Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dirigentes medioambientales definen los desafíos que le esperan a la región

AMBIENTE. Autoridad, además, detalló registros indican una disminución en contaminación de aire.
E-mail Compartir

Marcelo Canario

Una de las primeras acciones que realizó Gabriel Boric tras asumir como Presidente de la República fue firmar el proyecto de ley que busca que el país se adhiera al Tratado de Escazú, iniciativa que busca garantizar el acceso a diversos derechos en materia de medio ambiente.

En la Región del Ñuble, diversas agrupaciones adelantaron los principales desafíos que tendrán las nuevas autoridades en el territorio. En dicho sentido, urge mayor participación ciudadana que sea vinculante, según dijeron. Por lo pronto, con la llegada del otoño y temperaturas más frías, la contaminación atmosférica asoma como uno de los temas que se deben tratar con mayor urgencia.

Julio Becerra, miembro del Partido Ecologista Verde y biólogo con post-grado en química y biología, señaló al respecto que "si medimos la calidad del aire en las 21 comunas de Ñuble nos vamos a llevar una sorpresa, yo he estado en esta zona recorriéndola y hay meses en el año que producto del frío que hace y la calefacción que tenemos, el aire se hace irrespirable".

Ulises Lari, presidente del Comité Ambiental Comunal de Chillán Viejo, coincide con esa visión: "La contaminación atmosférica, que pronto se iniciará, será uno de los temas del período otoño-verano. Es necesario revisar el plan de prevención atmosférica, ponerle más recursos humanos y presupuestarios y aumentar la fiscalización, pero no tanto domiciliaria, sino que básicamente al comercio de la leña y del transporte. Hay que asegurar que la leña cumpla con las exigencias de humedad".

Mientras que Ricardo Pincheira, presidente de la Agrupación Socioambiental de Chillán, remarcó que "es necesario actualizar el plan de prevención y descontaminación ambiental. Fue súper claro en invierno que la calidad del aire fue mejor, es necesario evaluarlo junto a la comunidad y nuevas autoridades y agilizar la replicación de estos planes en otras comunas donde se respira bastante humo".

Agenda en la región

Desde la Seremi de Medio Ambiente de Ñuble, detallaron a Crónica Chillán los avances realizados en los últimos años, destacando la gestión de episodios críticos en la calidad del aire, la protección de humedales mediante un plan nacional y el fomento a mayor participación ciudadana.

En cuanto a la calidad del aire, destacaron que "los registros indican una disminución en relación a los últimos años, por lo que se continúa con la implementación de las medidas. También se contempla un recambio de al menos 20 mil equipos de combustión a leña, en un periodo de 8 años (2016 al 2023)".

Sobre la protección de humedales, también detallaron que se han declarado 3 Humedales Urbanos en Ñuble: Laguna Avendaño en Quillón; Humedal Itata en Coelemu y Trehuaco y el Humedal San Miguel de Chillán".

"Así mismo, se están llevando otros 3 procesos de declaración de Humedales Urbanos", agregaron.

"Si medimos la calidad del aire en las 21 comunas de Ñuble nos vamos a llevar una sorpresa".

Julio Becerra, PEV Ñuble

Certificación ambiental

Respecto a las iniciativas que se han adoptado a nivel regional, desde la Seremi de Medio Ambiente precisaron que "se trabajó con 17 municipios, regularizando la situación de sus diferentes procesos de certificación ambiental. Actualmente, se encuentran en proceso 14 municipios, en diferentes niveles de certificación, fortaleciendo y potenciando la gestión ambiental local a nivel interno y territorial de cada uno de ellos".

"

Más de 150 infracciones cursadas este año por el uso del celular

TRÁNSITO. Carabineros informó que, con la entrada en vigencia de nueva ley, aumenta gravedad y su sanción.
E-mail Compartir

La semana pasada entró en vigencia la Ley 21.377 "No Chat", que modifica a la Ley 18.290 de Tránsito, en relación a la severidad con que ahora se considera el uso del celular y otros dispositivos tecnológicos en la conducción. Sin embargo, y antes de que se oficializaran las nuevas sanciones de esta falta al Tránsito, Carabineros ya registra en lo que va del año 152 infracciones por este motivo en la región.

Carabineros de la Subcomisaría IAT y Carreteras Ñuble, ha realizado campañas informativas para difundir las modificación de la Ley 18.290 que aumenta las multas por "conducir un vehículo manipulando un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, que no venga incorporado de fábrica en él, excepto si la acción se realiza a través de un sistema de manos libres, conforme a las especificaciones que determine el reglamento", indica la nueva Ley 21.377.

Según dijeron desde la institución policial, se difundió entre los conductores que, quienes infrinjan esta norma deberán pagar entre 1,5 y 3 UTM (entre 79.263 y 158.526 pesos aproximadamente); esto significa el doble de lo que antiguamente estipulaba la Ley 18.290.

"Además, las sanciones pueden llegar a la suspensión de la licencia por un plazo de 5 a 45 días. Esto puede aumentar de 45 a 90 días en caso de reincidencia, es decir, dos infracciones gravísimas dentro de los últimos 12 meses", advirtió la jefa de la Subcomisaría IAT y Carreteras Ñuble, la capitán Daniela Hormazábal.

En efecto y previo a la entrada en vigencia de la Ley la semana pasada, los equipos policiales de Carreteras y territoriales de las unidades de la región ya concentraban la suma 152 infracciones por "Uso de celular en la conducción", por lo que la capitán Hormazábal recordó que: "ahora con la vigencia, las infracciones detectadas serán consideradas más graves y su sanción será más severa; le pedimos a los conductores desplazarse atento a las condiciones del tránsito, puesto que la desatención de la conducción en la principal causa los accidentes fatales en Ñuble", dijo desde Carabineros de Ñuble.

Riesgos al volante

Según informó Carabineros de Ñuble, vale mencionar que un estudio realizado entre la patrocinadora de esta iniciativa y la Mutual de Seguridad, estableció que el envío y lectura de mensajes a través de aplicaciones como WhatsApp, y otras de uso cotidiano, es el elemento más riesgoso a la hora de conducir un vehículo.