Secciones

Inversión en infraestructura superó los $12 mil millones en 2021

CUENTA PÚBLICA. Director del Servicio de Salud Ñuble destacó además el trabajo de equipos en el marco de la pandemia.
E-mail Compartir

Uno de los pilares relevantes en materia sanitaria durante el 2021 fue la inversión pública en salud, la que alcanzó a más de $ 12 mil millones. En el marco de la cuenta pública que se llevó a cabo en dependencias del Teatro Municipal de Chillán, el director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Ricardo Sánchezprecisó que la inversión pública en salud también fue una prioridad en este periodo.

"La pandemia constituyó una oportunidad, que nos obligó a reaccionar rápido y acelerar proyectos que hoy muestran una red robusta y con mayor tecnología; con el desarrollo de iniciativas que le cambiarán la cara al sistema sanitario de Ñuble. El fortalecimiento de la infraestructura y grandes obras para potenciar la Atención Primaria que superan los $12 mil millones de inversión en este período y han marcado una gestión pensada en todas y todos", agregó el profesional.

En ese contexto, el Director del SSÑ también valoró el avance del nuevo Hospital Regional de Ñuble, que a la fecha, registra más de un 32% de progreso. El establecimiento contará con los más altos estándares de calidad y equipamiento de última generación y representa una inversión superior a los $203 mil millones, financiados por el Ministerio de Salud.

Equipos de salud

Uno de los grandes énfasis de esta Cuenta Pública, fue el robustecimiento de la red asistencial en el marco de la pandemia. En esa línea, Ricardo Sánchez destacó que "el control del virus y sus múltiples implicancias, se transformaron en nuestra razón de trabajo sin descanso. Cambiamos modelos de atención, redoblamos el esfuerzo y fuimos capaces de responder a los momentos más críticos. En este punto, agradecer a los trabajadores y trabajadoras por su gran compromiso y vocación de servicio público que nos permitieron brindar atención a toda persona que lo necesitó".

Finalmente, el representante del SSÑ enfatizó en los grandes desafíos de la institución, recalcando que "nuestro servicio cuenta con una historia de excelencia que hemos mantenido y superado con creces. Los tiempos no han sido fáciles, pero a pesar de aquello, somos capaces de mostrar cumplimientos excepcionales en nuestros compromisos de gestión, que nos sitúan como el segundo servicio de salud entre los 29 del país. Un orgullo compartido y un trabajo de excelencia, que trae consigo la respuesta oportuna a quienes debemos nuestro trabajo: los usuarios y usuarias de Ñuble".

Ríos de Ñuble con profundo déficit en sus caudales para la presente temporada

HÍDRICO. Según logró cuantificar el Inia, en el Río Ñuble presenta un déficit de un 58% en marzo, mientras que en el Río Chillán, la Junta de Vigilancia estima en un 60% el déficit.
E-mail Compartir

De acuerdo a datos obtenidos a través del Informe Hidrometeorológico Semanal de la Dirección General de Aguas (DGA), en la cuenca Itata, en consideración al Embalse Coihueco, se registra un déficit de acumulación de agua de un 60,4%. A lo anterior, en el marco del estado actual regional con respecto a la situación hídrica, se suman los datos emanados desde el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, desde donde informaron que, con fecha a marzo del presente año, la situación hidrológica "está fuertemente afectada por el déficit acumulado deprecipitaciones y las altas temperaturas que se han mantenido durante el verano", narra el Informe.

|En efecto, según Inia en Ñuble, la totalidad de los caudales de los ríos se encuentran en condición de déficit, la que inclusoen muchos casos están en niveles records en base a los registros. Esto se ve agravado por la extensión de la condición "más seca de lo normal" prevista para el trimestre.Así, según se informó desde el instituto en cuestión, la cuenca del Río Ñuble presenta a la fecha un déficit hídrico de un 58%, mientras que para el caso del Río Diguillín, el caudal registra un déficit de un 24%.Con respecto al Río Chillán, el presidente de la Junta de Vigilancia del afluente citado, Héctor Jaque, estimó en un 60% el déficit del río chillanejo. Además, Jaque sostuvo que, en conjunto a los representantes de los canales del afluente se ha logrado resolver, pese al estado crítico del déficit, el ítem de la bebida humana."En el Río Chillán, si bien la situación está crítica, pudimos resolverlo en conjunto a los regantes y representantes legales de los canales, enfocado en la agricultura y, sobre todo, a resolver lo de la bebida humana y así abastecer a Chillán de agua potable (...) Nosotros estamos super conscientes de la mega sequía, y será la autoridad la que deberá analizar si se requerirá decretar alguna otra situación de emergencia para la región", dijo el canalista local y gremialista, quien añadió que se ha avanzado en cuanto a la proyección del Embalse Chillán, pues existe una empresa de ingeniería quien ha avanzado en los estudios, tras recopilar información histórica del afluente Chillán.Ahora bien, y con respecto al agua embalsada, también desde el Informe emitido desde el Inia se manifiesta que el panorama en la región se advierte menos complejo que en otras, tales como la de Valparaíso o la Metropolitana, pese a que el llamado a ser cuidadosos con el recurso hídrico se sustenta desde ya en una situación compleja."En la zona centro sur, los embalses están con agua, aunque han experimentado undescenso notorio, estando principalmente los dedicados a riego bajo su promedio histórico. La situación no es tan compleja como la observada en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, pero se insiste en el llamado a ser muy cuidadosos con el uso del recurso, yaque si bien el retiro de la Niña para el otoño es un buen augurio respecto de la superación de esta condición hiper-árida, la condición seca es ya una nueva normalidad", manifiesta el Informe, con base en información proporcionada también por la DGA.

Clima y temporada

Desde la Dirección Meteorológica de Chile, tras consultas de este medio, se puntualizó que en Chillán, durante toda la jornada del lunes, se registraron 0,8 milímetros de agua caídos, mientras que durante la jornada de ayer llegó a 1,2 milímetros (hasta la tarde de ayer). Ahora bien, el histórico de milímetros de agua caída es, como menos, preocupante. Esto, pues desde el monitoreo de la estación Bernardo O'Higgins, Chillán, da cuenta que a la fecha la capital regional registra un déficit de un -90,5% de aguas lluvias caídas.Desde el punto de vista de los agricultores, esto podría ser menos complejo de lo que se espera, si se pone hincapié en alternativas como riego tecnificado. Mariano Mondaca, agricultor de la región, se refirió a aquello, explicando que por la fecha, se espera que buena parte de los cultivos en marcha puedan abastecerse mediante los mecanismos de riego menos costosos para el almacenaje de agua disponible."Hoy la verdad es que ya se han terminado casi todas las siembras de primavera. Puede que quizá queden algunas remolachas, por decir un ejemplo, pero también hay que ser francos y decir que en buena parte del país se estila el riego tecnificado cuando se trata de regadío en estos cultivos, por decirlo así, que no requieren del grueso de acumulaciones de agua, por ende se puede regar a través de piscinas, goteo, cualquiera sea el método del o la agricultora", explicó el agricultor local.

"En el Río Chillán, si bien la situación está crítica, pudimos resolverlo en conjunto a los regantes y representantes legales de los canales,".

Héctor Jaque, Pdte Junta Vigilancia Río Chillán

"En buena parte del país se estila el riego tecnificado cuando se trata de regadio en estos cultivos (como remolacha)".

Mariano Mondaca, Agricultor ñublensino