Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Quinto retiro cuenta con apoyo de a lo menos tres diputados/as de Ñuble

POLÍTICA. Sara Concha, Marta Bravo y Felipe Camaño manifestaron apoyo.
E-mail Compartir

Luego de que se aprobara la idea de legislar sobre el Quinto Retiro de las AFP's, el proyecto pasó a la comisión de la Cámara de Diputados para disponerlo a votación tanto en dicha cámara como en el Senado. Iniciativa que las diputadas Sara Concha (Independiente-Bancada RN), Marta Bravo (UDI) y el diputado Felipe Camaño (IND-DC) anunciaron apoyar.

La posibilidad de retirar por quinta vez el 10% de AFP es una opción ante las condiciones que pasa el país, que se acentuaron en la pandemia. El IPC de 7,2%, el más alto en los últimos 14 años (INE), desempleo ensañado con las mujeres, que alcanza el 7,7% (INE) y la utilización de ahorros fiscales para implementar ayudas sociales, son parte de las problemáticas que enfrenta el país.

Por lo anterior, es que representantes de la Cámara de Diputados barajan votar su votación sobre la iniciativa para el retiro de ahorros previsionales."Quienes asumimos un cargo de elección popular hoy representamos las inquietudes de las personas" afirmó el diputado Felipe Camaño, refiriéndose a apoyar la medida ante la necesidad urgente mientras transcurran las esperadas reformas que permitan acudir ante las necesidades de las personas.

En cuanto a la diputada Marta Bravo, anunció "aprobar la admisibilidad del proyecto porque me parece muy necesario que podamos discutir todas las iniciativas de ley y no le cerremos la puerta a ninguna", para luego analizar y tramitar el proyecto, tomando la decisión en su mérito. Considerando como "urgente que el Gobierno anuncie desde ya su propuesta económica para ir en ayuda de las familias más vulnerables", ya que estimó inaceptable que se sigan pagando los costos de la crisis con sus propios ahorros.

Por su parte, la diputada Sara Concha afirmó que debido al desempleo y en momentos de necesidad que ha visto, "no podemos negarle a la gente su dinero" afirmó, a vistas de que "la gente está de acuerdo con su retiro entonces eso es lo que nosotros vamos a apoyar".

Propuesta de Gobierno

Tanto las diputadas Concha y Bravo como el diputado Camaño apuntan a una pronta propuesta por parte del Gobierno ante la crisis. A pesar de que la bancada entrante anunció que la iniciativa no está en el programa del presidente Gabriel Boric, ya que "tenemos otros cursos de acción para enfrentar la situación", dijo la ministra vocera, Camila Vallejo.

Solicitan renuncia al director del Servicio de Salud de Ñuble

REGIÓN. Informaron que subrogancia la asume Elizabeth Abarca, quien era parte de Atención Primaria.
E-mail Compartir

A través de una declaración pública emanada desde la oficina de Comunicaciones del Servicio de Salud de Ñuble, es que se dio a conocer que al director de dicha institución, Ricardo Sánchez, se le solicitó la renuncia al cargo, la que corre, según se especifica en el comunicado del SSÑ, a contar del viernes recién pasado. Vale mencionar que Sánchez, también según precisaron desde dicha institución, se desempeñó en el cargo por cerca de un año y medio. Ahora bien, en consideración a la solicitud de renuncia citada, y de acuerdo con lo establecido en el Decreto Exento N°74 del Ministerio de Salud, asume la subrogancia la directora de Atención Primaria del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño.

"La profesional manifestó su voluntad de continuar trabajando por mejorar el sistema público de salud en beneficio de las familias de Ñuble, invitando a todos quienes integran la red asistencial a seguir desempeñándose con compromiso y vocación de servicio, para acercar las prestaciones y mejorar la calidad de vida de los usuarios y usuarias de la región", declararon desde el Servicio de Salud de Ñuble.

Eso sí, el tema trascendió, pues el senador Gustavo Sanhueza (UDI), ante lo sucedido, criticó que la decisión del Gobierno, pues, según argumentó, el hecho se produce en momentos en que todavía no asume la autoridad sanitaria de la región. "La solicitud de renuncia al director del Servicio de Salud Ñuble es inoportuna, porque somos una de las regiones donde todavía no se nombra la autoridad sanitaria, y las subrogancias no tienen la investidura política para gestionar. Esto refleja una inconsistencia por parte del Ministerio de Salud y una nueva falta de manejo político del Ejecutivo en la toma de decisiones", opinó el parlamentario local.

"Hay que acabar con todos esos mitos y temores"

ENTREVISTA. El constituyente de San Fabián y representante del distrito ñublensino en la CC, se refirió al avance del proceso y sus contenidos.
E-mail Compartir

Stephanie Moris

César Uribe, convencional constituyente por Ñuble, en entrevista con este medio, desmenuzó los puntos más significativos que acontecen en el quehacer del proceso en cuestión. Así, el independiente y sanfabianino se refirió a aspectos como el agua en tanto recurso, como también a aspectos clave de la redacción: los plazos. Acerca de ello, el ñublensino declaró que los tiempos van de manera correcta y sostuvo que el proceso avanza a "toda máquina".

-¿Quienes abogan por la propiedad privada con ojos a la Convención?

-Este es uno de los principales temas de la derecha y su visión donde lo privado está sobre lo común. Y desde ahí se entienden los miedos que se levantan. La propiedad privada está sobre exagerada en la Constitución del 80´ donde se termina privatizando incluso los derechos de agua. Entonces hay que hacer un cambio. Acabar con esos mitos y temores donde dicen que le van a quitar su casa o su auto. Eso no es efectivo y es imposible que avance y se apruebe en la Convención Constitucional. Pero sí es efectivo desprivatizar los derechos de agua porque jamás debieron privatizarse.

-¿En qué casos se expropiaría?

-En casos puntuales y necesarios. Como en la recuperación de los cursos de agua, es necesario recuperar suelos. O para generar integración urbana que hoy se construye en la periferia lejos de los centros de servicio. Ahí se aborda la propiedad privada y que es lo que más se critica. Y en esta Constitución, con objetivos sociales y lógicos, tratamos de avanzar. A todas esas familias que en Ñuble viven pegadas a las plantaciones forestales, también el Estado hoy no tiene cómo exigirles que se alejen de las viviendas, entonces la expropiación es de un enfoque social y ecológico.

-¿Cómo es tratar temas de medio ambiente en la CC?

-Hemos tenido mucha resistencia de muchos sectores para avanzar en ecología. Eso incluye a las comunidades, que tienen que asumir los costos ambientales de proyectos contaminantes deficientes que generan enfermedades. La empresa privada no quiere que se modifique su modelo de desarrollo, es decir, que no se modifique la minería, forestales, salmonicultura o generación eléctrica. Hay intención de que todo se mantenga igual pero no todo se puede mantener igual. Estamos ante una situación crítica en el mundo. Ya lo escuchábamos esta semana, que Ñuble es la región más afectada por temas de erosión los últimos años y eso es preocupante.

-¿Cómo proyecta la situación del agua como recurso y bien de consumo?

-La constitución del 80 privatizó los derechos del agua. Algo aberrante que no sucede en ninguna otra parte del mundo y desde esa visión mercantilista tenemos un problema gigantesco. Como Constitución tenemos que abordarlo porque el agua no puede ser un bien privado y las prioridades de uso evidentemente tienen que estar por sobre el consumo humano, por sobre la agricultura campesina de la industria que es la que consume casi el 80% del agua en su totalidad. Es algo que estamos trabajando en la convención que no va a ser fácil. Hay muchas presiones al respecto. Intereses. Convencionales que tienen derechos de agua que van a querer mantener esa lógica individual.

-¿De qué manera influye la última promulgación del Código de Agua?

-El Código de Agua actual es del año 81'. Un año después de que se promulgara la constitución de la dictadura. Por lo tanto el Código que venga si modificamos el Estado jurídico del agua, va a venir con una mirada distinta. Más ecológica. Con certidumbre respecto su uso. Y hoy que se esté pensando en hacer reformas me parece algo positivo que ayuda a avanzar, pero que tiene que terminar de cerrarse con un cambio constitucional.

-¿Cómo va la Convención Constituyente, considerando los plazos que tienen?

-Va a toda máquina. Hay un cronograma que se actualizó y se aprobó. Siempre hemos tenido reuniones todos los días, incluso fines de semana.