Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denuncias sobre abuso escolar

Casos como los revelados en colegios de Santiago y en Talcahuano deben activar apoyo para las víctimas y sus comunidades. Es bueno que los y las jóvenes se manifiesten, que exijan seguridad, que no naturalicen la violencia en general, ni la violencia de género ni el bullying.
E-mail Compartir

Denuncias por acoso sexual, abuso y hasta estupro en liceos de distintos lugares del país, especialmente colegios emblemáticos de Santiago, han llenado los titulares de los medios nacionales en los días recientes.

Frente a estas situaciones hay dos puntos a considerar: la visibilización de realidades que antes se ocultaban y el rechazo transversal a ellas. Ambas tienen un componente positivo, pues hablan de mayor conciencia, primer paso para resolver conflictos.

Así visto -y aunque cuesta reconocer hechos dolorosos- es bueno que los y las jóvenes se manifiesten, que exijan seguridad, que no naturalicen la violencia en general, ni la violencia de género, que son formas extremas de bullying, cuyas consecuencias pueden ser graves. Para entenderlo, basta recordar la situación vivida por la adolescente Katty Winter en 2018, quien llegó a quitarse la vida luego de acoso y extorsión (física y en redes sociales) de alumnos de cursos superiores en un colegio particular santiaguino.

Tras ese hecho los padres de la joven crearon una Fundación y se dedicaron a generar conciencia sobre la importancia de denunciar, realizar investigaciones y también conocer la raíz de estas situaciones. Por qué suceden. Desde el Ministerio de Educación, por su parte, ya en 2011 surgieron protocolos especiales para abordar la temática y hay reglas legales que cada colegio debe cumplir. Sin embargo, parece que todavía falta mucho por avanzar, sobre todo en educación sexual y en ruptura de patrones culturales relacionados con el entendimiento del poder. De acuerdo a datos de Bullying sin Fronteras, entre 2020 y 2021 las denuncias subieron 40% en Chile, a pesar de la virtualidad. Se estima que cuatro de cada 10 estudiantes alguna vez ha experimentado distintos tipos de abuso en sus años escolares.

Desde esa perspectiva, la inmediata activación de intervenciones es una muy adecuada reacción de parte de la municipalidad como sostenedora del establecimiento. Desde lo ocurrido ahí sería positivo también revisar protocolos en toda la región para acoger a víctimas y sus comunidades.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

4 años | 25 de marzo de 2018

Mejoras en Ruta de la Muerte costarán $74.700 millones

Seremi del MOP confirmó que se espera poder licitar primera etapa de las obras para el segundo trimestre del 2018. Trabajos se extenderán hasta el 2029.

2 años | 25 de marzo de 2020

Chillán entre ciudades con más patentes de alcoholes

La capital regional promedia hoy una patente por cada 401 habitantes, lo que la ubica por sobre la normativa legal.

1 año | 25 de marzo 2021

Movilidad se redujó 13,3% en promedio en la región

Estudio elaborado por la UDD, Movistar y Cisco reveló impacto de las cuarentenas en los últimos 4 meses. En Chillán, la disminución es menor a la esperada y dista del mejor resultado que se alcanzó el año pasado, sostuvo experta.

Recurso hídrico en Chile

E-mail Compartir

Como se ha mencionado en diversos artículos y columnas de opinión, Chile enfrenta la peor sequía de la historia, con efectos que podrían ser irreparables en los ecosistemas y también afectar a la población humana.

El 2021 terminó con más del 50% de las comunas del país bajo decreto de escasez hídrica. De acuerdo con estudios de "Escenario Hídrico 2030", entre las principales causas se pueden mencionar una deficiente gestión hídrica (44%), el aumento de la demanda de agua (17%), contaminación del recurso (14%) y la diminución de la oferta hídrica (12%), entre otras.

Asimismo, el informe semanal hidrometeorológico de la Dirección General de Aguas (DGE) del Ministerio de Obras Públicas a febrero del 2022, menciona que el déficit de precipitaciones es actualmente mayor al 70% en más de la mitad de la Red Hidrométrica Nacional, de forma alarmante los embalses destinados al agua potable tienen un déficit de un 27.5%, y la mayor parte de los ríos entre las regiones de Coquimbo y Maule, además de la región de Aysén, tienen caudales por debajo de sus mínimos históricos.

Esta información, que nos revela un escenario hídrico en extremo complejo, nos obliga como sociedad a buscar acuerdos y soluciones que complementen las posiciones políticas, económicas y ambientales, pero con base científica. En este sentido, para resolver el problema ha sonado fuerte entre diversos expertos la idea de crear un organismo autónomo del recurso hídrico chileno que vele por el uso sustentable de nuestra agua.

De forma complementaria, la reforma al Código de Aguas que luego de 11 años de tramitación en el Congreso fue despachada a ley durante enero de 2022, es un excelente apoyo para gestionar nuestros recursos hídricos con una mirada más amplia y sustentable. En la reforma despachada y que está a la espera de la firma del Presidente de la República, se establecen como principales cambios que la Dirección General de Aguas (DGA) deberá establecer un caudal ecológico mínimo con el objetivo de velar por la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente; los derechos de aprovechamiento de aguas tendrán un carácter temporal con duración máxima de 30 años, dependiendo de la disponibilidad de la fuente de abastecimiento como de la sustentabilidad del acuífero; integra a las juntas de vigilancia del río respectivo para realizar distribución de caudales en caso de problema de disponibilidad, exige que todas las cuencas deben contar con un Plan Estratégico de Gestión Hídrica e incorporar disposiciones sobre aguas subterráneas y gestión sustentable.

Sin duda, en estos últimos meses la sequía se ha sentido con más fuerza en nuestro territorio, a su vez que nuevas iniciativas e ideas para enfrentarla se discuten y desarrollan. Es de esperar que las propuestas aquí mencionadas se implementen en un corto plazo para generar un verdadero cambio que impacte positivamente en la gestión hídrica, permitiendo el desarrollo de nuestro país, sin poner en riesgo a ecosistemas o localidades, y que a su vez, nos aleje de escenarios dramáticos como la falta de agua para el consumo humano o para la producción de alimentos, posibilidades cada vez más cercanas, debido principalmente al cambio climático, gestión ineficiente y la falta de pensamiento sistémico en el diseño de soluciones.

Gerson Peña

Académico Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas