Secciones

Atraso escolar

E-mail Compartir

Pese a que la pandemia causada por el Covid 19 aún nos persigue, poco a poco hemos ido regresando a una suerte de normalidad, debido a la vacunación exitosa que ha experimentado nuestro país. Este proceso ha permitido que el Ministerio de Salud y de Educación, hayan autorizado el retorno a clases presenciales y así revertir la catástrofe que ha ocasionado la modalidad virtual de enseñanza y aprendizaje.

Sabemos que los más afectados han sido niños y niñas que se encuentran en los niveles iniciales de la escolaridad, que en cifras proporcionadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) han hecho que más del 70% de estudiantes de 10 años aún son incapaces de leer comprensivamente. Tal es el caso de países como Etiopía donde se calcula que los niños han aprendido a efectuar cálculos matemáticos entre un 30% y un 40% si hubiesen estado en un año normal de clases presenciales.

Chile no es ajeno a las consecuencias acontecidas por la pérdida de clases presenciales, esto hizo que el Mineduc tomara una reacción inmediata para que los estudiantes del país regresaran a clases desde la primera semana de marzo. Pudimos notar cómo los niños y niñas eran los más felices en volver a reencontrarse con sus compañeros y amigos. Más allá de este grado de satisfacción propia de la inocencia de los más pequeños, está en juego el trabajo que deberán realizar los profesores, con tal de nivelar los objetivos de aprendizaje declarados en el currículo nacional. No será una tarea fácil, ya que está en juego el dominio de los aspectos disciplinares de cada asignatura, pero, además, el desarrollo de aquellas habilidades y actitudes que hacen que el ser humano aprenda para subsistir para la vida.

Seamos conscientes que todo lo que no se logró aprender por motivos de la pandemia, se restituya con responsabilidad y sin tener a los docentes y estudiantes con la 'soga al cuello' por intentar que se enseñe y aprenda lo que aún no se logra comprender. Debemos darnos el tiempo necesario para hacer un diagnóstico de cada una de las asignaturas del sistema escolar, para que luego, tener la claridad por dónde empezar. Por sobre todo en la etapa escolar básica, infantes que no pueden aprender bajo una suerte de presión, sino que, habrá que ser capaces de recurrir a estrategias de enseñanza - aprendizaje que propicien dinámicas distintas a una clase de 'plumón y pizarra'. No olvidemos que esta tarea debe involucrar a todos los actores: directivos, docentes, estudiantes y apoderados.

Carlos Guajardo Castillo Director Pedagogía en Educación General Básica UCEN

Es fundamental proteger el agua

El déficit hídrico es un fenómeno que llegó para quedarse. Chile enfrenta al menos trece años consecutivos de sequía. En los últimos años, Chile perdió en promedio, el 20% del agua de sus embalses.
E-mail Compartir

El déficit hídrico por el que cruza el país mantiene las alertas encendidas sobre un probable escenario de racionamiento en el Gran Santiago, donde se concentra la mayor parte de la población. Un panorama que el Presidente Gabriel Boric dijo no descartar, ya que la ciudadanía, al parecer, no ha entendido la necesidad de cuidar el agua, por lo que es posible ver que en algunas comunas se gasta en forma excesiva el recurso en el riego de jardines, o en las viviendas, en el lavado de vehículos. El déficit hídrico es un fenómeno que llegó para quedarse, por lo que en varias ciudades del país se analizan medidas especiales para racionalizar el consumo y, de ser necesario, para restringir el suministro.

Los recursos hídricos y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población, el crecimiento y tiene impacto positivo en la vida de las personas, al incidir en cuestiones que tienen que ver con la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el medio ambiente.

Sin embargo, Chile enfrenta al menos trece años consecutivos de sequía. Y el presente verano ha sido más caluroso y seco de lo normal. En los últimos años, Chile perdió en promedio el 20% del agua de sus embalses y, paralelamente, la menor existencia de lluvias y nevazones invernales hizo difícil recuperar el nivel del recurso acumulado. Esta sequía, a la que se suma el impacto de los incendios forestales del verano, genera también complicaciones para enfrentar el riego en el agro. La falta pastos de los últimos años ha golpeado la actividad ganadera y también hay una considerable baja de la población de abejas, lo que afecta la producción apícola.

Los suelos cultivables se afectan a causa de la falta de precipitaciones y de las sequías prolongadas en el tiempo, que no solo repercute en los cultivos y en la ganadería, sino también en las condiciones de vida de las personas que habitan estos lugares. Asimismo, ha habido en los últimos años un cambio en el régimen de lluvias, porque cuando caen precipitaciones fuertes, se concentran en muy poco tiempo, por lo que el agua escurre superficialmente y no se infiltra para recargar los acuíferos y mantener las reservas necesarias para el resto del año. Por ello, es necesario cuidar el agua.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 24 de marzo 2019

Alcalde Zarzar: "Los casinos populares son ilegales"

Jefe comunal chillanejo manifestó que no permitirá que clandestinos de apuestas operen en el centro, como se descubrió.Autoridad valoró las fiscalizaciones, dijo que estos recintos "han dañado a familias chillanejas" y pidió legislar al respecto. Fiscalizaciones a locales nocturnos se desplegarán por Ñuble.

Hace 2 años | 24 de marzo de 2020

Con críticas,mudanzas y tristezas partió el cerco

Ediles acusan discriminación debido a los límites geográficos con que se implementó desde ayer la inédita medida sanitaria en la capital regional.

Transportistas, trabajadores agrícolas y parientes quequedaron a uno y al otro de la barrera cuentan cómo

enfrentarán la vida en los próximos días.

Hace 1 año | 24 de marzo de 2021

Piden mayor control a cuarentena fuera del centro

Dirigentes vecinales de San Carlos y

Chillán solicitaron una mayor fiscalización de la normativa sanitaria, en la periferia de sus comunas. Intendente Jardua sostuvo que existe contingente desplegado en las 21 comunas y apeló al autocuidado Se confirmaron 170 nuevos contagios en la región de Ñuble.