedónico, en Playa Ancha. Era la séptima vez que ocurría, señaló el despacho de Canal 13.

El lunes 14, en entrevista con la Asociación de Radiodifusores de Chile, el Presidente Gabriel Boric declaró: "Nos interesa mucho combatir especialmente el narcotráfico, vamos a ser muy firmes en eso. Vamos a perseguir la ruta del dinero de los grandes narcotraficantes, centrando nuestra mayor atención desde el punto de vista del orden público hacia los grandes distribuidores y productores".

De acuerdo al programa de Gobierno, la política de seguridad se estructura en nueve ejes, entre ellos Gobernanza y prevención del delito, reforma estructural de Carabineros, Fortalecimiento de la persecución penal y Acción efectiva en barrios prioritarios, donde se plantea, "además de la profundización del trabajo para desarticular el crimen organizado, diseñar estrategias de intervención urbana garantizando la activa participación de sus habitantes enfocadas en la recuperación del espacio público y en mejorar la oferta de servicios".

¿Qué complejidades presentan la persecución del narcotráfico a través de la ruta del dinero y la estrategia de recuperación de los espacios públicos? Exsubsecretarios y exministro del Interior, junto a otros expertos, analizan este tema.

In crescendo, sin grandes golpes

Para el abogado Gonzalo Yuseff Quiros, exfiscal y exdirector de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), el planteamiento referido a la persecución del macro tráfico constituye "un buen punto de partida, pero todavía falta diseñar un modelo de confrontación de ese fenómeno; más que anunciar que se va a poner como prioridad, que parece del todo razonable, sería interesante saber cuál va a ser el mecanismo o camino para lograr ese objetivo.

Plantea que la fórmula de perseguir las platas surge a propósito del combate al terrorismo fundamentalmente, en el sentido de cómo se deja sin operar o se le quita poder a una banda cortando su financiamiento. Y piensa que "lo más significativo en el combate al narcotráfico es fortalecer las unidades policiales que se dedican a eso, que tengan más personal que las otras, y apoyo a sus operaciones; yo creo que ese es el camino".

El abogado Jorge Correa Sutil refiere que en su periodo a cargo de la Subsecretaría del Interior, entre 2001 y 2006, ni la Unidad de Análisis Financiero ni la ANI tenían suficiente experiencia en la materia, de manera que su participación en el combate a la droga fue más bien limitada. "Dicho eso, y deseándole la mayor de las suertes al Presidente en este propósito, yo diría que la tarea prioritaria es erradicar el dominio narco en ciertos sectores para evitar la violencia que eso conlleva y el sometimiento a que quedan sujetos los pobladores. Creo que es muy importante llevarla a cabo de buena manera y dedicarle muchos de los recursos que existen, que se puede realizar". Ejemplifica con fórmulas como los agentes encubiertos y dice que "las policías requieren efectuar esa labor más y mejor de lo que la realizan, que es muy pobre".

El exministro del Interior y de Defensa en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet, Jorge Burgos, subraya que en general, todo gobierno que asume pone énfasis en que va a tratar de mejorar los estándares de seguridad pública y en la necesidad de combatir

balaceras y personas atacadas a tiros desde vehículos en marcha YA SON HECHOS COMUNES. EL DOMINGO 13 LE OCURRIÓ A UNA MUJER EMBARAZADA EN VALPARAÍSO QUE DECLINÓ DECLARAR a lA POLICÍA.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl