Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El poder de la poesía

En la práctica creativa existe un caudal de conocimientos necesarios y útiles para dotar de sentido a nuestra realidad y a nosotros mismos.
E-mail Compartir

En su primer discurso desde el Palacio de La Moneda, el nuevo Presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo: "Sé que en cuatro años más el pueblo de Chile nos juzgará por nuestras obras y no por nuestras palabras y que, como decía un viejo poeta, el adjetivo cuando no da vida, mata…". La alusión pertenece al poema "Arte Poética" de Vicente Huidobro. Anteriormente, durante un discurso que el entonces presidente electo dirigió al gremio empresarial en Enade 2022, citó otro poema: "Cementerio de Punta Arenas" de Enrique Lihn.

Estas dos declaraciones culturales, enmarcadas en discursos políticos, responden -simbólicamente- a una afirmación discursiva que nos interpela directamente a pensar sobre la importancia que tiene el arte, la creación, las humanidades y la literatura para un país que se encuentra en una etapa de profundos cambios y transformaciones.

Bien podríamos establecer una analogía entre esta efervescencia y la etimología de la misma palabra "poesía", que proviene del griego "poiesis", es decir, "creación". El acto de devolver la poesía a la arena pública, espacio privilegiado que le vio nacer y crecer por siglos, nos permite reconocer una sensibilidad que siempre ha estado presente en todos los seres humanos, pero que con el tiempo hemos parecido olvidar.

Desde la Universidad de La Frontera hemos asumido el compromiso con la promoción de la "creación", porque creemos que el rol de las artes, las humanidades, la cultura y la creatividad son aspectos fundamentales en la formación de las personas. En el marco de la ley 21.091 sobre educación superior, que exige la incorporación de la creación artística de forma transversal, estamos avanzando en un proceso de revisión de nuestras políticas de investigación, que incluye, entre otros aspectos, idear caminos para integrar la práctica creativa en la esfera universitaria.

A propósito del Día Internacional de la Poesía, celebrado el 21 de marzo, desde nuestro rol como institución regional, pública y estatal, también soñamos con hacernos parte de un proceso que releve lo creativo, abriendo sendas colaborativas que nos permitan avanzar juntos y juntas frente a los desafíos complejos que hoy atravesamos.

Es nuestra convicción que debemos transitar hacia interpretaciones complejas de la sociedad, entendiendo que en la práctica creativa existe un caudal de conocimientos necesarios y útiles para dotar de sentido a nuestra realidad y a nosotros mismos.

Dra. Carolina A. Navarrete González,

directora de Investigación Ufro

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 23 de marzo 2019

400 agricultores amenazan no cosechar su uva

Viñateros fueron críticos con ausencia de autoridades regionales. Dicen que no vendimiarán si los precios son inferiores a los costos de producción. acordaron exigir que las grandes viñas publiquen sus valores antes del 15 de

febrero.

Hace 2 años | 23 de marzo 2020

Inédito cerco por covid-19 en Chillán: nadie entra ni sale

Medida rige desde el mediodía de hoy. Habrá 11 puntos de revisión para personas y vehículos. Solo se permitirá el tránsito para el abastecimiento de

productos y servicios básicos. Hay incertidumbre en trabajadores.

Hace 1 año | 23 de marzo de 2021

Más del 77% de ñublensinos estarán confinados

Minsal sumó a San Carlos, Pinto y Quillón a la medida. En total serán 10 las comunas en Fase 1. Polémica por la eliminación del Permiso Temporal Individual de Desplazamiento General durante este fin de semana.

Prevención del VIH/Sida

La prioridad que representó la pandemia de covid derivó en la postergación del tratamiento de varias otras enfermedades. Es fundamental un diagnóstico temprano para acudir al tratamiento oportuno de una enfermedad que está en alza.
E-mail Compartir

Según ONU Sida, se estima que en Chile hay 77.000 personas viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). El reporte anterior estimaba 71.000 contagiados, lo que revela el incremento que ha tenido la enfermedad. Este virus daña el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones. De acuerdo al Instituto de Salud Pública, en 2020 se registraron 4.446 casos nuevos en el país y entre enero y junio de 2021 hubo 2.390 contagiados.

Las autoridades de salud se habían planteado el desafío de que a diciembre de 2020 la epidemia de VIH estaría controlada en Chile, para lo cual se debía encontrar a quienes viven con el virus, a fin de que accedan al tratamiento que está garantizado a través del Auge, y una vez que estuvieran en tratamiento, que evitaran transmitir el virus.

Sin embargo, la pandemia obligó a postergar los tratamientos de varias enfermedades, con el fin de destinar todo el personal y equipamiento a enfrentar el nuevo desafío. Si bien es probable que en este contexto se hayan pesquisado menos casos, es una enfermedad que se ha mantenido al alza. Chile ha sido uno de los que mayor incremento ha presentado en los últimos años. Los nuevos casos son principalmente en población joven, de entre 20 y 39 años, de predominio masculino.

Son varias las causas que en Chile han llevado en los últimos años a un incremento en las cifras de contagios VIH/Sida, pero tal vez se considera que había pasado a ser un tema olvidado para aquellos que creen no ser portadores de la enfermedad. Asimismo, influye la mayor liberalidad sexual, un rechazo a adoptar medidas preventivas y las deficiencias en la educación sexual. Lo cierto es que en el último tiempo hubo más personas contagiadas y, lo que es más preocupante, en segmentos cada vez más jóvenes.

El Ministerio de Salud ha planteado la necesidad de que las personas que viven con virus conozcan su diagnóstico, para que accedan a tratamiento y terapia. También hay que sensibilizar a la población para que éste sea un tema de conversación en casa y en la comunidad, con el fin de adoptar las medidas preventivas.