Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 40,6% de niños/as menores de 6 años en control en centros de salud tiene sobrepeso u obesidad

ANÁLISIS. Profesionales destacan la importancia de realizar ejercicio.
E-mail Compartir

Acudiendo a uno de los talleres del Programa Vida Sana del Cesfam Violeta Parra, autoridades del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) conmemoraron el Día Mundial de la Actividad Física. La efeméride que es promovida por la Organización Mundial de Salud, busca difundir los múltiples beneficios de hacer ejercicio.

Según explicó la Directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, "sabemos que el sedentarismo está directamente relacionado con la obesidad y el sobrepeso. De acuerdo con nuestras estadísticas, tenemos una prevalencia del 40,6% de malnutrición por exceso en niños menores de 6 años, por lo tanto, el llamado es a promover la práctica deportiva, así como otros hábitos saludables desde la primera infancia".

La profesional añadió que "durante la pandemia estos índices de sedentarismo y obesidad han ido al alza y la situación es aún más preocupante, si consideramos que justamente, estos son factores de riesgo para desarrollar un cuadro grave a causa de Covid-19. Por lo tanto, la invitación es a informarse sobre las distintas iniciativas que se desarrollan en la Red Asistencial y que justamente buscan revertir este problema de salud pública y en eso; el trabajo que se efectúa interviniendo hábitos, sobre todo en los primeros años de vida es fundamental".

De la importancia de realizar actividad física, da cuenta Margarita Peña (61), usuaria del Vida Sana del Cesfam Violeta Parra, quien detalló el impacto que ha tenido en su salud el hacer ejercicio de forma periódica: "Sólo puedo decir cosas positivas de esta experiencia; ingresé con un problema serio a las rodillas, supongo que por mi edad son signos irremediables del pasar de los años, pero me propuse mediante la actividad física recuperar mi movilidad ya que la vía farmacológica nunca ha sido mi opción", expresó.

Habilitan de forma permanente 54 camas críticas para adultos

HOSPITAL DE CHILLÁN. Autoridades lo califican como un avance histórico, ya que fortalece no solo la labor del Herminda Martín sino que de toda la red asistencial.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

A medida que los indicadores epidemiológicos mejoraban, se decidía el desescalamiento de la capacidad instalada, mientras que, frente a un repunte en las tasas de ocupación hospitalaria, se ponía nuevamente en marcha la reconversión progresiva de cupos.

El temprano plan de inversión en tecnología y de formación de equipos clínicos para sostener esta dinámica, es lo que hoy permite al principal centro de salud de la Región de Ñuble consolidar la habilitación definitiva de 54 camas críticas, intensivas e intermedias, para la atención de adultos, esto es, el doble de la dotación que tenía antes de la crisis sanitaria y de su capacidad histórica.

A los 26 cupos disponibles en la Unidad de Paciente Crítico (UPC), ubicada en el tercer piso de la torre hospitalaria, con 20 camas de cuidados intensivos y 6 de intermedios, desde hoy se agregan, en forma permanente, dos nuevas Unidades de Tratamiento Intermedio (TIM), que suman 16 camas y otra Unidad de Paciente Crítico (UPC) Quirúrgico, que incluye 4 camas intensivas y 4 intermedias.

"Este es un avance histórico que no solo fortalece la capacidad de atención de nuestro hospital, sino que, de toda la red de Ñuble, para todas y todos los usuarios de la Región que lo requieran. Lo hicimos a partir de un plan progresivo, respaldado técnica y financieramente por el Ministerio de Salud y que cuenta con la tecnología y personal de alto nivel técnico", destaca el director Luis Pérez Ojeda.

Con la apertura de estas unidades, expresa el directivo, el Hospital se pone al día para responder a la creciente demanda por hospitalizaciones que requieren cuidados críticos no solo por Covid-19 sino que, en el caso de personas con politraumatismos, accidentes cerebrovasculares o infartos, cuadros que responden a la carga de enfermedades crónicas de la población y a un perfil asociado a los cambios sociales y demográficos.

A las unidades de cuidados críticos ingresan aquellos pacientes con pronóstico grave o con alto riesgo de presentar complicaciones y que requieren un manejo especializado desde el punto de vista médico y de enfermería.

En cuidados intensivos, explica la subdirectora médica (s) del establecimiento, doctora Jimena Viñuela "se reciben a los pacientes de mayor complejidad con requerimientos de soportes vitales como ventilación mecánica invasiva y estabilización hemodinámica. En el caso de las unidades de cuidados intermedios, ingresan quienes siguen estando graves, pero que han logrado estabilizarse y aún necesitan de monitorización y cuidados avanzados".

"Los nuevos dispositivos están completamente equipados, ya que dotar al hospital con ventiladores mecánicos para la atención de pacientes con altos requerimientos de asistencia respiratoria, monitorización continua y manejo clínico especializado, fue una de las necesidades más apremiantes al inicio de la pandemia, que en nuestro caso tuvo una rápida y robusta inversión que superó los$ 3 mil millones", cerró la facultativa.

Equipos de atención multidisciplinarios

Las unidades críticas requieren de un staff multidisciplinario que aborda las distintas necesidades de las y los pacientes. Por ello, su apertura significó la contratación de 102 personas: 18 médicos, 26 enfermeras, 11 kinesiólogos, 34 técnicos en enfermería, 8 auxiliares, 3 fonoaudiólogos y 2 terapeutas ocupacionales. "Gran parte de estas personas trabajaban con nosotros mientras las unidades eran transitorias, en modalidad de reemplazo o de refuerzo durante la pandemia. Para consolidar estas áreas de atención crítica contamos con los recursos para su contratación, lo que también nos permite avanzar en calidad del empleo y equidad para las personas que forman parte de nuestra institución, lo que se traduce en cobertura previsional, protección, pago de asignaciones especiales y el acceso a la carrera funcionaria" dijo Pérez.

54 son las camas críticas permanentes para adultos que habilitará el hospital Herminda Martín.

102 personas contrató el hospital de Chillán como parte del staff multidisciplinario para enfrentar el covid-19.

Ñuble totalizó 126 casos y 1.075 decesos durante pandemia

BALANCE. Seremi mantiene distintos puntos de testeos en la región.
E-mail Compartir

De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud (Minsal), Ñuble registró 126 contagios nuevos, contabilizando desde la irrupción del coronavirus 98.603 casos y 1.075 fallecidos.

Los equipos de Trazabilidad de la Seremi de Salud informaron - al 5 de abril - se registran 777 casos activos de Covid-19 en la Región de Ñuble, concentrándose la mayor cantidad en la Provincia de Diguillín, con 476, de los cuales, 317 están en la capital regional. Punilla registra 182 activos, con 100 el capital San Carlos, mientras que en Itata la cifra es de 119, con 37 en Coelemu y 20 en la capital Quirihue. Respecto a las comunas con mayor positividad, por segundo día consecutivo, Portezuelo (39,68%) reporta el indicador más alto. Otras cuatro comunas registran positividad sobre el 20%: El Carmen (27,13%), Quillón (26,17%), Trehuaco (22,13%), y San Nicolás (20,95%).

"En Chillán, la positividad indica 18,10%; en la intercomuna, 17,52%, mientras que la región registra 16,50%", detalló Erick Jiménez, seremi (s) de Salud, añadiendo que la información epidemiológica se registró en base a información de la plataforma Epivigila, desde el 30 de marzo al 5 de abril.

"Existe una alta tasa de contagios pesquisados en las Búsquedas Activas de Casos (BAC) con puntos fijos de toma de PCR y antígenos (resultados en 20 minutos) dispuestos por nuestra institución en Chillán, San Carlos y Coihueco, además de operativos móviles desarrollados en otras comunas", precisó Jiménez.

La Seremi de Salud mantiene puntos permanentes de testeo en el Terminal María Teresa (09:30 a 12:30; 13:30 a 16:30); Casa del Deporte de Chillán (10:00 a 12:00; 14:00 a 18:00); sala multipropósito del Hospital de San Carlos (lunes a viernes, 10:30 a 13:00, 14:30 a 17:00), y Centro Cultural de Coihueco (lunes a viernes, 10:30 a 14:00).

Jiménez, complementó que de los brotes reportados la jornada del miércoles 14 de abril, 18 se produjeron en entornos de empresas, y 6, en contexto familiar o intradomiciliario.